Reportan un hombre ejecutado en fraccionamiento Tulipanes, en Tuxpan; Aseguran dos tráileres con reporte de robo cuyos conductores originarios de Jalisco están en calidad de desaparecidos, en Córdoba MEMORANDUM 4.- La violencia no cesa en el norte del estado. La noche de este miércoles se reportó un hombre ejecutado con disparos de arma de fuego en el fraccionamiento Tulipanes, en Tuxpan….DOS TRACTOCAMIONES con reporte de robo fueron asegurados por elementos de los tres órdenes de gobierno, en Córdoba. Hasta el momento, los conductores de las unidades originarios de Jalisco e identificados como Hugo Contreras y Kristian Gerardo Ruvalcaba Meza, este último de 30 años, continúan en calidad de desaparecidos. Las unidades fueron localizadas en distintos puntos del municipio de Córdoba, mientras que el paradero de los conductores continúa sin ser esclarecido. El primer tractocamión fue localizado en el trébol de La Luz Francisco I. Madero, donde elementos de la Policía Estatal, Marina y fuerzas municipales interceptaron un camión tipo torton con caja seca, en colores amarillo con blanco, rotulado con la razón social “Dulces Tinajitas” y procedente del estado de Jalisco. Minutos más tarde, el segundo vehículo fue ubicado en la gasolinera Los Cafetos, sobre la autopista Orizaba–Córdoba. Se trató de un tráiler color amarillo con caja metálica, igualmente identificado con la empresa “Dulces Tinajitas” y también originario de Jalisco. Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre personas detenidas durante los operativos ni han confirmado oficialmente si las unidades contaban con reporte de robo.
|
Debido a políticas antiinmigrantes de Trump, alrededor de 20 mil veracruzanos dejarían de venir a festejos de fin de año MEMORANDUM 5.- Debido a las políticas restrictivas y acciones migratorias implementadas por el gobierno estadounidense, las celebraciones decembrinas tendrán este año una marcada reducción en el retorno de migrantes veracruzanos provenientes de Estados Unidos. De acuerdo con Gerardo Gallardo, representante de la Federación de Migrantes Veracruzanos en América del Norte, en años anteriores era común que alrededor de 20 mil veracruzanos regresaran a pasar Navidad y año nuevo con sus familias, reincorporándose a sus actividades laborales en aquel país a mediados o finales de enero. Sin embargo, la situación migratoria actual ha causado temor entre los connacionales. Gallardo explicó que muchos migrantes temen que si salen de Estados Unidos para visitar México ya no puedan reingresar, lo que pondría en riesgo su estabilidad laboral, patrimonial y su vida establecida en el vecino país. Por lo anterior, estimó que para esta temporada decembrina podría registrarse una disminución de hasta 50 por ciento en el flujo de veracruzanos que retornan a sus localidades de origen. El año pasado, aproximadamente 20 mil migrantes que viajaron en caravanas ingresaron por la frontera de Tamaulipas y se trasladaron desde allí a varios municipios del estado. Para este 2025, la cifra podría reducirse de manera considerable por las deportaciones y restricciones migratorias vigentes. En la región de las Altas Montañas alrededor de 3 mil personas regresan cada diciembre, principalmente a los municipios Mariano Escobedo, La Perla y Zongolica, considerados entre los de mayor flujo migratorio hacia la Unión Americana. No obstante, este año también se prevé que el retorno a esta zona sea menor. Gerardo Gallardo reiteró que la prioridad de los migrantes es evitar cualquier situación que ponga en riesgo su residencia o su posibilidad de volver a ingresar al vecino país, aun cuando esto implique no reencontrarse con sus familias durante las fiestas decembrinas.
|
Camión urbano atropella y mata a octogenaria en avenida Antonio Gómez en la colonia Reserva II de Veracruz; Sube a 3 número de fallecidos en volcadura de autobús de la línea Miradores, en Emiliano Zapata MEMORANDUM 6.- Una mujer de aproximadamente 80 años de edad falleció atropellada sobre la avenida Antonio Gómez en la colonia Reserva II del puerto de Veracruz. De acuerdo con los reportes, los hechos ocurrieron la tarde de este miércoles, en la esquina de la calle Sabino de la colonia Reserva Tarimoya 2, cuando el camión urbano de la ruta Infonavit Buenavista atropelló a la señora. Según testigos, la octogenaria intentó cruzar la calle, sin embargo, el conductor del transporte urbano presuntamente iba distraído, y llevaba el celular en la mano, por lo que ya no pudo frenar a tiempo. Al sitio acudieron elementos de la Policía Estatal y naval quienes acordonaron la zona y detuvieron al conductor del camión, para luego ponerlo a disposición de las autoridades correspondientes. Elementos de la Fiscalía llegaron al lugar y un perito criminalista realizó el levantamiento del cuerpo de la mujer para trasladarlo al Servicio Médico Forense y determinar las causas del deceso. La víctima fue reconocida por sus vecinos como doña Paquita, quien tenía su domicilio en esa misma colonia…LA NOCHE de este miércoles se informó que subió a tres el número de fallecidos en la volcadura del autobús de la línea Miradores, registrada alrededor de las 14 horas de hoy. De acuerdo con los reportes, una alumna del Telebachillerato de Pinoltepec, municipio de Emiliano Zapata, falleció en el hospital, así como una mujer adulta mayor. Ambas viajaban en el autobús que volcó en la carretera Palmarejo - Palmar Estación. Se informó que la estudiante respondía al nombre de Karo y fue trasladada a un hospital de Xalapa al igual que la adulta mayor donde perdieron la vida. En el lugar del accidente perdió la vida una joven estudiante identificada como Celeste, de 18 años de edad y también estudiante del Tebaev.
|
Dice titular de la Sedarpa que gobierno estatal destinó más de 47 mdp para atender emergencia provocada por el gusano barrenador MEMORANDUM 7.- Durante su comparecencia ante diputadas y diputados locales, como parte de la glosa del Primer Informe de Labores, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Rodrigo Calderón Salas, informó que el Gobierno del Estado destinó más de 47 millones de pesos para atender la emergencia provocada por el gusano barrenador y que el 80 por ciento del presupuesto de la dependencia se canalizó en 2025 a apoyos directos para productoras y productores del estado. El funcionario estatal sostuvo que la prioridad fue responder a la alerta zoosanitaria en el sur de Veracruz y sostener los sistemas productivos agropecuarios, acuícolas y pesqueros. Calderón Salas señaló que “este año priorizamos la mecanización del sector agroalimentario, fortalecimos la ganadería, impulsamos la pesca y reforzamos las acciones de sanidad e inocuidad”. Destacó que la presencia del gusano barrenador obligó a activar un esquema de vigilancia reforzado y la operación de tres puntos de verificación interna ubicados en Paralelo 18, en el municipio de Agua Dulce; Nuevo Morelos, en Jesús Carranza, y El Pedregal, en Las Choapas. De acuerdo con el informe, los recursos aplicados en estas instalaciones permitieron instalar cabinas de aspersión, una prensa hidráulica y rehabilitar los corrales existentes. El titular de la Sedarpa explicó que para las acciones de campo se contrataron 14 oficiales encargados de realizar inspecciones en caminos secundarios y terracerías, con apoyo de autoridades de municipios colindantes con Tabasco, Oaxaca y Chiapas, con el fin de detectar movilización irregular de ganado. Para estas tareas, señaló, se adquirieron siete camionetas equipadas con computadoras, impresoras, teléfonos móviles y material veterinario destinado a la atención de animales afectados por la plaga. Refirió que la estrategia sanitaria incluyó el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica estatal. En este rubro se destinaron más de ocho millones de pesos para rehabilitar cinco laboratorios móviles de diagnóstico, los cuales realizaron 10 mil 729 servicios en 312 unidades de producción pecuaria ubicadas en 32 municipios. Sostuvo que esta infraestructura acompaña las campañas nacionales de sanidad animal, que contemplan acciones contra brucelosis, tuberculosis bovina y verificación de unidades de producción. El secretario refirió que se ejercieron más de 33 millones de pesos para reforzar los puntos estatales de control de movilización pecuaria. Estas instalaciones, explicó, tienen como encomienda verificar embarques, revisar documentación, inspeccionar animales y prevenir riesgos sanitarios durante el traslado de ganado, productos y subproductos pecuarios. Señaló que estas medidas se integran al esquema de vigilancia epidemiológica que comparten autoridades estatales y federales. Dijo que en campañas zoosanitarias se invirtieron más de 83 millones de pesos, recursos con los que se actualizaron 3 mil 582 unidades de producción pecuaria, se verificaron 147 mil 575 cabezas de ganado, se aplicaron 59 mil 803 pruebas de tuberculosis y brucelosis y se entregaron 33 mil 882 aretes oficiales de identificación emitidos por la dependencia. Explicó que estos procesos permiten mantener el control del registro y la trazabilidad del hato ganadero en el estado. Durante la comparecencia, Calderón Salas señaló que el 80 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca se dirigió a apoyos directos, decisión que atribuyó a ajustes financieros y a la priorización de programas productivos. De acuerdo con el informe, estos recursos se orientaron a proyectos en zonas rurales, acuícolas y pesqueras para sostener la actividad económica y técnica de los sistemas de producción. En este apartado, afirmó que los Programas de Fortalecimiento a las Actividades Acuícolas y de Fortalecimiento de las Comunidades Pesqueras ejercieron más de 48 millones de pesos. Los recursos se destinaron a equipamiento, adquisición de insumos y asesoría técnica especializada, con la finalidad de respaldar la operación y el rendimiento de unidades de producción en distintos municipios costeros y ribereños. Calderón Salas informó también que se asignaron 49 millones de pesos para integrar 180 Escuelas Campesinas. A través de estas, 180 prestadores de servicios profesionales elaboraron diagnósticos parcelarios en 48 mil 104 hectáreas de 108 municipios. Indicó que estas acciones beneficiaron a 7,183 hombres y 3,076 mujeres mediante asistencia técnica enfocada en la planeación y mejora de los procesos productivos en el sector rural. En materia agrícola, el secretario afirmó que, con el “Programa Producción para la Autosuficiencia Alimentaria en Cultivos Básicos para la Siembra de Maíz”, con cobertura en 42 municipios, se invirtieron 38 millones de pesos para atender 30,000 hectáreas. Refirió que el programa benefició a 15,000 productores, de los cuales 4,500 son mujeres y 10,500 hombres, mediante la entrega de semilla mejorada de maíz, frijol y arroz, libres de transgénicos. El titular de la Sedarpa sostuvo que los recursos aplicados durante el primer año de la administración se concentraron en mecanización, sanidad, fortalecimiento pecuario, impulso a la actividad acuícola y producción de cultivos básicos. Concluyó que la continuidad de estas líneas de trabajo dependerá de la coordinación con autoridades municipales, estatales y federales para atender emergencias sanitarias y mantener la capacidad productiva del sector rural de Veracruz.
