De Veracruz al mundo
Memorandos
Recientes
Hallan sin vida a joven de 28 años reportado como desaparecido, en Totutla; Choque por alcance deja dos personas lesionadas en el bulevar Tratados de Córdoba
MEMORANDUM 4.- Un joven que había sido reportado como desaparecido en el municipio de Totutla fue encontrado sin vida este domingo en una barranca, entre las comunidades de Tlapala y Calcahualco. El occiso fue identificado como Daniel Colorado Flores, de 28 años, originario de Rincón Calcahualco, quien había sido reportado como desaparecido un día antes por sus familiares. El cuerpo fue hallado durante un operativo de búsqueda encabezado por su padre, Nabor Colorado, con el apoyo de amigos y vecinos de la zona. El joven fue encontrado desnudo y presentaba algunos golpes, aunque hasta el momento las autoridades no han confirmado si las lesiones ocurrieron antes o después de su fallecimiento. Luego del hallazgo, al sitio arribaron elementos de la Policía Municipal, quienes procedieron a resguardar el área, mientras que personal de la Fiscalía Regional de Huatusco, junto con policías ministeriales y peritos, quienes realizaron las diligencias correspondientes y el levantamiento del cuerpo. El caso es investigado por las autoridades competentes, con el fin de esclarecer las causas de la muerte y las circunstancias en las que ocurrió este hecho... DOS PERSONAS lesionadas, daños materiales cuantiosos y la movilización de cuerpos policiacos y de rescate, fue el saldo de un choque por alcance entre un taxi y una camioneta particular registrado sobre el bulevar Tratados de Córdoba. De acuerdo con los reportes, el accidente ocurrió la tarde de este domingo 12 de octubre sobre el bulevar antes mencionado, a la altura de la entrada al fraccionamiento Villa Verde, cuando el taxi marca Nissan March, de color blanco con amarillo y franja azul, con número económico CO-2732, se impactó contra una camioneta particular marca Renault Duster, de color negro y con placas de circulación RAE633A del Estado de Morelos. Trascendió que uno de los conductores no guardó su respectiva distancia debido a que presuntamente viajaba a velocidad inmoderada. Al lugar arribaron elementos de la Policía Municipal así como paramédicos de la Cruz Roja, quienes brindaron los primeros auxilios a las personas lesionadas y posteriormente las trasladaron a un hospital para su atención médica. El perito en turno de la Delegación de Tránsito y Vialidad Municipal, tomó conocimiento del accidente y solicitó al personal de grúas realizar el retiro de las unidades accidentadas para el deslinde de responsabilidades.
Informa gobierno federal que, hasta este domingo, el número de fallecidos por inundaciones en Veracruz aumentó a 18
MEMORANDUM 5.- Según datos del Gobierno federal, el número de personas fallecidas en Veracruz a consecuencia de las fuertes lluvias e inundaciones provocadas por el desbordamiento de ríos y deslaves aumentó a 18. A nivel nacional, el total de víctimas mortales asciende a 48, distribuidas entre los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro. En Veracruz, las afectaciones alcanzaron a 69 municipios, principalmente en la zona norte y en la región montañosa central del estado. Entre las consecuencias más graves se registran derrumbes, daños en viviendas, interrupciones del servicio eléctrico y comunidades incomunicadas, lo que ha complicado las labores de auxilio. Las autoridades federales y estatales señalaron como municipios con atención prioritaria a Álamo Temapache, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán, donde continúa desplegado un operativo con más de 1,500 elementos de la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Marina (Semar). Estas fuerzas trabajan en coordinación con Protección Civil, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras dependencias. Hasta el momento, se mantienen 42 refugios temporales que brindan atención a 3 mil 155 personas damnificadas. Por su parte, la CFE informó que 249 mil 883 usuarios sufrieron afectaciones en el suministro eléctrico, de los cuales el 78 % ya cuenta nuevamente con el servicio.
Aclara Nahle que hasta el momento el gobernador de Nuevo León no le había llamado para coordinar acciones de apoyo
MEMORANDUM 6.- A su arribo al Ayuntamiento de Poza Rica para la reunión de la Mesa de Coordinación ante la contingencia por el desbordamiento del río Cazones, la mañana de este domingo la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, informó que los estados de Tamaulipas, Quintana Roo y Chiapas ya se integraron a las labores de apoyo. Sin embargo, aclaró que no ha habido comunicación con el gobernador de Nuevo León, Samuel García. “A mí no me ha hablado Samuel”, aseguró Nahle, en referencia a que el gobernador de Nuevo León había anunciado en redes sociales que prestará ayuda a los damnificados, sobre todo a los habitantes de Poza Rica y otros municipios. “Aquí no es politiquería, son momentos de solidaridad, de fraternidad, de hermanarnos… yo no tengo espacio para eso, nosotros trabajamos en forma seria”, aseguró Nahle. La mandataria estatal subrayó que la colaboración entre gobiernos estatales es fundamental para atender con eficacia las zonas afectadas, y reiteró su disposición a trabajar en unidad frente a la emergencia que ha dejado afectaciones en el norte del estado.
Llama Ayuntamiento de Xalapa a sumarse a la donación de víveres en apoyo a familias damnificadas por las lluvias
MEMORANDUM 7.- El ayuntamiento de Xalapa llamó a la población, así como a los sectores sociales y productivos de la capital del estado, a sumarse a la donación de víveres y artículos de primera necesidad en apoyo a las familias damnificadas por las lluvias e inundaciones que afectaron la zona norte del estado. A través del centro de acopio instalado en el patio central de palacio municipal, se reciben productos no perecederos, agua embotellada, artículos de higiene personal y de limpieza para el hogar, que serán entregados directamente a las comunidades afectadas por personal del ayuntamiento. Las donaciones se reciben de lunes a viernes, de 9 a 18 horas, y los fines de semana, de 9 a 15 horas. El gobierno municipal reiteró su llamado a mantener la solidaridad que distingue a las y los xalapeños, al recordar que cada aportación, por pequeña que sea, representa apoyo y esperanza para las familias que hoy enfrentan pérdidas por las recientes lluvias.
