De Veracruz al mundo
ESPACIO CIUDADANO
Jorge E. Lara de la Fraga
2020-11-03 / 19:37:29
Las series mundiales y los Dodgers.
En la Unión Americana se efectúan profesionalmente campeonatos de singular nivel competitivo, destacándose tres deportes que atraen la atención de multitudes y que sobrepasan los límites geográficos de ese país de las barras y de las estrellas. Gracias a los medios electrónicos y a los recursos de comunicación digital muchos aficionados del orbe están muy pendientes de las fases semifinales y finales del basquetbol (NBA); así como de los tórridos enfrentamientos del futbol americano de alto nivel y del Super Bowl que se lleva a efecto en los primeros días de febrero entre las dos mejores escuadras de la NFL; sin dejar de lado y otorgándole un sitio preferencial a ese Clásico de Otoño MLB (Serie Mundial de Beisbol), donde las dos mejores novenas (una de la Liga o Conferencia Americana y otra de la Liga o Conferencia Nacional) luchan apasionadamente para obtener el codiciado éxito durante un proceso de varios cotejos, a ganar 4 de 7 probables enfrentamientos. Al respecto apunto que desde 1903 hasta este 2020 ha habido 116 Series Mundiales y sólo dos de ellas se suspendieron por problemas políticos o económicos. La Liga Americana ha obtenidos el gallardete en 66 ocasiones y La Liga Nacional ha logrado tal distinción en 50 desafíos. Los equipos más exitosos de la “Gran Carpa” son, por la Liga Americana Los Yankees (27), Los Medias Rojas (9) y Los Atléticos (9). Por la Liga Nacional se destacan: Los Cardenales (11), Los Gigantes (8) y los Dodgers (7).



De los aspectos generales a considerar de esas Series Mundiales, me vienen a la memoria “huidiza” algunos datos y situaciones sorprendentes, tales como que el primer Clásico beisbolístico se escenificó en 1903, entre los Medias Rojas de Boston y los Piratas de Pittsburgh, agenciándose la serie la Liga Americana (Boston), al son de 5 partidos a 3, en un sistema diferente al actual; destaco también que fue hasta el año de 1955 cuando se resaltó la modalidad de elegir al Mejor Jugador del evento, recayendo ese honor por primera vez en el jugador Johnny Podres, de los Dodgers (en ese tiempo de Brooklyn). Asimismo rememoro con emoción y deleite que en 1960 (cuando me incorporo como alumno a la gloriosa y Benemérita Escuela Normal Veracruzana) es cuando “los Piratas” le ganan a “los Yankees” en una jornada intensa de alarido, al son de 4 a 3 partidos, dilucidándose al triunfador en la novena entrada del séptimo cotejo, mediante un cuadrangular impulsado por el emergente Bill Mazeroski, dejando “en el terreno de las lamentaciones” a los poderosos Mulos de Manhattan, a pesar de tener en sus filas a los “atletas inmortales” como Mickey Mantle, Roger Maris, Yogui Berra y Bobby Richardson, bajo la dirección del genial Casey Stengel. Por cierto en dicha ocasión un representante del equipo perdedor (verdadera sorpresa) es electo como el jugador más valioso: Richardson, de la escuadra de New York. Para rematar este párrafo hago referencia especial que en la Serie Mundial de 1969 obtiene el éxito supremo la escuadra “sotanera” de los Mets de New York y contra todos los pronósticos se impone a la batalladora novena de los Orioles de Baltimore, por 4 partidos a 1.



En este 2020, después de 32 años de ansiosa espera y de una sequía de triunfos en el gran desafío otoñal, por fin los Dodgers de Los Ángeles se coronaron como líderes de la Conferencia Nacional y accedieron a la Serie Mundial para contender contra los Mantarrayas (Rays) de Tampa Bay, representantes dignos de la Liga Americana, después de eliminar en fila a los Azulejos, a los



Yankees y a los Astros. Por cierto elaboré una quiniela sobre el particular y los participantes vaticinaron así: un 70% señaló que los Dodgers ganarían y un 30% se inclinaron por los Rays; en el mismo tenor los “quinielistas” indicaron, un 70% que el primer partido lo ganarían los angelinos y que en lo inherente al número de juegos en que se decidiría la confrontación beisbolística suprema, un 50% -la mitad- consideró que sería en 6 juegos, 30% en 5 desafíos y un 20% que serían necesario los 7 cotejos. Así, el martes 27 de octubre, después de 6 fragorosos y palpitantes encuentros donde abundaron jonrones, robos de bases, oportunos sencillos, atrapadas fantásticas y lanzamientos de antología, por fin los Dodgers se hicieron acreedores al emblemático gallardete o trofeo (el séptimo en su historial), gracias a su jugador estelar (MVP) Corey Seager, de los “bambinazos” estratégicos y atrapadas milagrosas de Mookie Betts y del pitcheo singular del paisano Víctor González, así como del desempeño majestuoso y culminante del también lanzador mexicano Julio Urías, quien intervino en 5 juegos de esta mágica “serie pandémica”.