|
Casi con dedicatoria, aprueba el Congreso local reforma sobre remoción y nombramiento del Fiscal General del Estado MEMORANDUM 8.- Con evidente dedicatoria para la actual fiscal Verónica Hernández Giadáns, con 42 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones, el Pleno de la LXVII Legislatura del estado aprobó el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de Veracruz relativas al procedimiento para la designación de la persona titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la duración del periodo en el cargo. Este dictamen, presentado durante la Decimosegunda Sesión Ordinaria por las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Procuración de Justicia, es resultado del análisis conjunto de las iniciativas presentadas el 27 de noviembre de 2024, por el diputado Diego Castañeda Aburto, y el 19 de junio de 2025, por la legisladora Elizabeth Morales García y el legislador Ramón Díaz Ávila. De acuerdo con el dictamen, con esta reforma se redefiniría y fortalecería la inserción de la FGE en la arquitectura del poder público para optimizar su funcionamiento, garantizando su eficacia y asegurando su rendición de cuentas. Se transitaría de un modelo de designación que, en la práctica, ha demostrado ser susceptible de generar parálisis institucional y vacíos de responsabilidad, hacia una nueva visión que privilegiará la colaboración armónica entre los poderes, la celeridad en las decisiones críticas y una clara e inequívoca línea de responsabilidad política. El proyecto considera necesario establecer la obligatoriedad de que la propuesta para ocupar la titularidad del organismo autónomo sea sometida a la aprobación de las dos terceras partes de las diputadas y los diputados presentes el día de la elección. De esta manera, se establecería en la Constitución que la o el titular de la FGE dure en el cargo cuatro años, pudiendo ser ratificado o ratificada por la o el titular del Poder Ejecutivo para un segundo y último periodo de igual duración, haciéndolo del conocimiento del Congreso para la protesta de ley. El nombramiento de Fiscal General se realizará a propuesta de la persona titular del Poder Ejecutivo y sometido a la consideración del Congreso del Estado, el cual deberá resolver dentro del improrrogable término de cinco días hábiles. El Congreso aprobará la propuesta por las dos terceras partes de las diputadas y los diputados presentes; en caso de que no se pronuncie respecto de la propuesta en el plazo señalado para tal efecto, se entenderá por aprobada. En cualquiera de dichos supuestos se llamará a la persona designada para la debida protesta de ley. En caso de que la propuesta no sea aprobada, se solicitará al Poder Ejecutivo que remita una segunda propuesta, misma que será sometida a votación en los términos del párrafo anterior para su aprobación, dentro de los dos días hábiles siguientes. De no pronunciarse el Congreso dentro de este plazo, o si esta segunda propuesta no fuese aprobada, la persona titular del Poder Ejecutivo tendrá la facultad de designar la titularidad de la FGE de entre las dos personas que integraron las propuestas previamente sometidas a la consideración de la representación popular. La persona titular de la FGE podrá ser removida por quien encabece el Poder Ejecutivo por las causas graves que establezca la ley. La remoción podrá ser objetada por el Congreso del Estado con la misma votación requerida para su nombramiento dentro de un plazo de cinco días hábiles, en cuyo caso, el o la titular de la FGE será restituida en el ejercicio de sus funciones. Si el Congreso no se pronunciare al respecto, se entenderá que no existe objeción. Al tratarse de reformas a la Constitución y en apego a lo establecido en la Ley Reglamentaria del Artículo 84 de la Carta Magna, tras su aprobación por parte del Pleno, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Naomi Edith Gómez Santos, instruyó remitir el decreto a los municipios del estado, para su valoración. Durante los pronunciamientos, a la fiscal Verónica Hernández no le fue bien. Y es que, por el Grupo Legislativo de Morena, la diputada Ingrid Jeny Calderón Domínguez afirmó que Veracruz merece un sistema de procuración de justicia justo, digno e imparcial y que entregue resultados en corto tiempo. Dijo que este nuevo modelo recompensa el resultado de quien esté al frente de la FGE y se pronunció por contar con un servidor público que se deba al pueblo y que entienda el dolor de la gente, que no revictimice y que dé atención a todos los veracruzanos. Señaló que la colaboración de los poderes Ejecutivo y Legislativo refrenda la visión compartida de una cultura de paz impulsada por la gobernadora Rocío Nahle García. A su vez, el coordinador del Grupo Legislativo del PVEM, diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, indicó que este dictamen fortalece a Veracruz, a la procuración de justicia y a la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Refirió que se elimina la posibilidad de un vacío constitucional, se reducen los tiempos inoperantes y se da certeza al proceso y atribuciones a quien por mandato popular es quien asume la atención básica en materia de seguridad, al Poder Ejecutivo quien trabajará en coordinación con el Legislativo. La diputada Indira de Jesús Rosales San Román, del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), expresó que la reforma representa un grave retroceso en la autonomía del organismo autónomo, se pronunció en contra de que una sola persona tenga la atribución para elegir a la titularidad de la Fiscalía y agregó que no hay garantías para quienes buscan justicia. En nombre del Grupo Legislativo Mixto Veracruz Nos Une (VNU), la diputada Montserrat Ortega Ruiz aseguró que el dictamen modifica de manera sustantiva el equilibrio institucional y que la propuesta se opone a los principios rectores de la función de procuración de justicia al perder independencia, lo cual, afirmó, impacta de manera directa en la confianza ciudadana en el combate a la impunidad y en la credibilidad de las instituciones encargadas de investigar los delitos. Por el Partido del Trabajo (PT), el legislador Ramón Díaz Ávila se pronunció a favor del Dictamen, al considerar que el modelo propuesto presenta una evolución en la procuración de justicia y deja atrás un modelo estático y obligatorio transexenal por un período más corto, abona a la eficiencia en el trabajo y está más alineado con los cambios y demandas sociales, asegurando que las políticas y estrategias institucionales estén en sintonía con las necesidades actuales de la ciudadanía. Por su parte, el diputado Adrián Sigfrido Ávila Estrada, de Movimiento Ciudadano (MC), afirmó que, tras un análisis jurídico serio de la propuesta, es concluyente que el modelo propuesto no solo es constitucionalmente viable, sino que representa un avance necesario en la organización de la Procuración de Justicia en Veracruz. Destacó la modificación del periodo de ejercicio del cargo, que “permitirá mayor estabilidad y mejor evaluación del desempeño”. Adelantó el voto a favor de la reforma que, dijo, abre paso a un esquema más directo, basado en propuestas y diálogo constructivo. En el debate en lo general participaron las diputadas María Elena Córdova Molina y Elizabeth Morales García, así como el diputado Luis Vicente Aguilar Castillo.