Revela Orfis 30 observaciones en cuenta pública 2024 en el Ayuntamiento de Yecuatla por 74 millones 809 mil 351 pesos
MEMORANDUM 8.- El Ayuntamiento de Yecuatla, con un ingreso anual reportado de 74 millones 809 mil 351 pesos, enfrenta serias observaciones por parte del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS). Tan solo en la Cuenta Pública 2024, se detectaron 30 irregularidades, que incluyen 16 financieras, 4 técnicas y 10 de disciplina financiera, poniendo en tela de juicio la transparencia y eficacia de la gestión municipal. Entre las observaciones más relevantes se encuentra la falta de registro contable de donativos y apoyos en especie otorgados por el DIF municipal, bajo la referencia FM-197/2024/002 ADM, lo que evidencia un manejo administrativo deficiente en recursos destinados a programas sociales. De igual forma, se documentó que erogaciones por arrendamientos y adquisiciones de bienes no contaron con evidencia de licitación simplificada (FM-197/2024/010 ADM), incluyendo materiales de ferretería, equipo eléctrico y electrónico, luminarias, equipo de cómputo, arrendamiento de transporte y maquinaria. El ORFIS advirtió que la administración municipal no presentó la documentación necesaria para justificar los gastos, por lo que las observaciones se mantienen vigentes, y se ordenó al Titular del Órgano Interno de Control dar seguimiento exhaustivo a estas irregularidades. Pero los hallazgos no solo abarcan el área financiera. En el ámbito de obras públicas, se detectaron irregularidades graves, de 20 obras revisadas, 13 están terminadas y operando, mientras que 7 presentan incumplimiento en su ejecución, impidiendo que cumplan con su objetivo principal: beneficiar a la población de manera eficiente, entre ellas destacan proyectos de rehabilitación de caminos rurales, como la obra 2024301970120, en Cruz del Porvenir, y la 2024301970007, que abarca la localidad de Desviación Nueva Reforma–Progreso de Juárez, donde los trabajos quedaron incompletos y se identificó deficiente supervisión. Estas irregularidades reflejan una falla sistémica en la planificación, ejecución y supervisión de recursos públicos, así como un riesgo para la eficiencia de los servicios que dependen de estas obras. Expertos en fiscalización señalaron que la ausencia de evidencia documental y el incumplimiento en obras públicas afectan directamente a los ciudadanos, quienes deberían ser los beneficiarios de cada peso invertido. Ante este escenario, el ORFIS mantiene la obligación de dar seguimiento a cada hallazgo y se espera que el órgano de control interno del municipio actúe con celeridad para aclarar los señalamientos, garantizar la transparencia y prevenir un posible daño patrimonial mayor. La situación deja un mensaje claro: a pesar de los ingresos millonarios del municipio, la falta de control, supervisión y documentación pone en riesgo la credibilidad de la administración, así como la correcta aplicación de recursos públicos que deberían mejorar la infraestructura y la vida de los yecuatlenses. Este informe oficial fue dado a conocer en base a la publicación oficial en la cuenta, la cual es pública y puede ser consultada por la ciudadanía.
Familias que perdieron todo narran devastación provocada por desbordamiento del río Cazones, en Poza Rica
MEMORANDUM 9.- Sobrevivientes de Las Granjas, una de las colonias más golpeadas por la repentina crecida del río Cazones, que la madrugada del viernes 10 de octubre desbordó con furia en Poza Rica, señalaron que varias casas fueron arrancadas desde sus cimientos. El nivel del agua alcanzó casi nueve metros en las zonas más bajas, afirmaron. La corriente arrasó viviendas, vehículos y vidas en cuestión de minutos. La oscuridad, la lluvia y la confusión impidieron a muchas familias reaccionar a tiempo. Algunos lograron huir con lo puesto; otros no sobrevivieron. En Las Granjas parte alta, donde había más de 150 viviendas, hoy sólo quedan escombros. Pedazos de concreto sobresalen entre el lodazal. Árboles caídos, ramas, basura y autos volcados forman un paisaje desolador. Las calles Pozo 174 y Manuel Capetillo, por citar algunas, ya no se parecen a lo que eran: el agua bajó, pero dejó un silencio espeso y ruinas. Vecinos de la colonia Morelos y de Las Granjas regresaron al amanecer para ver lo que quedó de sus hogares. Encontraron techos colapsados, colchones cubiertos de lodo y paredes agrietadas. También constataron la ausencia de autoridades. La ayuda llegó, pero no del gobierno, sino de otras familias solidarias de Poza Rica y municipios cercanos. “Pasamos dos noches sentados. No tenemos ni dónde acostarnos”, cuenta una mujer mientras muestra lo que antes era su sala. Hay desaparecidos, muertos y un dolor que se repite en cada testimonio. “Mi casa fue tapada, me reventó ventanas, las puertas están tiradas, mi carro apareció en el patio de la vecina. Es pérdida total”, afirmó Ángel Salvador Leiva, vecino de Las Granjas. “Lo principal es que tenemos vida. Con la bendición de Dios vamos a salir adelante”, sostuvo. Hasta el sábado 11 de octubre por la tarde no había cifras oficiales sobre personas fallecidas. De animales, los vecinos estiman que son cientos. Dos casas de madera con techos de zinc fueron arrasadas por completo. “No quedó nada. A la vecina sólo le quedó la caja de su camioneta”, dice Leiva. Los damnificados coinciden: no ha llegado ayuda gubernamental. “Sólo unos policías vinieron a ver si había difuntos, pero no para apoyar”, lamentó Leiva. En contraste, jóvenes y familias organizadas han llevado comida, agua, ropa y medicamentos. “Gracias a la gente que ha venido a dejarnos café y comida, porque del gobierno no hemos recibido nada”, asegura otro afectado. La mayoría se refugia en casas de familiares o en albergues improvisados. Regresan cada día entre el lodo para rescatar lo poco que quedó y evitar robos. “Se están rapiñando todo. Nosotros no sacamos nada, y lo poquito que queda se lo están llevando”, denunció otro vecino. El sentimiento común es de abandono. Algunos recuerdan el desastre de 1999 y repiten resignados: “Veintiséis años después, vuelve a pasar. Pero ya sabemos que cuando el río crece, lo primero es salir vivos”, dicen mientras observan la destrucción que dejó el caudal del Cazones.
Desbordamiento del río Pantepec dejó a Álamo bajo el agua, sin luz, ni teléfono, y miles de damnificados
MEMORANDUM 10.- Desde la madrugada del pasado viernes 10 de octubre, los habitantes de Álamo viven sin luz, sin señal telefónica y rodeados de lodo, luego de que el río Pantepec se desbordara y arrasara con todo a su paso. Las lluvias comenzaron el jueves 9 de octubre, pero fue durante las primeras horas del viernes cuando el desastre alcanzó su punto más crítico. En cuestión de minutos, el nivel del agua subió más de seis metros, cubriendo calles, viviendas y negocios. Los muebles flotaron junto con ramas y escombros, mientras los vehículos eran arrastrados por la corriente. “Todo se perdió, no pudimos salvar nada”, afirman los vecinos de colonias como Santa Cruz, Pantepec y el centro de la ciudad, donde las huellas del agua se marcan en las paredes casi hasta el techo. El número de damnificados se cuenta por miles. Los mismos vecinos estiman que más de 50 colonias y alrededor de 120 comunidades rurales resultaron afectadas por el desbordamiento. En muchas zonas, los caminos quedaron destruidos y los postes eléctricos colapsaron, dejando cables tendidos entre el lodo y los escombros. Desde hace más de 48 horas no hay energía eléctrica ni señal de celular. Las familias intentan comunicarse con sus parientes fuera del municipio, pero la incomunicación persiste. A pesar de la magnitud del desastre, los pobladores señalan que, hasta el momento, no se reportan personas fallecidas. Durante las horas más críticas, fueron los propios jóvenes y vecinos quienes, con lanchas improvisadas y cuerdas, se organizaron para rescatar a quienes quedaron atrapados en sus casas. “La corriente se llevó todo, pero no la esperanza”, dice uno de los rescatistas improvisados. La ayuda oficial comenzó a llegar con retraso, aunque desde distintas partes del estado surgieron muestras de solidaridad: grupos ciudadanos y asociaciones civiles recolectan víveres, ropa y agua potable para los damnificados. Hoy, Álamo Temapache intenta levantarse del desastre. En cada esquina hay señales del impacto, pero también del esfuerzo de una población que resiste entre el lodo, el silencio y la oscuridad. Así las cosas.