Para terminar este comentario me ubico cronológicamente en lo que aconteció en la Serie Mundial de 1981, hace 39 años, cuando el fantástico Fernando Valenzuela, oriundo de Etchohuaquila Sonora, con 20 años de edad y como novato, derrotó con sus lanzamientos virtuosos a los soberbios Yankees de New York. En tal ocasión Los Dodgers cobraron legítima venganza de los descalabros de 1977 y 1978, propiciados por esa super escuadra del Bronx, donde militaban atletas consagrados como Reggie Jackson, Dave Winfield y Willy Randolph. Con la salvedad de que en tal año (1981) el “Toro” Valenzuela fue galardonado como el Novato del Año de la Liga Nacional y obtuvo merecidamente el trofeo Cy Young como mejor pitcher de las Ligas Mayores, sin dejar al margen el desempeño memorable de los beisbolistas angelinos Roy Cey, Pedro Guerrero y Steave Yeagert. Ni duda cabe, recordar es vivir y es también rejuvenecerse en lo psíquico y en lo emocional.



___________________________________________



Atentamente



Profr. Jorge E. Lara de la Fraga

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• ¿Repetirá Trump o triunfará Biden? 2020-09-01
• Es sencillo: ¡déjenlos ser! 2020-08-26
• Lozoya y su moderna caja de Pandora. 2020-08-20
• El IPE, entre zozobras y esperanzas 2020-08-15
• Un huatusqueño distinguido y gentil. 2020-08-08
• ¿Por qué soy, pienso y procedo así? 2020-08-02
• BENV: 28 años de logros, retos y compromisos 2020-07-26
• Rébsamen, ariete de la reforma educativa (siglo XIX). 2020-07-19
• Rébsamen, ariete de la reforma educativa (siglo XIX). 2020-07-12
• Raúl Vera, “el que camina con quien padece” 2020-07-06
• ¡A preservar la casa que todos habitamos! 2020-06-29
• A medio siglo del mundial “México 70” 2020-06-20
• ¡Fuera tinieblas, que irrumpa la luz! 2020-06-15
• ¡Ánimo, nos veremos en los próximos comicios (2021 y 2022)! 2020-06-08
• El Coronavirus “descobijó” a Donald Trump 2020-05-31
• Entre penas y recuerdos 2020-05-24
• El Covid-19 y mis nietos. 2020-05-20
• El Covid-19 y mis nietos 2020-05-18
• Un pugilista portentoso 2020-05-12
• ¡La naturaleza no olvida, siempre sanciona! 2020-05-05
• “Temporada de zopilotes”, en el siglo XXI 2020-04-27
• La pandemia, “como anillo al dedo” 2020-04-20
• Ante la emergencia, la necesaria unidad nacional 2020-04-12
• El coronavirus y la cuarentena 2020-04-06
• La pugna EEUU-CHINA y en coronavirus 2020-03-28
• En el vuelo del águila 2020-03-23
• Esos machos: ¿Quién tira la primera piedra? 2020-03-18
• El Rey Midas “del chayote” 2020-03-09
• La aventura de un singular anciano 2020-03-01
• En contra del sadismo escolar. 2020-02-26
• La juventud en sincronía con sus talentos 2020-02-18
• La ciencia y los farsantes 2020-02-11
• Los dos Papas y el Guasón 2020-02-05
• La BENV dinámica y propositiva 2020-01-27
• Aún hay médicos honestos y eficientes. 2020-01-21
• En aras de los “faros existenciales” 2020-01-13
• La generación silenciada de la dignidad 2020-01-07
• Algo para los inquietos renuevos. 2020-01-02
• Nepantla 1974 y “la guerra sucia” 2019-12-23
• Reflexiones en el atardecer 2019-12-16
• Hacia un promisorio segundo año de gobierno 2019-12-12
• ¡Parece que fue ayer, hace 57 años! 2019-12-04
• ¿EL ocaso de los “3 fantásticos”? 2019-11-27
• ¡AMLO, a un año de gestión! 2019-11-18