|
Anuncia Consejo Nacional de la Tortilla que el costo del producto básico aumentaría hasta 24 pesos por alza de insumos MEMORANDUM 9.- Luego de que la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió una nueva escalada de precios, el Consejo Nacional de la Tortilla confirmó que el incremento al costo del producto básico es inevitable por varios factores que rigen el mercado. Homero López García, presidente del organismo empresarial, señaló que el alza no se puede detener como lo intenta el gobierno mexicano, ya que los insumos como el maíz, el acero, el gas y el papel de grado alimenticio fluctúan a valores internacionales. "Entonces sí se ha dado; de hecho tenemos precios como en la Ciudad de México tiene una tendencia a subirse a 24 pesos porque tiene ya dos años y ocho meses que no le subimos, pero tenemos precios de tortilla en 24, 26, 28, 30 y 32 (pesos)". El empresario sostuvo que al gobierno le ha costado mucho entender que la tortilla no únicamente se elabora con maíz o harina, pues el producto tiene una cadena de valor de diferentes insumos. Incluso recordó que las políticas públicas que se están tomando no favorecen en nada a la industria, como la intención de reducir la jornada laboral algo que podría derivar en un aumento mayor de cuatro a cinco pesos por kilo de tortilla. "Y por otro lado los aguinaldos, que me parece muy asertivo que se le pague más a los colaboradores, pero el gobierno nunca pone su granito de arena" ya que "no comprendo cómo en un país se le recompense económicamente a la gente que no trabaja con los que sí salen a trabajar". Además de la capital de la República Mexicana, en donde el aumento se da de forma gradual, la tendencia a elevarse también ocurre en el Estado de México, Veracruz, Quintana Roo y Guerrero. Al finalizar el año "hay un 60 o 70 por ciento de posibilidades por todo lo que estamos sondeando por la relación que hay con los compañeros, lo que nos dicen, todo lo que afecta al precio de la tortilla que va desde los energéticos, la materia prima y hasta la inseguridad se toma en cuenta para el costo de la tortilla", aseguró. En este marco, la ANPEC dio a conocer que existe un incremento de precios en productos de consumo básico como la tortilla, el pan, el chocolate, el azúcar, el café y las bebidas azucaradas. Entre las entidades donde ya se reportan los precios más altos se encuentran Sonora, con 34 pesos, Baja California Sur con 32 pesos, así como Colima.
|
Justifica titular de Sedarpa decisión de no contratar un seguro catastrófico para el campo; entre 2018 y 2023 el estado pagó 208 mdp en primas y recibió solo 92 mdp MEMORANDUM 10.- En lo que de hecho, fue una raspada a la política agropecuaria del gobierno anterior, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Rodrigo Calderón Salas, justificó la decisión de no contratar un seguro catastrófico para el campo veracruzano y afirmó que el nuevo esquema de apoyos directos permitirá entregar a los productores montos cuatro veces mayores a los que recibirían por la vía de aseguradoras. Durante su comparecencia ante diputadas y diputados locales, el funcionario estatal señaló que el modelo tradicional ofrecía una baja recuperación frente al pago de primas que realizaba el estado. “Entre 2018 y 2023 el estado pagó 208 millones de pesos en primas y recibió solo 92 millones de pesos en indemnizaciones, esto significa una recuperación del 44 por ciento”. Refirió que incluso en condiciones de desastres naturales, los pagos resultaban menores y tardíos para los afectados. “Tenemos datos de que en los años con eventos climáticos extremos los ajustes tardaron en ser pagados con liquidaciones de aproximadamente mil 500 (pesos) por productor”. Frente a ese desempeño, Calderón Salas aseguró que el nuevo esquema de entrega directa representa una mejora sustancial para el sector. “Más de 9 mil 700 productores van a recibir en la primera semana de diciembre un promedio de 7 mil 500 pesos, es decir cuatro veces más de lo que hubieran recibido con un seguro catastrófico”. El funcionario sostuvo que el cambio busca agilizar la dispersión de recursos, garantizar montos más altos y responder con mayor oportunidad a quienes enfrentan afectaciones en sus cultivos. Por otro lado, cuestionado en torno a las bodegas del Gobierno del estado en la Central de Abastos de la Ciudad de México, el titular de la Sedarpa admitió que estaba siendo usadas por personas ajenas al estado y sin ser productores. “Se hizo una inspección y se encontraron que estaban usándolas peonas ajenas al estado y no siendo productores sino comercializadores; se emprendieron acciones y ya se recuperaron en junio una y en septiembre otra porque ya tenían contratos con otra persona”, aseguró. Debido a ello, indicó que se lograron recuperar las bodegas y hay procesos legales contra quien resulte responsable por estas irregularidades. “Los contratos los echamos abajo legalmente y las recuperamos y ya tenemos en proceso legal contra las personas, ante la Fiscalía Anticorrupción”. En septiembre pasado se dio a conocer que se detectó el arrendamiento de las bodegas a un particular, de nombre Laura Amador Zaragoza, hermana del exfuncionario Humberto Amador Zaragoza, responsable de la Subsecretaría de Ganadería, la cual le generaba ingresos por más de un millón y medio de pesos en el último año.
|
Anuncia candidato de MC a la alcaldía de Jáltipan que impugnará ante la Sala Regional fallo del TEV que anuló la elección MEMORANDUM 11.- Acaso pensando en Santa Claus, el candidato de Movimiento Ciudadano (MC) en Jáltipan, Gildardo Maldonado Guzmán, anunció que presentará una impugnación ante la siguiente instancia para revertir el fallo que recién emitió el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), bajo el criterio de violencia política de género. Este órgano electoral le revocó la constancia de mayoría que lo acreditaba como alcalde electo de Jáltipan. El emecista afirmó que la decisión del tribunal los tomó por sorpresa, al señalar que el dictamen únicamente se basa en hechos atribuidos a la etapa de precampaña y que no guardan relación con su partido ni con su equipo de trabajo. El abanderado naranja aseguró que ni él ni sus colaboradores participaron en campañas sucias o ataques contra otros aspirantes, incluida la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Mildred May. Por lo anterior, Gildardo Maldonado Guzmán reiteró que, desde el inicio del proceso electoral, hicieron un llamado permanente a evitar confrontaciones. Refirió que la impugnación será entregada el próximo jueves 27 de noviembre ante la Sala Regional, órgano que contará con un plazo de 15 días para emitir una resolución. Gildardo Maldonado recordó que existe un precedente en el municipio de Altotonga, donde se validó un proceso electoral, pese a que se acreditó violencia política de género. Dicha situación le genera confianza de poder resolverse, de manera similar. El emecista dijo tener confianza en que el nuevo fallo sea favorable para él, y le permita restituir la constancia de mayoría. Maldonado Guzmán pidió a la población de Jáltipan mantener la calma y evitar cualquier acto de violencia, al subrayar que el partido no ha convocado a manifestaciones y pidió que prevalezca la legalidad durante el proceso de impugnación. Por otro lado, con relación a la agresión que ocurrió afuera de su rancho, el candidato confirmó que autoridades estatales y federales reforzaron un esquema de seguridad luego de atender su solicitud formal. Gildardo Maldonado Guzmán señaló que sostuvo reuniones con representantes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal y federal, donde se documentó la agresión registrada en su propiedad, lo que derivó en el aumento de elementos asignados a su protección. El ataque ocurrió en el inmueble ubicado a un costado de la carretera Transístmica, en los límites entre Jáltipan y Acayucan, en el sur de Veracruz. Según los primeros reportes, un grupo de hombres armados llegó hasta la fachada del rancho y disparó en repetidas ocasiones durante las primeras horas de este jueves 13 de noviembre.
|
Liberan estudiantes parcialmente las instalaciones de la Facultad de Psicología, tras el paro iniciado el pasado 15 de octubre MEMORANDUM 12.- Luego de la entrega parcial de instalaciones por parte de la comunidad estudiantil en paro desde el pasado 15 de octubre, tras las inundaciones en la región de Poza Rica, la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV), región Xalapa, informó que trabaja en una estrategia para garantizar la continuidad escolar. De ahí que este martes 25 de noviembre, la directora general del Área Académica de Ciencias de la Salud, Mónica Sandoval García, y el director de la facultad, Axel Manuel Navarro Hernández, ingresaron al recinto universitario. La casa de estudios informó, a través de su sitio oficial, que “Junto con una comitiva estudiantil hicieron un recorrido para recibir las áreas que se acordó liberar”. Se trata de cinco aulas, la sala de juntas, espacios administrativos y áreas no selladas, como el auditorio “Rafael Velasco Fernández”. Al finalizar el mismo y constatar que todo estaba en orden, se integró un acta firmada por el funcionariado y personal mencionado, así como por dos alumnos y una alumna representantes de generación. Posteriormente, la comunidad académica ingresó a las Facultad para celebrar una reunión general en el auditorio, encabezada por el Director de la entidad y el consejero maestro Sebastián Figueroa Rodríguez. Con la finalidad de generar un plan de trabajo, cada una de las academias por área de conocimiento de la entidad se agrupó para tomar acuerdos para el retorno clases. Esto, bajo los principios del resguardo de los intereses académicos de las y los estudiantes, así como la garantía de su derecho a la educación. Se establecieron las actividades, fechas y formas de evaluación para la recuperación de periodo agosto 2025-enero 2026, para las experiencias educativas (EE) del Área de Formación Básica General (AFBG), y de las academias de Clínica y Salud, Psicología organizacional, Psicología social, Psicología de educación, Formación terminal e Introducción a la psicología.