Denuncian que alcalde de Coetzala estaría usurpando profesión sin contar con título profesional de arquitecto
MEMORANDUM 11.- Aunque Alejandro García Hernández, actual presidente municipal de Coetzala, firma documentos oficiales ostentándose como arquitecto, de acuerdo con el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), no existe ningún registro, título ni cédula profesional que lo acredite como tal. El caso es que el edil carece de respaldo académico, lo que agrava su responsabilidad como servidor público. Además, firmar documentos y ejercer funciones bajo un título profesional inexistente constituye un delito previsto en el artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), motivo por el cual se procederá a dar vista a la Fiscalía correspondiente para que determine la sanción que corresponda conforme a derecho. Con ello, una vez más se evidencia el grado de simulación, opacidad y falsedad que caracteriza a la actual administración municipal de Coetzala, donde prevalecen los abusos de autoridad y la falta de ética en el ejercicio público. La población, cansada de engaños y mentiras, exige que se investigue y castigue a quien ha utilizado un cargo de representación popular para usurpar una profesión y engañar a todo un pueblo.
Desde Chicago, veracruzanos en EE.UU. levantan ola de solidaridad para damnificados por inundaciones en el norte del estado; Más de 700 viviendas afectadas en Nexca, Ixtaczoquitlán, por torrenciales lluvias
MEMORANDUM 12.- Impactados por las imágenes de destrucción que dejaron las intensas lluvias en el norte de Veracruz, un grupo de migrantes veracruzanos radicados en Chicago, Illinois, puso en marcha una poderosa muestra de solidaridad, bajo el liderazgo de Antonio Ruano, y con el respaldo de la asociación de “Migrantes Unidos por Ti”, con sede en Misantla, se ha iniciado una campaña humanitaria para recolectar víveres, artículos de higiene y otros insumos básicos destinados a las familias que lo perdieron todo. El representante de la asociación en Misantla, Carlos Ruano Jiménez, afirmó que el objetivo principal es canalizar el apoyo de los migrantes hacia las comunidades más afectadas, entre ellas Tuxpan, Álamo Temapache, Tempoal y Poza Rica, zonas donde las inundaciones han dejado severas afectaciones. “Esta iniciativa nace del corazón de nuestros hermanos migrantes, especialmente de Antonio Ruano, quien no dudó en enviar recursos para apoyar a las familias del norte del estado, muchos de ellos, aunque viven lejos, sienten como propios los dolores de su tierra”, aseguró Ruano Jiménez. Desde este lunes, la oficina de “Migrantes Unidos por Ti”, ubicada en calle Morelos 105, frente al restaurante El Herradero, abrirá sus puertas como centro de acopio para recibir artículos de aseo personal, toallas sanitarias, pañales, alimentos no perecederos, agua embotellada y ropa en buen estado, los interesados pueden acudir en horario de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, o bien coordinar una recolección directa a domicilio. La meta es clara: llenar los vehículos con donaciones suficientes para realizar una entrega directa este sábado en la ciudad de Tuxpan, donde la situación sigue siendo crítica: “Ya contamos con el apoyo de algunos amigos que ofrecieron sus camionetas y transporte, pero queremos sumar más manos, más corazones, no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras tantos hermanos luchan por recuperarse”, subrayó Ruano. La respuesta desde el extranjero ha sido inmediata, migrantes de Chicago Illinois, han comenzado a enviar aportaciones económicas y en especie, demostrando que, pese a la distancia, la identidad veracruzana y el sentido de comunidad permanecen intactos. “Estamos profundamente agradecidos, los migrantes nunca se olvidan de su tierra; siempre que Veracruz enfrenta una tragedia, ellos responden con generosidad y compromiso”, señaló emocionado el representante de la asociación. Las recientes inundaciones dejaron a su paso viviendas destruidas, caminos colapsados y cientos de familias damnificadas, sobre todo en las zonas rurales, frente a este panorama, el llamado de “Migrantes Unidos por Ti” busca no solo brindar apoyo material, sino también enviar un mensaje de esperanza y unidad. “Lo que más necesitan hoy estas familias no es solo comida o artículos de higiene, sino saber que no están solas, que Misantla, que Veracruz y que nuestros migrantes están con ellas”, concluyó Ruano Jiménez. La campaña continuará toda la semana, y quienes deseen colaborar aún pueden hacerlo, cada aportación representa un paso más para reconstruir no solo los hogares, sino también la confianza y la fuerza de un pueblo que, pese a las adversidades, sigue demostrando que la solidaridad es su mayor riqueza….MÁS DE 700 viviendas de la comunidad de Nexca, una de las zonas más marginadas del municipio de Ixtaczoquitlán, resultaron afectadas por la fuerte tormenta registrada la noche del pasado jueves, dejando a su paso un panorama devastador para cientos de familias. La lluvia torrencial provocó que el agua y el lodo se desbordaran e ingresaran a las viviendas, causando pérdidas en cultivos de maíz y café, muebles, ropa, electrodomésticos y colchones. También se reportaron animales de corral arrastrados por la corriente. “Ahora dónde voy a dormir. Todo lo que teníamos se arruinó”, señaló un vecino. Otros pobladores afirmaron que han tenido que sacar el lodo de sus viviendas por sus propios medios, mientras intentan recuperar lo poco que les queda. “Las milpas están arrastradas, el café perdido y hasta los pollos se los llevó el agua”, refirió otro habitante. Ante la gravedad del impacto, las familias de Nexca hicieron un llamado urgente a las autoridades para que intervengan con apoyos alimentarios, materiales de limpieza y asistencia directa a las viviendas antes de que nuevas lluvias, pronosticadas para los próximos días, agraven su situación.