• El cambio avanza, la resistencia arremete 2019-11-12
• “El Canelo” y mis dudas 2019-11-04
• “El caballo negro” de la Serie Mundial 2019-10-24
• Huatusco, vivencias y potencialidades 2019-10-21
• ¡Media centuria de la Oficial “B”! 2019-10-14
• Córdoba y José José en la nostalgia 2019-10-03
• ¡Un prodigioso Conjunto Folklórico! 2019-09-19
• Superviviente designado. 2019-09-10
• Superviviente designado. 2019-09-10
• ¡Agonía y éxtasis… hace 31 años! 2019-09-03
• Reconocimiento al Maestro Rodríguez Revoredo. 2019-08-27
• Miguel Montalvo y sus cuentos. 2019-08-20
• “Los Grillos”, generación comprometida 2019-08-14
• En pos de tranquilidad y frescura 2019-05-29
• Preocupaciones añejas de un profesor. 2019-05-15
• El difícil arte de gobernar 2019-05-02
• Pronósticos, caídas y éxitos deportivos 2019-04-25
• Hawking y los agujeros negros 2019-04-17
• Con todo respeto al Señor Presidente. 2019-04-11
• A cinco lustros de un infame crimen 2019-04-03
• ¿Acabó “el recreo” para la CNTE? 2019-03-27
• Lapsos para “apretar tuercas” 2019-03-20
• Entre posgrados, capacidades y rendimientos 2019-03-14
• Ayer tuve un sueño… 2019-03-06
• ¡Congruencia, eficiencia y honestidad! 2019-02-24
• Lobo imperialista despiadado 2019-02-12
• De historia y de un familiar 2019-02-07
• Preguntas inquietantes y respuestas sorprendentes 2019-01-30
• ¡La lucha por ser mejor! 2019-01-17
• Un suplicio: el pago del predial. 2019-01-10
• ¡Más acciones, menos declaraciones! 2018-12-19
• Entre difuntos, historia y añoranzas 2018-11-22
• Vientos de transformación 2018-11-15
• El optimismo ante el devenir 2018-10-25
• ¡Más luz y menos oscuridad! 2018-10-17
• La masacre del 68 2018-10-01
• ¡Hace 50 años hubo gas y represión! 2018-09-25
• Trepidante cotejo boxístico 2018-09-20
• ¡A laborar con dignidad, honradez y eficiencia! 2018-09-11
• Entre suspenso y nuevos horizontes 2018-08-30
• ¿Todos somos “morenistas”? 2018-08-22
• Una luz de esperanza… 2018-08-15
• Miscelánea temática 2018-08-08
• Una mujer humanista y valerosa 2018-08-01
• En torno a esa mentada Reforma… 2018-07-25
• Reto importante y compromiso histórico 2018-07-18
• La BENV y “La Reforma” 2018-07-11
• La BENV y “la Reforma” 2018-07-05
• ¡No se acaba, … hasta que se acaba! 2018-06-27
• ¿Por qué debemos votar? 2018-06-22
• ¡Hace 50 años murió “El Chango”! 2018-06-12
• Una familia veracruzana (segunda y última parte) 2018-06-06
• ¡Una “Alameda” en peligro! 2018-05-31
• Una familia veracruzana 2018-05-28
• ¿Existe el crimen perfecto? 2018-05-21
• ¡Sigue la guerra sucia! 2018-05-14
• ¡La amistad, por sobre las diferencias! 2018-05-05
• ¡El miedo no anda en burro! 2018-04-30
• El Huatusco de mis afectos 2018-04-25
• El Bronco: mentiras, trampas y cinismo 2018-04-16
• ¡Con sabor y sudor popular! 2018-04-09
• Incremento en el deterioro ecológico 2018-04-04
• ¡Van Gogh sigue vigente! 2018-03-28
• ¿Un alma en pena? 2018-03-22
• La ciencia y la educación 2018-03-07
• Veamos “el vaso medio lleno” 2018-02-26
• Pueblo chico, infierno grande… 2018-02-18
• Darwin, ejemplo para la juventud 2018-02-11
• Entre la política y el deport 2018-02-08
• Federer, atleta y ser ejemplar 2018-01-29
• Recuerdos y deseos en la cuesta de enero. 2018-01-15
• ¡Ya tengo mi gallo! 2018-01-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010