|
Grupos de delincuentes roban llantas a unidades de carga varadas durante bloqueos carreteros, denuncia Canacar; reportan a mujer desaparecida desde hace dos semanas, en Papantla MEMORANDUM 13.- El bloqueo realizado por transportistas y campesinos en distintas carreteras del país no solo generó atrasos en la movilidad de carga, sino también el robo de llantas a tráileres y camiones. De acuerdo con la delegada de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Veracruz, Miguelina López Hernández, grupos delictivos están aprovechando la inmovilización de las unidades de carga para sustraerle sus neumáticos. Estos ilícitos se están reportando principalmente en arco norte, uno de los puntos carreteros donde se mantienen los bloqueos. “No tenemos como tal, cuantificado el importe de los daños por esta situación pero sí son bastante considerables, más que nada la afectación porque imagínate que una vez que el flujo se restablezca entonces el problema va a estar que no va a poder circular esa unidad y va a seguir afectando el resto de la fila porque no se va a poder mover porque no tiene llantas”. López Hernández acusó que los bloqueos carreteros están generando pérdidas económicas incalculables; no solo está afectando al sector transportista también a la cadena de suministro. Por el momento dijo que no se reporta escasez de productos, sin embargo recordó que hay sectores en específico que trabajan con contratos y de incumplir con los tiempos de entrega son penalizados. Por lo anterior, urgieron a la Secretaría de Gobernación que intervenga pronto, ya que van tres días de bloqueos carreteros. “Hasta donde sabemos siguen en pláticas pero son temas complicados y que de verdad queremos que ya se reestablezca la vialidad”. Por ahora, los delincuentes se han enfocado en las llantas y accesorios, no en las cargas, pero la situación podría escalar si continúan los paros y la falta de acuerdos…UNA MUJER de la tercera edad fue reportada como desaparecida desde hace dos semanas, en Papantla, por lo que sus familiares solicitaron el apoyo de la población para localizarla y en caso de contar con algún dato comunicarse al 911. Se trata de Roberta Arroyo Pérez, de 60 años, de quien se informó que alrededor de las 10:00 horas del pasado miércoles 12 de noviembre salió de su domicilio ubicado en la comunidad Rafael Rosas, sin avisar, y hasta el momento no se sabe nada de su paradero. Sus seres queridos destacaron que la mujer padece esquizofrenia paranoide, condición que la coloca en especial vulnerabilidad, pues se teme que se encuentre desorientada o en riesgo, en tanto sus familiares y vecinos mantienen recorridos en distintos puntos del municipio con la esperanza de localizarla.
|
Hallan a un empleado del rastro municipal sin vida y en estado de descomposición, en Papantla; Se registra accidente múltiple con saldo de al menos tres personas lesionadas, en Poza Rica MEMORANDUM 14.- Un hombre fue hallado sin vida, pendiendo de una cuerda y en estado descomposición, dentro de su vivienda ubicada en la calle Valentina, en la colonia del mismo nombre, en Papantla. Los vecinos reportaron olores fétidos provenientes de un departamento por lo que alertaron a las autoridades, a través de los números de emergencia. Policías municipales acudieron al sitio para verificar el reporte y al ingresar al inmueble localizaron a un hombre pendiendo de una soga atada a una viga. Se trata de Carlos Z. P., de aproximadamente 44 años, empleado del ayuntamiento adscrito al rastro municipal y conocido por realizar trabajos de albañilería, quien se habría privado de la existencia desde hace aproximadamente cuatro días. Trascendió que el ahora occiso atravesaba problemas personales ligados a episodios depresivos, además del aparente consumo de sustancias nocivas y alcohol, debido a que en el sitio se encontraron varias latas de cerveza, lo que podría formar parte de las líneas de investigación respecto al estado en que se encontraba antes del deceso; también se dio a conocer que hace alrededor de un año habría tenido un intento de suicidio. Policías ministeriales iniciaron las averiguaciones y peritos criminalistas levantaron el cuerpo y lo trasladaron al Servicio Médico Forense para la necropsia de ley, y posteriormente entregarlo a sus familiares para su velación y sepultura….UN ACCIDENTE múltiple dejó un saldo de tres personas lesionadas en la avenida 20 de Noviembre esquina con la calle 22 de la colonia Santa Elena, en Poza Rica. Los hechos se registraron alrededor de las 16:50 horas de este miércoles, cuando el conductor de un vehículo Nissan March taxi, número económico PR-3498, que transitaba por la avenida hacia el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, presuntamente no respetó la luz roja del semáforo, por lo que se impactó con el Volkswagen Pointer, azul, modelo 2004, que cruzaba desde la calle 22 con dirección a la Pozo 13. El vehículo de alquiler fue proyectado contra el Nissan Tsuru, taxi PR-2370, que iba en sentido contrario y a su vez se estrelló en el Volkswagen Vento, beige, modelo 2017, que estaba estacionado, y finalmente el Tsuru fue impactado por alcance por la camioneta Chevrolet Equinox, blanca, modelo 2016. Luego de un llamado al 911, elementos policiacos arribaron al sitio y cerraron la circulación en ambos sentidos para prevenir otro incidente, debido a que las unidades quedaron obstruyendo el carril con dirección a la colonia Tepeyac. Por su parte los paramédicos de Salud Municipal y de Cruz Ámbar valoraron a los ocupantes de las unidades, principalmente a los tres tripulantes del March debido a las lesiones que sufrieron, llevando a una dama a un hospital al referir fuerte dolor en el cuerpo. Un perito de Tránsito Estatal tomó conocimiento de los hechos para realizar el deslinde de responsabilidades, a fin de que se cubran los gastos médicos y los daños materiales que superan los 100 mil pesos, para luego ordenar el retiro de las unidades y liberar la circulación vehicular.
|
México registró 40 mil millones de intentos de ciberataques en primer semestre del 2025, no se invierte en ciberseguridad MEMORANDUM 15.- En el primer semestre de 2025, se registraron en México más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, con lo que el país se colocó en el segundo lugar entre las naciones de América Latina más vulnerables en la materia, de acuerdo con un análisis realizado y difundido por IQSEC. Se trata de una empresa mexicana con 18 años de experiencia en ciberseguridad, criptografía, identidad digital e inteligencia artificial, que recopiló información sobre la situación actual de la ciberseguridad mediante informes institucionales y entrevistas con directivos del área de tecnologías de la información. La firma destacó que los hackers actúan cada vez más rápidos: en 2024 tardaron en promedio solo 48 minutos en entrar a un sistema, y el caso más veloz ocurrió en apenas 51 segundos. “Los actores de amenaza invierten cada vez más en tareas de reconocimiento, realizando escaneos de redes a un ritmo de 36 mil intentos por segundo. Solo entre enero y junio de 2025, se registraron 17 mil millones de escaneos activos. Estas campanas se apoyan en herramientas impulsadas por inteligencia artificial (IA) que automatizan todo el proceso, desde la intrusión hasta la explotación”, advirtió IQSEC. En el 2025, los sectores más afectados por los ciberataques han sido: Retail y comercio electrónico, en un 12 por ciento de los casos; educación y gobierno con 17 por ciento; manufactura e industria con 19 por ciento; salud en 21 por ciento, así como el sector de finanzas y banca, en el nivel más alto: 31 por ciento. A su vez, la IA generativa se ha integrado en las operaciones de los atacantes en 2025 para respaldar o potenciar las campañas de ingeniería social y acelerar las campañas de Inteligencia Operacional (IO) de alto ritmo.
|
Identifican a joven ejecutado en colonia Altamirano de Martínez de la Torre, tenía 22 años y era originario de Atzalan; Camioneta embiste a peregrinos en autopista La Tinaja-Cosamaloapan, con saldo de cuatro lesionados, uno de gravedad MEMORANDUM 16.- El joven ejecutado a balazos en la colonia Altamirano, en Martínez de la Torre, fue identificado como Efraín V. R., de 22 años, originario del municipio de Atzalan. Su cuerpo fue entregado a sus familiares tras las diligencias periciales de ley. El homicidio ocurrió en la vía pública el pasado lunes, cuando sujetos armados interceptaron al joven y abrieron fuego en su contra. Los testigos solicitaron la presencia de los cuerpos de emergencia, pero al arribar confirmaron que la víctima ya no contaba con signos vitales. Elementos de la Policía Municipal acordonaron el área, mientras personal de la Fiscalía General del Estado realizó el levantamiento del cuerpo y de los indicios correspondientes para integrar la carpeta de investigación. Una vez realizadas las diligencias periciales, familiares del joven acudieron al Servicio Médico Forense para reclamar el cuerpo y trasladarlo a su localidad de origen para su velación y sepultura. Hasta el momento, no se han reportado personas detenidas relacionadas con el crimen….AL MENOS cuatro personas resultaron lesionadas, una de ellas de gravedad con traumatismo craneoencefálico, tras ser embestidos por una camioneta en la autopista La Tinaja-Cosamaloapan, a la altura del kilómetro 23. De acuerdo con los reportes, los lesionados son peregrinos guadalupanos pertenecientes a comunidades de Quintana Roo, quienes fueron impactados por la unidad de color gris.