Caída del sistema en 1988 abrió la puerta a la era de las concertacesiones entre el PRI y PAN, dicen analistas
MEMORANDUM 13.- Aunque el PAN siempre se ha persignado y dado golpes de pecho, fue la caída del sistema electoral de 1988 lo que obligó al ex presidente Carlos Salinas de Gortari a abrir su gobierno y tender una alianza con su histórico rival de derecha. Fue el inicio de lo que se llamó las “concertacesiones” y tuvo su origen en Baja California, donde “inicia la patria”. Apenas un año había pasado de su cuestionado triunfo presidencial y Salinas de Gortari tuvo su primera elección, en la que, para evitar mayores repercusiones políticas y sociales, optó por velar armas. El entonces presidente del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue el encargado de reconocer el primer triunfo electoral en un estado, con lo que se rompió la hegemonía del tricolor. El panista Ernesto Ruffo obtuvo el 47.83 por ciento de los votos, superando a la priista Margarita Ortega, con el 38. 29 por ciento. Aunque diversas voces dentro del PRI clamaban pelear la entidad, Salinas de Gortari y su grupo decidió tirar la toalla y evitar mayores conflictos. Dos años más tarde, en 1991, una nueva elección se convirtió en un dolor de cabeza para el mandatario nacional, ahora fue el turno de Guanajuato. La estela de fraude siguió permeando en cada comicio del país y tocó al abanderado del PRI, Ramón Aguirre, quien, de acuerdo con los resultados, obtuvo el 53.1 de las preferencias, muy por encima del 35.5 que logró el panista Vicente Fox. La militancia del PAN realizó marchas y plantones en la entidad, que más tarde derivaron en reuniones de su cúpula: Luis H. Álvarez, Diego Fernández de Cevallos, entre otros, los salinistas Manuel Camacho Solís y Luis Donaldo Colosio para negociar una salida pacífica. El resultado fue darle a Carlos Medina Plascencia, que había ganado la elección por León, la gubernatura del estado, con lo que se inauguró la época de las concertacesiones. En política, concertacesión significa ceder una posición partidista para llegar a un acuerdo. Ese mismo año con los votos del PAN, liderado por Fernández de Cevallos, se aprobó por mayoría la destrucción de las boletas electorales de los cuestionados comicios de 1988. La relación de Luis H. Álvarez y Fernández de Cevallos con Salinas de Gortari ayudó al entonces gobierno federal. Eran tan constantes sus encuentros que sumaron un apodo al Jefe Diego, el apodo de La Ardilla, porque “no salía de Los Pinos”. Desde San Lázaro, Fernández de Cevallos respaldó la privatización bancaria del salinismo y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Aunque también tuvo frutos en aras de la democracia y de la apertura política con la instauración de la credencial de elector, de la cual los panistas fueron los principales impulsores. Pasado el fatídico 1994, del rompimiento entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, el PAN pudo y supo acomodar a una de sus piezas, Antonio Lozano Gracia, al frente de la Procuraduría General de la República (PGR). El 19 de octubre de 2021, en su conferencia matutina el ex presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que este nombramiento fue un “pago político” que sirvió a los panistas para designar “jueces, magistrados y ministros y así hacerse del Poder Judicial”. Otro factor que fortaleció la alianza del PAN con el gobierno federal en turno fue la “sana distancia” que marcó Zedillo del tricolor, lo que favoreció a la alternancia democrática del país. Así, la noche del 2 de junio de 2000, Ernesto Zedillo anunció como ganador y sucesor a Vicente Fox, dejando de lado a su partido y a su abanderado, Francisco Labastida. Aunque el PAN ganó la presidencia, el Congreso de la Unión lo perdió ante el PRI, por lo que fue necesaria una nueva alianza, aunque ahora fue legislativa. En el Senado, el PRI obtuvo 60 escaños, frente a los 46 que logró el PAN y 15 del PRD. Mientras que en la Cámara de Diputados, el PRI obtuvo 211 curules y el PAN 206. En San Lázaro, bastaba una alianza con el PRD con 50 diputados para alcanzar una mayoría simple. Sin embargo, era preferible el viejo conocido. Fox echó mano de su alianza con la coordinadora del PRI en San Lázaro, Beatriz Paredes, para aprobar sus reformas fiscal y energética. Misma historia vivió el ex presidente Felipe Calderón, que necesitó del entonces coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, para tener éxitos legislativos como su reforma energética. Durante este sexenio, aunque mantenían alianzas legislativas con el PRI, nacieron en 2010 las alianzas entre PAN y PRD para quitarle al tricolor varias entidades. Las primeras coaliciones fueron en Sinaloa con Mario López Valdez; en Oaxaca, con Gabino Cué; y con Rafael Moreno Valle en Puebla, que resultaron victoriosas. Mientras que en Hidalgo, con Xóchitl Gálvez, no pudieron alzarse con el triunfo. Con este nuevo método para arrebatarle la hegemonía al PRI en los estados, en 2011 los mandos tricolores negociaron con el presidente Calderón para tirar cualquier intento de alianza en el Estado de México y que el entonces gobernador, Enrique Peña Nieto, tuviera una marca en su ascenso a Los Pinos. Así fue que el entonces dirigente del PAN, César Nava, canceló la alianza con el PRD, por lo que lanzaron como candidatos a Luis Felipe Bravo Mena y Alejandro Encinas, respectivamente, mientras que el tricolor a Eruviel Ávila, quien resultó ganador. Una vez que Peña Nieto ganó las elecciones presidenciales de 2012, sus principales operadores, José Murat, Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray y Aurelio Nuño, construyeron con PAN y PRD lo que más tarde se conoció como Pacto por México. El acuerdo fue una alianza legislativa para aprobar 11 reformas estructurales en materia energética, de telecomunicaciones, hacendaria y laboral. En las elecciones de 2018, fue la última vez que panistas y priistas, disputaron por separado llevando en ese momento como candidatos a Ricardo Anaya y a José Antonio Meade, respectivamente. A la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, los números en Cámara de Diputados de los opositores no eran suficientes para frenar las reformas de la 4T. Mientras que en el Senado PAN, PRI, PRD y MC lograron conformar un bloque opositor, que alcanzó a frenar algunas leyes enviadas por Palacio Nacional. De cara a la elección de 2024, el PAN y PRI reformaron sus estatutos para ir juntos en la elección presidencial, y aunque no impulsaron a un militante de sus colores, sus siglas por fin se unieron tras años de rivalizar. Ni la suma de sus esfuerzos alcanzó para que Xóchitl Gálvez pudiera dar batalla los 35.5 millones que logró Claudia Sheinbaum. Con esta marca en su historia, la nueva generación de blanquiazules y tricolores ha optado por la distancia y ahora ni en el Legislativo se ponen de acuerdo para conformar un bloque. Por un lado, la dirigencia de Jorge Romero, ha anunciado que prefieren ir solos en los comicios de 2027; mientras que el líder priista, Alejandro Moreno, aún apuesta por coaligarse, tal vez pensando en la propia sobrevivencia del PRI.
Cuitláhuac García dejó fideicomiso de desastres naturales con recortes y variaciones: Orfis; Chocan dos tráileres cerca del trébol de Maltrata y provocan cierre parcial de la autopista Orizaba-Puebla
MEMORANDUM 14.- Luego de la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), en el último año de la administración de Cuitláhuac García Jiménez – el peor gobernador de la historia de Veracruz - el Fideicomiso de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y Otros Siniestros del Estado de Veracruz cerró con un saldo patrimonial de 64 millones 51 mil 597 pesos, según el Informe Individual del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) correspondiente a la Cuenta Pública 2024. El fideicomiso fue creado con el propósito de administrar y aplicar recursos para atender emergencias y reconstruir infraestructura dañada por fenómenos naturales, sin embargo, desde entonces, los recursos que le fueron asignados revelan fluctuaciones y recortes. De acuerdo con el ORFIS, al iniciar 2024 contaba con 121 millones 367 mil 961 pesos; durante el ejercicio registró aumentos por 113 millones 549 mil 531 pesos y disminuciones por 170 millones 865 mil 895 pesos, lo que dejó un saldo final de 64 millones 51 mil 597 pesos al 31 de diciembre. Los recursos permanecen invertidos de forma temporal y no se detectaron observaciones financieras, aunque se emitieron tres recomendaciones al Comité Técnico para fortalecer controles y asegurar el cumplimiento de los acuerdos. Con el inicio del gobierno de Rocío Nahle García, el presupuesto proyectado para el Fideicomiso de Protección Civil correspondiente al ejercicio fiscal 2025 ascendió a 104 millones 773 mil 349 pesos. Aunque representa un incremento respecto al cierre de 2024, el monto refleja la tendencia de fluctuaciones que ha caracterizado a este fondo desde su creación, tras la desaparición del FONDEN en 2021. Desde que el FONDEN fue eliminado, el fideicomiso estatal ha operado con recursos propios y ha enfrentado variaciones presupuestales constantes. Ese año recibió 191 millones 552 mil 999 pesos, pero en 2022 su monto cayó a 86 millones 512 mil 953 pesos. En 2023 registró un ligero repunte a 95 millones 130 mil 759 pesos, mientras que en 2024 alcanzó una recuperación moderada con 121 millones 367 mil 961 pesos. Para el ejercicio fiscal 2025, el presupuesto asignado volvió a reducirse a 104 millones 773 mil 349 pesos, lo que confirma la tendencia fluctuante del fideicomiso desde su creación. Actualmente, opera con un recorte de más de 15 millones de pesos, en un contexto en el que 48 municipios veracruzanos —entre ellos Poza Rica— enfrentan daños severos por lluvias e inundaciones recientes. Sin embargo, el artículo 39 del Presupuesto de Egresos 2025 establece que la Secretaría de Finanzas y Planeación puede autorizar modificaciones presupuestales para atender emergencias, siempre que sean registradas en el Sistema de Administración Financiera del Estado (SIAFEV) y reportadas al Congreso local como parte del gasto público trimestral….EL CHOQUE por alcance entre dos unidades de carga pesada sobre la Autopista 150D Orizaba-Puebla, dejó un saldo de daños materiales cuantiosos, así como el cierre parcial de la circulación vehicular a la altura de la zona conocida como Las Virgencitas, poco antes de llegar al trébol de Maltrata. El aparatoso accidente ocurrió la mañana de este domingo en el kilómetro 251+600 del tramo carretero Ciudad Mendoza- Acatzingo, con dirección al Estado de Puebla, debido a que uno de los conductores no guardó su respectiva distancia entre cada unidad automotora al viajar a velocidad inmoderada. En el choque por alcance participó un tractocamión marca Freightliner de color blanco, con placas de circulación 26BA4F del SPF y con razón social Transportes Zeus, qué remolcaba una caja seca extra larga vacía, así como un tráiler marca Kenworth Kenmex, de color blanco con franjas café y negro, con número económico 66241 y con razón social Transportes Paquetería Castores, que jalaba un semirremolque articulado tipo caja seca. Luego del impacto, al sitio arribaron paramédicos de Caminos y Puentes Federales, así como elementos de la Guardia Nacional División Carreteras, quienes tomaron conocimiento y confirmaron que no había personas lesionadas, solo daños materiales y el cierre parcial del sector. El personal de grúas realizó el retiro de las unidades accidentadas para el deslinde de responsabilidades además de restablecer completamente la circulación vehicular de la vía rápida 2100 Veracruz- México.
Hallan cuerpo sin vida de mujer en arroyo de Poza Rica, sería la víctima 16 por las inundaciones; Encuentran muerto a adulto mayor dentro de su vivienda, en Ixhuatlancillo
MEMORANDUM 15.- El cuerpo sin vida de una mujer fue hallado entre los escombros en el arroyo "Salsipuedes", en la colonia 27 de septiembre, en la ciudad de Poza Rica. Las familias que realizan la limpieza y hacían el retiro de ramas se percataron que a un costado de la pared de una vivienda yacía una persona sin vida. Los primeros datos que se dieron a conocer es que se trata de una mujer, cuyo cuerpo fue cubierto en tanto esperaban la llegada de los elementos de seguridad y de Servicios Periciales. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) para su identificación oficial…. UN HOMBRE de la tercera edad fue localizado sin vida al interior de su vivienda ubicada en calles de la colonia Centro, en el municipio de Ixhuatlancillo. El hallazgo generó la movilización de los cuerpos policiales, de rescate y de autoridades de la Fiscalía Regional de Justicia del XV Distrito con sede en Orizaba. De acuerdo con los reportes, los familiares encontraron inconsciente al adulto mayor al interior de su vivienda ubicada sobre la calle Violeta, entre Francisco I. Madero y Gardenias, por lo que solicitaron el apoyo de los cuerpos de emergencia y rescate. Al sitio acudieron elementos de la Policía Municipal y paramédicos de Protección Civil Local, quienes confirmaron que el masculino ya no contaba con signos vitales. Tras confirmarse el fallecimiento, al lugar arribaron autoridades de la Fiscalía Regional del Distrito XV con peritos de Servicios Periciales y elementos de la Policía Ministerial, quienes realizaron las diligencias correspondientes y ordenaron el levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado al Servicio Médico Forense, de Orizaba, para la necropsia de ley. Las autoridades no descartaron que el fallecimiento pueda estar relacionado con la avanzada edad del occiso.
Dice ex magistrado que juicio de amparo es un preservativo roto, un medio de protección, pero no siempre funciona
MEMORANDUM 16.- De acuerdo con Armando Hernández Cruz, exmagistrado presidente del Tribunal Electoral del entonces Distrito Federal, el juicio de amparo es un preservativo roto, un medio de protección, pero no siempre funciona. “Yo coloquialmente en mis clases digo a veces y con mucho respeto, digo que el amparo es como un preservativo roto, es un medio de protección, pero no siempre funciona”, reiteró el exmagistrado. El jurista participó en una de las audiencias públicas sobre los cambios a la Ley de Amparo. “Tuve el honor de asistir como ponente a las Audiencias Públicas sobre el Proyecto de Dictamen respecto de la Minuta de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley de Amparo, en el salón “Legisladores de la República” de la Cámara de Diputados, para hablar sobre la figura del interés legítimo en la protección de los derechos difusos", aseguró a través de la red social X. Agregó que la nueva composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Poder Judicial de la Federación deben actuar para que traten de agilizar, modernizar y simplificar, pero sobre todo de hacer eficaz el juicio de amparo. “Lo que se tiene que hacer es lograr que esa figura tan noble y tan importante que se creó en el Estado mexicano, que es el juicio de amparo, pueda lograr sus objetivos”, afirmó Hernández. La propuesta de reforma tiene el objetivo agilizar los procesos y evitar que los recursos de amparo sean utilizados por “por quienes quieren evitar la justicia”. “Los deudores fiscales son los que más han abusado del amparo. La justicia nunca ha llegado a los más pobres, a los más necesitados, menos a las mujeres indígenas. ¿Quiénes han abusado? Los que tienen más recursos económicos”, aseguró esta semana la presidenta Sheinbaum al defender su iniciativa. El amparo es un recurso legal que puede proteger a las personas frente a omisiones o actos cometidos por cualquier autoridad que resulten en la violación de los derechos humanos que se reconocen en la Constitución, así como en tratados internacionales suscritos por México.