|
Una joven fallecida y más de 30 lesionados, entre ellos 15 estudiantes, saldo de volcadura de autobús de la línea Miradores del Mar, en Emiliano Zapata; Fallece mujer en volcadura en carretera Las Trancas-Coatepec, a la altura de La Estanzuela MEMORANDUM 17.- Una joven fallecida y más de 30 personas lesionadas, entre ellas 15 estudiantes del Telebachillerato de Rancho Viejo, municipio de Emiliano Zapata, saldo de la volcadura de un autobús de la línea Miradores, con el número económico 034, registrada la tarde de este miércoles en el tramo carretero El Palmar–Palmarejo, en la zona conocida como La Barranca. La víctima mortal solo tenía 18 años. El siniestro ocurrió poco después de las 14:00 horas, cuando la unidad descendía por una pendiente pronunciada. Los pasajeros señalaron que el autobús circulaba a velocidad considerable y que, repentinamente, presentó una aparente falla en el sistema de frenos. El conductor perdió el control justo en una curva cerrada, donde la unidad salió de la carretera y terminó volcada, con las llantas hacia arriba. La víctima mortal fue identificada como Celeste L. M., de 18 años, estudiante del mismo Telebachillerato, quien regresaba a casa tras concluir sus clases. La joven quedó atrapada entre los restos del vehículo. Aunque rescatistas lograron liberarla, ya no presentaba signos vitales. A la emergencia acudieron paramédicos municipales, personal de Protección Civil, Cruz Roja, Comisión Nacional de Emergencias, ARUM, Cruz Verde y Policía Estatal. Los heridos fueron trasladados a hospitales de Emiliano Zapata y Xalapa, entre ellos el IMSS y el Hospital Civil, donde fueron recibidos alumnos que carecían de seguridad social. Habitantes de la zona afirmaron que los autobuses de la línea Miradores suelen circular en condiciones deficientes, con llantas desgastadas y fallas mecánicas frecuentes, además de operadores que conducen a exceso de velocidad. Señalaron que este hecho no es aislado y exigieron a las autoridades de transporte intervenir para evitar nuevos incidentes. Entre los lesionados trasladados al IMSS figuran: Iker Aarón Landa López, Aline Aurora Landa López, Josué Gómez Rodríguez, Sofía Rodríguez Espinoza, Danna Paola Ruiz García, Armando Adair Ruiz Vázquez, Britany Castillo González, Bruno Said Rodríguez Espinoza, Mayte Hernández Soto, Camila Guadalupe Rodríguez Barrios, Nerick Herrera Arroyo, Alexander Arrazola Leal, Josías Leal Durán y Renata Domínguez Cardeña…UNA MUJER perdió la vida y un hombre resultó lesionado luego de chocar y volcar la camioneta en la que viajaban sobre la carretera Las Trancas–Coatepec, a la altura de la comunidad La Estanzuela. El percance ocurrió la tarde de este miércoles y generó una fuerte movilización de los cuerpos de rescate y autoridades estatales. De acuerdo con los reportes, la unidad siniestrada —una camioneta Ford gris de modelo reciente— circulaba con dirección a Las Trancas cuando, al pasar por el tramo que conecta Alborada con La Estanzuela, el conductor perdió el control de la unidad que salió de la carpeta asfáltica y se estrelló contra un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que provocó que terminara volcándose sobre su costado derecho. Testigos señalaron que la camioneta avanzaba a pocos metros del campo de béisbol de La Estanzuela cuando comenzó a desviarse hasta abandonar la vía. Tras el impacto contra la estructura de concreto, la parte frontal de la unidad quedó severamente dañada. La mujer que viajaba de copiloto, cuya identidad se desconoce, murió en el lugar a consecuencia de las lesiones, en tanto el conductor fue rescatado con vida y atendido por paramédicos de la Cruz Roja de Coatepec, quienes posteriormente lo trasladaron a un hospital cercano para su atención. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública arribaron a la zona para acordonar el área y facilitar las labores de emergencia. Minutos después, personal de la Fiscalía General del Estado se presentó para iniciar las diligencias correspondientes y ordenar el levantamiento del cuerpo. Debido al impacto, el poste de la CFE quedó inestable y sostenido únicamente por el cableado de alta tensión, lo que obligó a la intervención de una cuadrilla de trabajadores de la empresa. El personal especializado procedió a cortar la energía y asegurar la estructura para evitar un riesgo mayor.
|
En los primeros 9 meses de 2025 se recibieron 188 mil 798 quejas del público en contra de instituciones financieras. Esas prácticas generan desconfianza MEMORANDUM 18.- Los despachos de cobranza lo tienen claro: es momento de dejar atrás prácticas “poco éticas y el hostigamiento” para poder recuperar los créditos vencidos, pues estos intermediarios enfrentan un momento de alta exigencia con el aumento en los niveles de impago por parte de la población, afirma Alan Ramírez, presidente de la Asociación de Profesionales de Cobranza y Servicios Jurídicos (Apcob). Al participar en la Confederación Nacional de Cobranza (Convecob), un evento que reúne a los jugadores del sector, Ramírez externó que estos agentes deben dejar atrás todo modelo que implique presiones a los deudores, ser responsables y tratar con respeto cuando hacen su trabajo. Los despachos de cobranza son empresas que contratadas por intermediarios financieros (bancos, sociedades financieras populares, entre otros) para contactar a personas con deudas y recuperar los recursos de forma extrajudicial. Ante las autoridades, su principal función es negociar con los deudores para llegar a un acuerdo de pago, reestructura o consolidación. “Nuestro trabajo no solamente recupera saldos, es recuperar la confianza, recuperar la estabilidad y recuperar el futuro”, señala el presidente de la Apcob. De acuerdo con la última información presentada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), de enero a septiembre, se recibieron 188 mil 798 quejas del público en contra de instituciones financieras (bancos, aseguradoras, Afores, etc), cifra 2.4 por ciento superior respecto a las registradas en el mismo periodo del año previo. Y las reclamaciones en contra de las gestiones de cobranza que aplican algunos despachos contratados por los intermediarios para recuperar cartera son las que más han crecido en el último año. Según la información disponible, el público en general presentó 14 mil 565 quejas en contra de las gestiones de cobranza aplicadas por los despachos, cifra 19.9 por ciento más alta si se compara con las 12 mil 146 reclamaciones que se registraron entre enero y septiembre de 2024. “La recuperación de cartera es necesaria, pero debe alejarse de prácticas poco éticas y del hostigamiento. El sector necesita transitar de un modelo de presión a uno de responsabilidad, profesionalización y respeto al usuario. La regulación no debe verse como obstáculo, sino como un marco para fortalecer la confianza”, apuntó el presidente de la Apcob. Por ley, los despachos de cobranza deben de cumplir con diversas reglas, entre ellas: no ofender ni amenazar a los deudores, no utilizar un nombre que se asemeje a una institución pública. Tampoco pueden enviar o presentar documentos que aparenten ser escritos judiciales u ostentarse como representantes de algún órgano jurisdiccional o autoridad ni evidenciar públicamente al deudor, a través de redes sociales, medios de difusión masiva, listas negras, cartelones, o anuncios, entre otros. Por su parte, el presidente de la Condusef, Óscar Rosado Jiménez, apuntó que lo que busca el gobierno es que la regulación y leyes que se aplican a estos intermediarios extrajudiciales genere “eficiencia financiera y proteger a los usuarios del sistema”.
|
Circulan perfiles que podrían ser considerados para sustituir a la fiscal Verónica Hernández Giadáns MEMORANDUM 19.- Aunque algunos son más conocidos que otros en distintas regiones del estado, mientras que otros incluso son figuras públicas por los cargos que han ostentado tanto dentro de la procuración e impartición de justicia, con la reciente reforma a la Constitución Política local, que perfila un cambio de la titular de la Fiscalía General del Estado, se dieron a conocer los nombres de quienes pudieran ser considerados por la gobernadora Rocío Nahle García para ocupar el puesto. En ese tenor, se mencionan los nombres de abogados expertos que cumplirían los requisitos, como Jennifer Bravo Vázquez, Amado Cruz Malpica, Alberto Islas Reyes, Lizbeth Jiménez Aguirre, Tomás Mundo Arriasa y Clemente Zorrilla Rostro. 1. Jennifer Bravo Vázquez es licenciada, maestra y doctora en derecho; se ha especializado en la defensa de los derechos humanos. Es una abogada litigante que ha manejado bajo perfil, pero eficiente en la defensa de los casos que sostenido. Tiene experiencia tanto en la procuración como de la impartición de justicia, y su trabajo principalmente se ha dado en la zona sur del estado. 2. Amado Cruz Malpica, actual alcalde de Coatzacoalcos, es abogado, maestro y político. Titulado en Derecho por la Universidad Veracruzana, se graduó con Mención Honorífica. Desde esa época de estudiante se caracterizó por participar en la izquierda. Militó en el Partido Comunista Mexicano y en los partidos que derivaron de él. En el aspecto político, llegó a ser presidente del PRD en Oaxaca. Cruz Malpica regresó a Coatzacoalcos para continuar con su desarrollo profesional, haciendo estudios de Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Valle del Grijalva; al mismo tiempo, se dedicó a su profesión como abogado laborista. Cuando en Petróleos Mexicanos se habló de liquidaciones tomó la defensa de los trabajadores llevando a feliz término las múltiples demandas que los obreros presentaron en contra de la paraestatal. Esa postura le ganó simpatías y respeto, creando una imagen importante ante la sociedad al ser durante años el referente de la defensa de los trabajadores de Pemex en el reclamo de sus derechos. Impartió cátedra en la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, en el sistema de Educación Abierta. 3. Alberto Islas Reyes, actual presidente municipal de Xalapa, es originario de Poza Rica. Es abogado y tiene su propio despacho, Islas Reyes y Abogados en la ciudad de Xalapa. Participó como integrante de la Comisión del Consejo Universitario General (CUG) de la Universidad Veracruzana (UV) – su alma mater- en la mesa de diálogo con el Congreso del Estado, con el propósito de lograr acuerdos que dieron como resultado la reforma constitucional local que otorgó autonomía financiera a la máxima casa de estudios. Se desatacó como Abogado General de la UV durante la administración de Sara Ladrón de Guevara como rectora y fue integrante de la Comisión de Reglamentos de la institución. 4. Lizbeth Jiménez Aguirre, magistrada en funciones, es abogada; nacida en el municipio de Veracruz, es una profesionista con amplia trayectoria en el campo del Derecho Penal, que se ha desarrollado en la administración de justicia. Cuenta con la Licenciatura en Derecho, completada en 1999 por la Universidad Veracruzana. Cursó una Maestría en Ciencias Penales en la Universidad Villa Rica; continuó su formación académica con un Posgrado en Derechos Fundamentales y Minorías en la Universidad de Gerona, España. Además, completó una serie de posgrados relacionados con el Derecho Penal y la Justicia en la misma Universidad; así como una actualización en Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología, y otra en Tendencias Actuales en Instrucción, Proceso Penal y Medicina Forense. Ya fue presidenta del Tribunal Superior de Justicia, recomendada por el ex secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros. 5. Tomás Mundo Arriasa, abogado por la Universidad Veracruzana con un posgrado por la División de Estudios de Derechos de la UNAM, cuenta con diversos estudios en el extranjero, en países como Estados Unidos, Colombia, España, Chile, Argentina, Costa Rica y Guatemala, que le han permitido especializarse en el nuevo sistema oral de impartición de justicia. Se ha convertido en un referente por ser uno de los especialistas en la prueba testimonial desde el razonamiento probatorio, y de los pocos abogados que escudriñan la psicología del testimonio. Cuenta con experiencia en la función pública y es uno de los abogados más vistos, pues de manera constante encabeza casos importantes. Participa en el Proyecto Inocencia, desde el cual defiende principalmente a indígenas que se encuentran en cárceles de manera injusta. 6. José Clemente Zorrilla Rostro, es abogado y especialista en Legaltech y Derecho Acusatorio, con más de 10 años en el Poder Judicial del Estado y Defensoría Pública. Cuenta con una larga trayectoria como impartidor de justicia, estando al frente de diversos juzgados en los distintos distritos judiciales del Estado de Veracruz. En los últimos meses, se le ha mencionado como un posible relevo para ocupar la Fiscalía General del Estado.
|
En el 25N, organizaciones lamentan que en México se mantengan cifras superiores a 10 mujeres asesinadas al día MEMORANDUM 20.- En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), diversas organizaciones entre ellas el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Justicia Pro Persona, Mujeres Libres COLEM y Mujeres Trabajando en Pro de los Derechos Humanos, señalaron que en las últimas tres décadas, la violencia por razones de género se ha ido visibilizando y se ha construido un andamiaje institucional específico para prevenirla, atenderla y erradicarla. Sin embargo, en territorio “hay un agravamiento y una complejización de las violencias, así como graves omisiones del Estado”. Las agrupaciones de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, lamentaron que en México se mantengan “cifras superiores a 10 mujeres asesinadas al día, con mayor presencia de tortura y saña en los feminicidios y una vinculación cada vez más clara con desapariciones y con el crimen organizado”. Externaron que “no se trata solo de que hoy se vea más: hablamos de un incremento real y grave de la violencia feminicida, que se expande hacia territorios indígenas y rurales y se expresa en patrones extremos, como mujeres embarazadas desaparecidas y posteriormente asesinadas, con extracción de sus bebés. Estos hechos ocurren además en un contexto en el que, desde altos niveles de gobierno, se minimiza públicamente la violencia contra las mujeres”. Al mismo tiempo, advirtieron se consolidan nuevas modalidades y se profundizan violencias ya conocidas: violencia digital que llega a comunidades urbanas e indígenas; uso de inteligencia artificial para generar imágenes íntimas sin consentimiento y extorsionar a niñas, adolescentes y mujeres; agresiones con ácido; violencia vicaria que utiliza a hijas e hijos como instrumentos de control; y violencia comunitaria y discursos de odio que legitiman y reproducen el riesgo en la vida cotidiana. Añadieron que “la violencia institucional se ha vuelto un hilo conductor que agrava la situación”, ya que algunas instancias creadas para proteger a las mujeres reproducen prácticas de revictimización, omisión, descalificación o persecución de las propias víctimas, mientras se minimiza la actuación de agresores. Asimismo, demandaron protección integral y justicia efectiva, que implica reformas legislativas acordes con las realidades actuales (incluida la violencia digital, vicaria y feminicida), canales de denuncia especializados y libres de revictimización, corresponsabilidad real entre los tres órdenes de gobierno en la prevención, atención, protección, investigación, sanción y reparación, así como protocolos de actuación con perspectiva de género que eviten tanto la invisibilización de los feminicidios como la criminalización de las mujeres que denuncian. “Este 25 de noviembre, las organizaciones firmantes reiteramos que son indispensables acciones serias, urgentes y sostenidas, proporcionales a la magnitud de la violencia que viven las mujeres en México hoy. Sin presupuesto garantizado y progresivo, y sin un sistema de justicia que realmente proteja y repare, cualquier discurso contra la violencia de género queda vacío”. Otras organizaciones firmantes del pronunciamiento son: Arthemisas por la Equidad, (Arthemisas), Nuevo León; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua; Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local (CFJG), Tlaxcala; Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab), Tabasco y Fundación para la Justicia.
|
El 61% de los latinos considera que las políticas económicas de Trump han empeorado sus condiciones... ¿y los otros? MEMORANDUM 21.- Los latinos empiezan a caer en la cuenta de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que ayudar a ganar las elecciones de noviembre con su voto clave en Florida, Texas y en estados bisagra como Carolina del Norte, Georgia y Pensilvania, ha ido demasiado lejos en su represión con tintes racistas contra los inmigrantes y su gestión de la economía les está perjudicando. Una reciente encuesta del Pew Research Center divulgada este lunes señaló que el 80 por ciento de los latinos en general no apoya al mandatario republicano y el 71 por ciento considera que se ha excedido en las deportaciones. El estudio, realizado entre 8,046 adultos, analiza cómo perciben los hispanos su situación en el país durante el primer año del segundo mandato de Trump y compara estas percepciones con las de su primer periodo (2017-2021). La investigación revela un aumento sostenido del temor relacionado con la política migratoria: el 52 por ciento de los latinos teme que él mismo o alguien cercano pueda ser deportado, frente al 42 por ciento al inicio del primer mandato. Además, el 61 por ciento considera que las políticas económicas de Trump han empeorado sus condiciones, según la encuesta, con un margen de error de más o menos 1.7 puntos. Para el responsable de la encuesta Noé Bustamante, un hallazgo destacado está relacionado con la asequibilidad: “Los latinos que trabajan a tiempo completo tienen la misma probabilidad que los latinos desempleados de decir que han tenido dificultades para pagar alimentos, atención médica o vivienda”, explicó. “De hecho, cerca de la mitad de todos los latinos afirma haber tenido problemas para costear al menos una de estas necesidades básicas”, agregó. Bustamante señaló que hay más latinos ahora que dicen que la Administración Trump ha ido demasiado lejos en comparación con las respuestas de febrero y marzo y subrayó que se trata de “una tendencia que se observa independientemente de la afiliación política”.
|
Mario Delgado se aventuró a asegurar que el país quedará libre de analfabetismo el próximo año, según sus datos y promesas, que hasta parecen de campaña MEMORANDUM 22.- La promesa de erradicar en México el analfabetismo para el 2026 como anunció el pasado 11 de noviembre ante el Senado el titular de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, enfrenta varios desafíos para alcanzar el objetivo, uno de ellos, recuperar de la deserción escolar a 994 mil 219 estudiantes que abandonaron sus estudios en el ciclo 2024-2025 desde nivel básico a nivel superior y reabrir más de 400 escuelas que por desastres naturales o conflictos armados llegaron a este punto, a lo que se suma destinar un presupuesto completo y sin recortes para atender a la comunidad adulta mayor en zonas rurales de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Estado de México. Como político en campaña Mario Delgado aseguró que el país quedará libre de analfabetismo el próximo año y resaltó que la tasa nacional ya se ubica en 3.93 por ciento, para lo que citó datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Sin embargo, información del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2020, refiere que la tasa anual en el país es de 4.7 por ciento, con más de 4 millones 456 mil 431 personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir. Los organismos internacionales establecen un porcentaje menor a 4 por ciento de la población a efecto de declarar que el analfabetismo está erradicado, así que México está en el borde de ese límite, por lo que una mayor deserción o problemas en el acceso a la educación básica podría complicar el panorama. El reporte del INEGI destaca que del total de personas registradas con analfabetismo 2 millones 677 mil 192 son mujeres y un millón 779 mil 239 son hombres. En tanto, la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, señala que aunque la erradicación oficial del analfabetismo se enfoca principalmente en la población adulta, la deserción y el rezago en nivel básico también representa una amenaza latente para las futuras generaciones de estudiantes, toda vez que este factor podría alterar la meta contra el analfabetismo.