En medio de reclamos, afirman Sheinbaum y Nahle en Poza Rica que 'nadie se quedará desamparado'; Damnificados piden ayuda de helicópteros para rescatar a personas varadas en comunidades de Ilamatlán
MEMORANDUM 17.- En medio de los reclamos de decenas de pobladores, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora, Rocío Nahle García, realizaron un recorrido este domingo por calles de Poza Rica, y encabezaron la sesión del Comité de Emergencias en el Centro de Comando instalado en el Palacio Municipal, donde evaluaron la situación provocada por la vaguada y la depresión tropical 90E, y definieron acciones inmediatas para atender a la población afectada. Durante la sesión, Sheinbaum Pardo señaló que ya se han establecido puentes aéreos para entregar alimentos, agua y atención médica en localidades aisladas por derrumbes, y los trabajos de limpieza y rehabilitación de carreteras contarán con la coordinación interinstitucional Al término del encuentro se informó que se estableció un esquema de trabajo territorial para agilizar las labores de limpieza, el abasto de víveres y el restablecimiento de los servicios básicos en las zonas más dañadas, tanto en Poza Rica como en Álamo. “Poza Rica se ha dividido en cuatro sectores: uno estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, otro de la Secretaría de Marina, otro del Gobierno del Estado y otro del Gobierno Municipal, junto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. A partir de mañana se desplegarán más elementos, maquinaria y brigadas de limpieza”. A partir del lunes iniciará el censo casa por casa a cargo de los Servidores de la Nación, con el propósito de identificar daños en viviendas, comercios y zonas agrícolas, “primero debemos tener el censo completo y, con base en ello, se determinarán los apoyos correspondientes. Nadie se va a quedar sin atención”, aseguró la mandataria federal. En cuanto a las personas fallecidas o no localizadas, la Fiscalía General del Estado lleva a cabo el registro y la certificación correspondiente; se hizo un llamado a las familias que buscan a sus seres queridos a comunicarse al número 079 para recibir atención y acompañamiento. “Desde el Centro de Comando Permanente en Veracruz, informamos que los tres órdenes de gobierno atienden la emergencia por lluvias en comunidades donde ya establecimos puentes aéreos para entregar ayuda y realizar traslados médicos; también trabajamos para restablecer caminos”. La Presidenta subrayó que los recursos federales están garantizados para todas las personas afectadas en Veracruz y en los demás estados impactados por el fenómeno meteorológico: San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y Querétaro. Por su parte, la gobernadora Rocío Nahle García reconoció el respaldo del Gobierno Federal y reiteró que la administración estatal mantiene operativos de atención, distribución de ayuda y coordinación con los municipios. Por último, la Mandataria federal informó que continuará su recorrido por los estados afectados y anunció que regresará a Veracruz a mitad de semana para supervisar los avances en las tareas de limpieza, el censo y la entrega de apoyos. “Vamos a seguir trabajando y a seguir informando. Vamos a estar un tiempo aquí en Poza Rica y vamos a estar regresando en la semana y en comunicación con la gobernadora del estado”, sostuvo Sheinbaum. Durante la reunión en el Centro de Comando, acompañaron a las mandatarias federal y estatal los miembros de sus respectivos gabinetes, destacando el general secretario Ricardo Trevilla, el almirante secretario Raymundo Morales, la secretaria de Gobernación federal Rosa Icela Rodríguez, la secretaria del Bienestar Ariadna Montiel, los comandantes de zona y el presidente municipal de Poza Rica Fernando Luis Remes….DAMNIFICADOS VARADOS en comunidades del municipio de Ilamatlán, en el norte del estado, pidieron la ayuda del gobierno con helicópteros para el rescate de personas que se mantienen incomunicadas y aisladas. Señalaron que en la localidad de Xaltipa, se reportan personas lesionadas, 3 desaparecidos y gente que quedó atrapada en el río, así como 100% afectaciones en la comunidad, que se mantiene sin acceso por vía terrestre, sin alimentos ni agua. En Chahuatlan, hasta el momento se reportan 3 personas fallecidas y 6 desaparecidas, así como un 70 % de afectaciones en viviendas, donde carecen de acceso por vía terrestre así como de alimentos ni agua. En Xocapa, reportaron un puente colapsado; en Atempa, un puente peatonal colapsado y afectaciones en el 50% de las casas; en Chochotla, 100% afectaciones, sin alimentos ni agua. En la Comunidad Xocapa sin puente. Refieren que el municipio de Ilamatlan está incomunicado por vía terrestre, con puentes colapsados, carreteras destrozadas al 100 % y sin energía eléctrica.
Destacan en 5 edición del Encuentro Creativo acercamiento diplomático entre México e Italia
MEMORANDUM 18.- Al inaugurar la 5 edición del Encuentro Creativo, Faribah Gallardo, directora general de la Cámara de Comercio Italiana en México, consideró que las metas de la industria itálica, el Plan México y un mayor acercamiento diplomático han creado un contexto que México e Italia deben aprovechar. La directiva afirmó que ambas naciones tienen mayor oportunidad de “generar esta unión”, pues en 2024 la primera ministra, Giorgia Meloni, identificó al país como uno de los mercados objetivo para exportar maquinaria fabricada en la nación europea, en particular la textil, lo cual se ha conjugado con las metas de la estrategia industrial de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y el impulso al sector textil mexicano. Aunado a ello, Gallardo refirió que se ha reforzado la relación diplomática. “Tenemos que aprovechar este contexto tan positivo, porque México lamentablemente no tiene esta relación tan cercana con Italia”, sostuvo. Anotó que el Encuentro Creativo es un espacio para acercar a jóvenes que buscan estudiar en Italia, pues “los mexicanos son grandes creativos, pero Italia puede ayudar también en este proceso de ser internacional” en la industria de la moda y el diseño. Por su parte, Alessandro Modiano, embajador de Italia en el país, afirmó que su país es muy famoso por la moda, pero cuenta con un sector industrial impresionante, que es la fuerza de la economía italiana y es una de las naciones que exportan más maquinaria industrial, siendo el territorio mexicano uno de los principales compradores. Acotó que la maquinaria italiana está muy presente en ciertos sectores mexicanos, como cerámica, vidrio, empaque, pero en particular el textil. “México es uno de los países donde hay más creatividad y más capacidad en términos de diseño, también de algunas cosas muy importantes de la industrialización de la moda”, aseguró el diplomático. Dijo que si bien el Encuentro Creativo no busca intensificar los flujos comerciales, sí busca profundizar otros vínculos entre ambas naciones. A su vez, Lorenzo Bianello, presidente de la Cámara Italiana, subrayó que en “México hay una cantidad de creatividad que es brutal”. Beatriz Calles, directora de Fashion Week, destacó que es preciso crear conciencia entre los jóvenes de que “la moda mexicana es muy buena”. “Los mexicanos tenemos que enamorarnos de lo mexicano para exportar y tener la calidad de un hecho en Italia, tener ese orgullo de que es hecho en México, que está llegando al consumidor mexicano, porque para exportar tienes primero que vender y tener fuerza en tu país natal”, destacó. Calles indicó que el conocimiento “es importantísimo”, porque sin él no se puede avanzar y no se abren las puertas. Paola Hinojos, directora de Fashion Group International, señaló que México “tiene muchos diseñadores talentosos con una calidad impecable que pueden presentarse y vender a nivel internacional”, pero el grueso de los diseñadores se está quedando sólo en la parte creativa, sin profesionalizarse.