|
De flojos y vagabundos califica chavismo a presidentes que acompañarán a Machado a recibir el Nobel de la Paz MEMORANDUM 23.- El secretario general del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, arremetió contra los presidentes que han confirmado que acompañarán a la líder opositora María Corina Machado a recibir el Premio Nobel de la Paz en Noruega, el próximo 10 de diciembre, de “vagabundos” no los bajó. “Esos presidentes son unos flojos, vagabundos, como que no tuvieran nada qué hacer en sus países, son unos chulos (vividores) que no pierden oportunidad para viajar a cualquier lado”, expresó sin nombrar a los que ya han confirmado que acompañarán a Machado a Oslo, como los presidentes de Panamá, José Raúl Mulino, y de Ecuador, Daniel Noboa. Cabello dice que los mandatarios no viajan por sus países “a exigir que los respeten. Pero todo eso está por verse, eso es problema de ellos en verdad, ojalá consigan pasaje para viajar”, ironiza. Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según anunció el pasado 10 de octubre el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo. El comité subrayó que la dirigente ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz y agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.
|
Enfrentamiento por el agua: van por multas y penas de hasta 10 años de prisión para quienes extraigan o trasladen agua sin permiso, golpe al campo MEMORANDUM 24.- El vital líquido ha provocado un nuevo enfrentamiento entre el Gobierno federal, concesionarios y campesinos, en medio de un proyecto que busca poner orden a las concesiones del recurso y reforzar el control estatal sobre las mismas, lo que ha provocado el enojo de empresarios y productores, que acusan una nueva forma de expropiación gubernamental. Este lunes 24 de noviembre, organizaciones agrícolas y transportistas realizaron una serie de bloqueos en autopistas y carreteras de todo el territorio nacional, que se prolongaron hasta por más de 10 horas, paralizando, en algunos casos, la actividad económica de las ciudades, entre ellas la capital de la República. Entre las demandas de los quejosos, se hallaba, además de la proclama de mayor seguridad en vialidades, los precios de los productos del campo, así como una revisión a la iniciativa presidencial de reforma a la Ley General de Aguas. Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó que, de último momento, se hayan sumado esas demandas en los bloqueos, los cuales, inicialmente, estaban enfocados en la seguridad en carreteras y autopistas. La mandataria justificó que la iniciativa busca terminar con privilegios y, de esa manera, garantizar un mayor acceso de la población al recurso hídrico. La reforma propuesta por la administración de Sheinbaum incluye tanto modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales como la creación de una nueva Ley General de Aguas. Según la mandataria federal, el objetivo fundamental es “poner orden” en las concesiones del recurso, así como garantizar el derecho humano al agua, despojando al agua de su carácter mercantil. Uno de los cambios más polémicos de la iniciativa es la prohibición de transmitir concesiones entre particulares: según los agricultores, esta medida podría detener la transmisión de derechos hídricos junto con la tierra, lo que generaría una “expropiación de facto”. Además, se eliminaría el artículo que permitía ceder temporalmente las concesiones, lo que a juicio de algunos afectaría gravemente la certeza jurídica para los productores. En contraparte, el Gobierno argumenta que esta reforma es necesaria para combatir malas prácticas, ya que la propuesta endurece las sanciones por uso irregular, venta o cesión ilegal de agua. Incluso, se crea un capítulo específico de “delitos hídricos”, también conocido como “huachicol de agua”, que prevé multas y penas de hasta 10 años de prisión para quienes extraigan o trasladen agua sin permiso. No obstante, la propuesta ha generado fuertes críticas. Senadores del PAN, como Mario Vázquez, han advertido que la reforma podría colapsar al campo, al reducir la seguridad jurídica y el patrimonio de familias agrícolas.
|
Bloqueos son consecuencia de la falta de respuesta del gobierno: dirigentes; descartan interés político, como dice la 4T MEMORANDUM 25.- Los bloqueos registrados este lunes en diferentes entidades del país son consecuencia de la falta de respuesta del gobierno ante los múltiples llamados de distintos sectores para atender la profunda crisis que se vive en el agro nacional, externó Baltazar Valdez Armentia, uno de los líderes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, contradiciendo así la narrativa que se maneja desde la Presidencia. Explica que desde hace varios años, la producción nacional de alimentos en México ha venido disminuyendo en todos los cultivos por muchos factores, como altos costos de producción, falta de financiamiento, cambio climático, carencia de relevo generacional y comercialización desleal. Indica que la industria procesadora de alimentos ha hecho que esta actividad económica tenga disminución considerable en la producción y en la rentabilidad, llevando a los campesinos a vivir una de las peores crisis económicas y sociales de los últimos 70 años. Enfatiza en que por esa y otras razones, los productores se han estado organizando en la mayoría de los estados del país, dando vida al frente para el rescate del campo, agrupándose organizaciones estatales y regionales, así como órganos que dependen del sector, como transportistas y prestadores de servicios, como pilotos aviadores fumigadores, comerciantes de insumos y gran parte de la sociedad en general, ya que ésta se ve afectada en el consumo de los alimentos. En una carta enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, firmada por Valdez Armentia y Eraclio Rodríguez Gómez, otro de los líderes del frente, y de la cual este medio tiene copia, se pide que el Estado reconozca la agricultura desarrollando un sistema nacional de financiamiento, así como mecanismos de control de mercado para fortalecer el nacional, combatir el comercio desleal de bienes agropecuarios y otras acciones que permitan incentivar y dar certeza a la producción nacional de comestibles. También demandan que en la revisión del T-MEC, los granos queden fuera del acuerdo, exigiendo que la comercialización de estos productos no dependa de la Bolsa de Valores de Chicago, toda vez que este instrumento de comercialización da pie a la especulación, lo que sólo favorece a los grandes importadores. Exigen además el establecimiento de una banca de desarrollo para los sectores agropecuario y pesquero, publicación de precios de garantía para toda la producción de alimentos y que el frente participe en la revisión y formulación de la Ley de Aguas Nacionales. Además, la Asociación Nacional de Transportistas aseguró no haber sido invitada a las mesas de diálogo convocadas por la Secretaría de Gobernación, este lunes a las 13 horas. Valdez Armentia confirmó que su organización se presentará a las mesas convocadas por Bucareli.
|
Publican periodicidad y tipo de sesiones del Tribunal de Disciplina Judicial; el primero será de enero a julio y el segundo de agosto a diciembre MEMORANDUM 26.- El Pleno del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) del Poder Judicial de la Federación publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que determina la periodicidad y tipo de sesiones del Pleno y Comisiones, incluyendo tipos de reuniones (ordinarias, extraordinarias y solemnes) así como la aprobación de actas y votaciones. Señala que las disposiciones de este ordenamiento son de observancia general en el Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial de la Federación, correspondiendo a su Presidencia, Magistraturas, y personas titulares de órganos auxiliares y áreas administrativas, velar por su debido cumplimiento y tiene por objeto definir el número y los periodos de sesiones tanto del Pleno como de sus Comisiones, así como la periodicidad con la que se celebrarán y las condiciones en las que se desarrollarán. Indica que el TDJ tendrá cada año dos períodos de sesiones: el primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de julio, y el segundo comenzará el primer día hábil del mes de agosto y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre. En todo caso, el informe a que alude la fracción XIII del artículo 154 de la Ley Orgánica del PJF deberá rendirse por la persona que ejerza la Presidencia del Tribunal a más tardar en esta última fecha. Detalla, entre otras cosas, que los asuntos de competencia del Pleno del Tribunal serán resueltos por unanimidad, mayoría calificada de cuatro votos o mayoría de votos, en los términos que señala la Ley Orgánica. En caso de que el titular de la Presidencia se ausente durante el desarrollo de una sesión, la presidirá la Magistratura que haya obtenido el mayor número de votos en la elección respectiva que en ese momento integre el Pleno. En caso de ausencia de la Magistratura ponente, cualquier otra Magistratura que se encuentre de acuerdo con el sentido del proyecto de resolución presentado, podrá hacerlo suyo y realizará el engrose respectivo. En cualquiera de los anteriores supuestos, deberán justificarse los motivos de la ausencia. En un segundo acuerdo, el TDJ aprueba la Estructura Orgánica del Órgano de Investigación de Responsabilidades Administrativas, el cual esta encargado de indagar faltas administrativas graves. Su estructura se conforma por el titular del Órgano de Investigación de responsabilidades administrativas, la dirección general de investigación, dirección general de dictamen y área de revisión de acuerdos.
|
El PJF será un 'gran combatiente' para consolidar un país libre de violencia hacia las mujeres: magistrada; admite crecimiento en el asesinato de niñas y mujeres MEMORANDUM 27.- La magistrada presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), Celia Maya García afirmó que en el Poder Judicial de la Federación (PJF) no tiene cabida ninguna actitud, desplante o criterio que implique siquiera un grado mínimo de afectación a los derechos de las mujeres y, en caso de que ocurriera, se procederá con rigor y en estricta aplicación de la ley en contra de los infractores. En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia a las Mujeres, inauguró el Conversatorio “Justicia libre de violencia: el compromiso institucional con la igualdad”, declaró que los Tribunales son el recurso del Derecho que puede hacer que cesen los ataques y se haga justicia en favor de los derechos de las mujeres y las niñas. Señaló que esta conmemoración busca sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad del problema que representa la violencia de género, por lo que a nombre del Tribunal de Disciplina Judicial expresó el apoyo solidario para todas aquellas mujeres que viven en la angustia y el temor cotidiano de que su situación de riesgo escale. El TDJ informó que el Conversatorio fue moderado por la magistrada Indira Isabel García Pérez, integrante del Pleno del TDJ. Garantizó que el Poder Judicial será un "gran combatiente" para consolidar un país libre de violencia hacia las mujeres. Ahí, reconoció que el asesinato de niñas y mujeres sigue creciendo, pero dijo, existen protocolos internacionales para su prevención y erradicación. Destacó que la no victimización de las afectadas es una lucha que todavía está por llevarse a cabo; confió en que llegará con una justicia integra y confiable. Agregó que existen muchos retos y que lo importante es trabajar desde el seno familiar. La representante adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Maia Campbell, hizo un reconocimiento al trabajo realizado por el PJF al que calificó como una institución clave para combatir la discriminación contra las mujeres, y garantizar la aplicación de la ley en condiciones de igualdad. Previo al evento, La magistrada Maya García, acompañada de los magistrados integrantes del TDJ: Indira Isabel García Pérez, Verónica de Gyvés Zárate, Bernardo Bátiz Vázquez, Rufino H. León Tovar, y de la maestra Catalina Ramírez Hernández, integrante del Órgano de Administración Judicial (OAJ), encendió la iluminación de color naranja del edificio sede del Tribunal, como símbolo de esperanza, prevención y compromiso para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
|
Ante incrementos de hostigamiento y acoso sexual, gobernadores se adhieren al Compromiso nacional por el respeto a las mujeres MEMORANDUM 28.-
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las gobernadoras y los gobernadores de todas las entidades del país se adhirieron al “Compromiso nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres”, anunciado por el gobierno federal. En la conmemoración de el llamado 25N, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este compromiso al afirmar que todos los mandatarios del país se han comprometido a apoyar y defender a las mujeres”. Durante la conferencia mañanera se realizó un enlace con los 32 mandatarias y mandatarios estatales, quienes dieron su respaldo a los diez compromisos presentados por la administración federal. Los diez puntos son: difundir la campaña permanente por la igualdad y contra las violencias para abonar al cambio cultural. Acompañar el proceso de homologación del tipo penal de abuso sexual; en coordinación con las fiscalías y los tribunales del Poder Judicial locales, garantizar que ninguna denuncia sea desechada o desestimada. Instalar una mesa de coordinación con las instancias de movilidad de las entidades federativas para elaborar lineamientos y acciones de prevención y atención de las violencias en el transporte público y concesionado. El quinto es que todos los derechos para todas las mujeres en todas las entidades del país. Homologar las leyes a favor de las mujeres, como violencia digital, vicaria, con ácido, entre otras. Creación de senderos seguros en los espacios públicos con mayores índices de violencia hacia las mujeres; realizar en las escuelas, los días 25 de cada mes, actividades para fomentar la igualdad y el trato con respecto entre niñas y niños. Capacitar y certificar a las y los servidores públicos para que realicen sus labores con perspectiva de género. Instalar una mesa de trabajo permanente entre la Secretaría de las Mujeres, el Poder Judicial y las fiscalías par actualizar y fortalecer los protocolos de atención e investigación de las violencias, para agilizar la procuración y acceso a la justicia de las mujeres. Y finalmente, acompañar con acciones puntuales la atención integral a las víctimas indirectas de feminicidio (familias, hijas e hijos).
|
Presenta SRE actualización del Protocolo de Atención Consular para Víctimas de Violencia de Género MEMORANDUM 29.-
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó este martes la actualización del Protocolo de Atención Consular para Personas Víctimas de Violencia Basada en el Género, que incorpora nuevos tipos de violencia, en particular la digital, y establece lineamientos para la atención a distancia en situaciones de emergencia. En la ceremonia transmitida por internet, la directora general de Protección Consular, Vanessa Calva, destacó que el nuevo instrumento incorpora ocho años de aprendizajes, la experiencia de representaciones mexicanas en todo el mundo y estándares actualizados en materia de derechos humanos, movilidad, cambio climático y violencia digital. Calva subrayó que el personal consular opera bajo los principios de prevención, integralidad, proactividad y visibilidad, adaptando cada intervención al contexto jurídico y social del país donde ocurre la atención. Recordó que la creación de la Ventanilla de Asistencia Integral para la Mujer, que inició como un proyecto piloto en Kansas City y posteriormente se extendió a todos los consulados en Estados Unidos y Canadá, permitió consolidar un modelo de atención integral con perspectiva de género. En 2023, este esquema se convirtió en política pública y desde 2024 opera en todas las representaciones de México en el mundo como parte de la política exterior feminista. Según dice, el protocolo actualizado incorpora nuevos tipos de violencia, en particular la digital, y establece lineamientos para la atención a distancia en situaciones de emergencia. También ofrece una caja de herramientas para que los equipos consulares adapten sus acciones a la normatividad local. Calva afirmó que este instrumento es ahora la guía central para garantizar un primer contacto humano, claro y digno con mujeres, niñas y adolescentes mexicanas que enfrentan violencia en el exterior. El canciller Juan Ramón de la Fuente señaló que la conmemoración del 25 de noviembre recuerda el largo camino por recorrer, pero también confirma que la prevención es clave para erradicar la violencia contra las mujeres. Llamó a asumir como convicción que esta violencia es “simplemente inadmisible” y que toda política pública será insuficiente si no permea en la vida cotidiana y en la conciencia colectiva. Afirmó que la principal responsabilidad de la SRE es brindar protección integral a la comunidad mexicana en el exterior, especialmente a mujeres y niñas, y reconoció el trabajo del área consular por operar bajo condiciones de alta exigencia e imprevisibilidad. De la Fuente sostuvo que México está bien posicionado internacionalmente en materia de género y que el nuevo protocolo representa una herramienta robusta para avanzar hacia una política exterior feminista con impacto directo en la vida de las personas. Moni Pizani, representante de ONU Mujeres en México, advirtió que la violencia contra mujeres y niñas sigue siendo la violación de derechos humanos más extendida del mundo y alertó sobre el crecimiento acelerado de la violencia digital, que afecta especialmente a jóvenes, activistas y mujeres con alta visibilidad pública. Reconoció el esfuerzo de México al actualizar su protocolo consular e insistió en que la prevención y la evolución de marcos normativos deben ir al ritmo de los cambios tecnológicos para garantizar una protección efectiva dentro y fuera del entorno digital.
|
Ninguna mujer debe enfrentar la violencia en silencio, condenan ministros violencia contra féminas MEMORANDUM 30.-En el marco del 25N, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) salieron a condenar la histórica violencia contra las mujeres, señalando que “no puede ser tolerada en ninguna forma”, y se comprometieron a velar desde el alto tribunal por el respeto a los principios de igualdad y justicia en el país. Antes de presentar su proyecto, el ministro Giovanni Figueroa Mejía emitió un discurso por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en el que recordó el caso de las hermanas Mirabal, “las mariposas”, asesinadas por luchar por la libertad. Señaló que su legado evidencia que la violencia contra las mujeres no se reduce al ámbito privado ni a casos aislados, sino un problema social que hiere a toda la sociedad. En redes sociales también se expresaron algunos ministros. Yasmín Esquivel Mossa publicó un mensaje en el que señaló que el 25 de noviembre debe recordar a que “ninguna mujer debe enfrentar la violencia en silencio. Acompañar, escuchar y apoyar es parte esencial de la respuesta que merecen quienes viven miedo o riesgo. “Cada mujer que busca ayuda debe saberlo con claridad: NO está sola. Hay instituciones, redes y personas dispuestas a respaldarla y a caminar con ella hacia una vida libre de violencia. Trabajemos juntas y juntos para que todas puedan vivir seguras, respetadas y con plena dignidad”, escribió. En tanto, el ministro Irving Espinosa B también publicó el mensaje: La violencia contra las mujeres no puede ser tolerada en ninguna forma ni en ningún espacio. Su eliminación es una obligación del Estado y un compromiso ético de toda la sociedad”.
|