Denuncia hermana de Omar Bravo trasfondo económico como raíz del proceso penal contra el futbolista
MEMORANDUM 19.- En medio de las acusaciones por abuso sexual infantil que atraviesa el exfutbolista Omar Bravo, su hermana, Daniela Bravo Torrecillas, ha salido públicamente a denunciar un supuesto fraude familiar que, según su testimonio, sería la verdadera raíz del proceso penal que hoy tiene en prisión preventiva a su hermano. Luego de la denuncia pública del supuesto fraude económico, el asunto no sería únicamente penal, sino también patrimonial, por lo que la familia de Bravo analiza emprender acciones legales penales por fraude, aparte del desahogo de las pruebas en el proceso de abuso. Este 11 de octubre de 2025, Daniela Bravo ofreció una conferencia de prensa en la que expuso lo que describe como el origen del conflicto: “Yo no tengo duda de que esto es un tema económico. Omar apoyó a esa familia durante años y fue defraudado. Le prestó dinero, aproximadamente seis millones de pesos, y nunca se los devolvieron”. De acuerdo con las declaraciones de la joven, este préstamo fue otorgado al hermano de la expareja de Omar Bravo. Por lo cual, la denuncia penal por abuso sexual infantil habría surgido, en su opinión, como represalia cuando Omar decidió separarse. De igual forma, la hermana del acusado agregó que antes de las acusaciones y el proceso penal que enfrenta su hermano ya existía un reclamo mercantil que no se resolvió. Daniela estuvo acompañada de su representante legal y, ante los medios de comunicación, la joven exhibió documentos, fotografías, registros de viaje, pasajes y testigos que, afirma, demuestran que Omar no estaba presente en el lugar donde se le acusa de haber cometido los hechos en una fecha clave (10 de mayo de 2019). Según Daniela, se sometió incluso un peritaje al contenido del celular para verificar fechas y pistas. Por otro lado, la hermana hizo énfasis en que algunas pruebas presentadas por la parte acusadora podrían estar alteradas, y que el caso ha ganado repercusión mediática no tanto por solidez jurídica, sino por la notoriedad pública del exjugador. Omar Bravo fue vinculado a proceso por el delito de abuso sexual infantil agravado tras una audiencia en Jalisco en la que el juez consideró que la Fiscalía presentó elementos suficientes. Hasta este sábado, Bravo permanece con prisión preventiva oficiosa por seis meses mientras se realizan investigaciones complementarias. La parte acusadora sostiene que los abusos comenzaron cuando la víctima tenía aproximadamente 11 años y continuaron hasta la edad de 17, durante varios años, bajo amenazas y manipulación. Se presentaron audios, videos y capturas de pantalla como parte del expediente. En contraste, la defensa ha cuestionado la consistencia de esas pruebas, argumentando que muchas carecen de contexto completo y que existen posibles manipulaciones o recortes tendenciosos.
Analizan propuesta para instalar una planta ensambladora de vehículos tácticos en territorio nacional
MEMORANDUM 20.- De acuerdo con el especialista en temas de seguridad y defensa Carlos Jiménez, una propuesta para instalar una planta ensambladora de vehículos tácticos en territorio nacional, se encuentra en revisión por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cuya decisión para aprobarla o no, será relevante para la industria militar nacional pues México ya podría elaborar ese tipo de unidades militares. De ser aprobada, esta iniciativa que la compañía IVECO, a través de su filial IDV y en colaboración con un socio de capital 100% mexicano entregó a la Sedena que encabeza el general de Ricardo Trevilla, representaría un paso estratégico en la modernización del parque vehicular militar, compuesto por más de 22,000 unidades que ya requieren sustitución por su antigüedad. Esta posibilidad no solo impactaría en la industria militar sino en el Plan México y la política industrial impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca fortalecer la producción nacional. De acuerdo con el especialista, este proyecto “podría convertirse en un parteaguas regional, al reforzar la visión de soberanía nacional promovida por el Gobierno en conjunto con las Fuerzas Armadas, además de generar empleos, inversión y una mayor independencia tecnológica del extranjero”. Los vehículos desarrollados por IDV son utilizados por fuerzas armadas de países como Estados Unidos, Reino Unido, Holanda e Italia, garantizando su cumplimiento con los más altos estándares internacionales. Además, el modelo de asociación local de la compañía ha demostrado éxito en Brasil, Rumanía y Estados Unidos, permitiendo adaptar la producción a las necesidades específicas de cada nación. En caso de concretarse, la planta ensambladora en México no solo proveería a las Fuerzas Armadas y dependencias gubernamentales, sino que también abriría oportunidades de exportación a otros países de la región, fortaleciendo así la posición estratégica del país y consolidando la visión de desarrollo industrial que impulsa el General Ricardo Trevilla Trejo.
Afirma ministra Lenia Batres ante feministas que 'sin igualdad, sin ejercicio de la dignidad, no hay justicia'
MEMORANDUM 21.- En el marco de la clausura del Cuarto Congreso Nacional de la Colectiva 50+1 en San Luis Potosí, la ministra Lenia Batres aseguró que la justicia en la vida cotidiana de las mujeres aún está rezagada, pues persiste la violencia doméstica, en el ámbito laboral y en las organizaciones privadas. Y “sin igualdad, sin ejercicio de la dignidad, no hay justicia”, aseguró ante líderes feministas. Batres Guadarrama señaló que, si bien se ha avanzado en la equidad de género en las diferentes instancias del Estado, y muestra de ello es que, por primera vez en la historia, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está compuesto por una mayoría de mujeres, la justicia para las mujeres aún tiene deudas. “Se ha avanzado en la legislación civil, penal, laboral, se reconoce la igualdad sustantiva en la Constitución, pero aún se encuentra rezagada la justicia en la vida cotidiana de las mujeres, en la violencia doméstica, en la distribución de labores del hogar, en el ámbito laboral y en las organizaciones privadas. Sin igualdad, sin ejercicio de la dignidad, no hay justicia”, reiteró frente a Amalia García; la senadora Carolina Viggiano; la consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humprey, y las diputadas federales Rocío Abreu y Claudia Sánchez. Previo a este encuentro, el pasado viernes, la ministra se reunió con la comunidad académica de la Universidad Cuauhtémoc, Campus San Luis, donde fue cuestionada respecto a que si la consumada reforma judicial no tendrá un impacto en la revisión y posible refrendo del T-MEC. En ese tenor, Batres dejó en claro que el tratado no puede contradecir el contenido de la Constitución de cada uno de los países socios, y sostuvo que la Constitución mexicana estará siempre por encima de cualquier interpretación que se haga del propio acuerdo comercial. “No hay, pues, ni un solo motivo para preocuparse de que ningún Estado extranjero intervenga en cómo los mexicanos decidimos designar o elegir a nuestros jueces. Hay que recordar, además, que en los Estados Unidos de América se eligen jueces locales por voto popular en 43 de sus 50 estados”, concluyó.
Analizará el Congreso incorporar al dictamen de la Ley de Amparo acotar el tiempo para resolver un juicio definitivo
MEMORANDUM 22.- Luego de que este sábado se llevó a cabo el segundo día de las audiencias públicas para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum ante el Senado, las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda de la Cámara de Diputados como Cámara revisora, analizarán la posibilidad de incorporar al dictamen de la minuta del Senado acotar el tiempo para resolver un juicio definitivo del recurso garantista. En ese tenor, Julio César Moreno, presidente de la Comisión de Justicia, consideró como inadmisible que los juicios de amparo se prologuen hasta casi por una década, mientras funciona la suspensión provisional. Moreno Rivera señaló que las exposiciones de los expertos pueden robustecer la reforma. “No puede ser que haya amparos que tarden 5, 10 y muchos años más, y que no se puedan resolver y las suspensiones provisionales detengan la certeza jurídica. Y con todo respeto para abogados, se la saben en ese tipo de argucias, y utilicen una herramienta tan hermosa que es el amparo para hacer eterno la finalización de un juicio”, acusó el diputado morenista. El también experredista y exjefe delegacional en Venustiano Carranza afirmó que el tema de la figura de la retroactividad ya quedó fuera del artículo transitorio, y la Comisión de Justicia ya tiene un dictamen de “salida” para analizar el dictamen a la minuta. Julio César Moreno reconoció el valor de las exposiciones de los ponentes que se inscribieron para debatir en torno a la reforma a la Ley de Amparo. “Ese es el espíritu de estas audiencias públicas. Los ponentes en verdad son juristas aportando grandes propuestas y, como ustedes lo vieron, la idea no es llevar un dictamen ‘fast track’”, concluyó.
Niega Sheinbaum que su gobierno haya recibido de Salinas Pliego o sus representantes legales 'algo que diga' que va a pagar sus adeudos
MEMORANDUM 23.- De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, su gobierno no ha recibido de parte de Ricardo Salinas Pliego o de sus representantes legales “algo que diga” que va a pagar sus adeudos antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva los nueve casos que tiene del empresario, y con lo cual obtendría descuentos que establece el Código Fiscal de la Federación. La mandataria también señaló que aún no hay fecha para que reciba a los acreedores del presidente de Grupo Salinas, pero “sí se va a tener una reunión como había comentado”. Los casos que la Corte tiene son por un monto de alrededor de 48 mil millones de pesos, y tres de esos juicios “ya tienen asignado al ministro que va a hacer la ponencia”, aseguró. En la mañanera del pueblo, Sheinbaum aseguró que si el empresario decide pagar antes de que llegue la resolución de la Corte “puede tener los descuentos establecidos en el Código Financiero, de multas” y otros, dentro del marco legal. Manifestó que otros casos del empresario aún no han llegado a la Corte. “Están en juicios de otros niveles… en tribunales colegiados, algunos en tribunal administrativo”, pero de aprobarse la nueva Ley de Amparo, los casos con estos recursos legales serían más cortos. La mandataria destacó que “son varios procesos para poder cobrar las deudas de este empresario, o de alguna otra persona que tuviera alguna deuda con el Servicio de Administración Tributaria. No es de un día a otro, sino que es un proceso que se lleva… y también depende de la empresa”, aseguró. Por otro lado, Sheinbaum Pardo consideró que el Tribunal de Disciplina Judicial debería contar con “un esquema de cómo evaluar y sancionar a los jueces” que actúen mal y ratificó que muy pronto enviará sus propuestas para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cuyo presidente cambia en noviembre, y para tribunales agrarios. Serán “personas honestas, con trayectoria”, además de que el Congreso debe nombrar a los auditores “para poder revisar qué tipo de gastos se están haciendo”. Concluyó que propuso al Senado ratificar a Andrea Marván como presidenta de la Comisión Nacional Antimonopolio porque “ha hecho un buen trabajo”.
PEF 2026 requiere 'reingeniería' a fondo para atender búsqueda de personas, lucha contra la corrupción y transparencia
MEMORANDUM 24.- Participantes en un foro de parlamento abierto organizado por la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados alertaron que los recortes en los fondos de diversos organismos, en el marco de una política de austeridad, pueden debilitar a los mecanismos encargados de atender a los sectores más vulnerables de la sociedad. En ese tenor, advirtieron que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 se necesita una “reingeniería” a fondo para atender las necesidades más urgentes en temas como la búsqueda de personas desaparecidas, la lucha contra la corrupción, la transparencia o la reinserción social de quienes estuvieron privados de la libertad. Durante la reunión de trabajo, Emanuel Jiménez García, del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), alertó que una de las áreas que trabajan con más carencias en materia de personas desaparecidas es la del personal forense, debido a que sólo existen unos 15 mil peritos en todo el país, lo que resulta insuficiente para estudiar los más de 72 mil cuerpos que permanecen en las morgues sin identificar. Destacó la importancia de que en el proyecto de PEF 2026 no disminuyan los subsidios de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pues de ella dependen a su vez los fondos de las comisiones locales, y que se garanticen recursos para tener protocolos homologados de búsqueda y de investigación. En el mismo sentido, Virginia Garay, presidenta de la asociación civil Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros, alertó que de 2023 a 2024 aumentó 5.3 por ciento el número de cuerpos sin identificar en las salas forenses. Pese a ello, la CNB recibiría el año próximo fondos por apenas un millón 214 mil pesos, contra los 23 mil 493 millones de pesos de la Guardia Nacional. De igual forma, se reducirían 0.7 por ciento los fondos de subsidios para las comisiones locales de búsqueda de personas desaparecidas, lo que se traduce en una cantidad insuficiente para la localización de cada una de las víctimas. Anaid García Tobón, experta en temas de gobierno y asuntos públicos, advirtió por su parte que tampoco se están garantizando los recursos necesarios para el combate a la corrupción, pues cinco de las seis instituciones gubernamentales dedicadas a este tema sufren recortes, mientras que el único aumento ocurriría por la fusión entre el Órgano de Administración Judicial y la agencia que investiga delitos al interior de éste. Incluso, la propia Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno sufriría una caída presupuestal el próximo año de 2.1 por ciento, lo que “compromete sus capacidades para cumplir con la investigación de servidores públicos” presuntamente involucrados en irregularidades. Afirmaron que un fenómeno similar ocurre con la nueva política gubernamental de transparencia y acceso a la información, a través del organismo Transparencia para el Pueblo, que sólo recibirá 25 millones de pesos para realizar su labor, contra los mil millones de pesos anuales que tenía en promedio el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), lo que implica una caída de 98 por ciento en los recursos destinados a ese ámbito. Así las cosas.
Desaparición del FONDEN en 2020 dejó a los estados sin recursos inmediatos en tiempos de catástrofes naturales
MEMORANDUM 25.- En un mundo donde los fenómenos naturales son inevitables, la forma en que una sociedad responde y se recupera de estos eventos está ligada a las decisiones políticas tomadas en tiempos de calma que deben priorizar la protección y seguridad de las poblaciones más vulnerables. Invertir en la prevención para desastres y garantizar que la ayuda llegue a quienes más la necesitan. En México, esas decisiones han tenido consecuencias perjudiciales, un ejemplo de ello, es la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Este fondo, creado en 1996, tenía como objetivo proporcionar apoyo a los estados y entidades de la administración pública federal en tiempos de catástrofes naturales. El FONDEN desempeñaba un papel vital para la población afectada, al suministrar auxilio y asistencia, con su activación mediante declaratorias de emergencia o desastre. A pesar de su importancia, en 2020, con la justificación de obtener más recursos públicos frente a la crisis derivada de la pandemia y a la disminución de los ingresos del Sector Público, el Congreso de la Unión aprobó la extinción de 109 fideicomisos, entre ellos el FONDEN, que formaba parte de la Ley General de Protección Civil. Así, sin dejar garantías sólidas para su funcionamiento, en 2021 comenzó a vaciarse este fideicomiso que reportó una bolsa de recursos de 35 mil 140 millones de pesos al cierre de 2020. En 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) oficializó la desaparición del FONDEN como fideicomiso, y eliminó sus normativas de funcionamiento. A partir de 2021, el presupuesto incluye solo un programa con ese nombre que, por su naturaleza, está sujeto a la transferencia directa de recursos de la SHCP y no es posible que se usen de forma plurianual. Además, en 2021 y 2022, aún con un presupuesto promedio de 10 mil 161 mdp y 645 declaratorias de desastres y emergencias, ese dinero no se utilizó. Para 2023, se aprobó un presupuesto de 17 mil 980 millones de pesos -con un recorte de 21% al primer semestre del año, equivalente a 3 mil 761 mdp- y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024 se proyecta un total de 17 mil 985 millones de pesos. Con la extinción del FONDEN como fideicomiso, los recursos ahora dependen de la aprobación de fondos presupuestales anuales que, como este año, pueden estar sometidos a disminuciones. Además, como si de un mal preludio se tratara con respecto a las terribles noticias que se tienen sobre el estado de Guerrero, el Presidente envió una iniciativa a la Cámara de Diputados el pasado 3 de octubre para expedir la Ley General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, que propone, entre otras cosas, regular los donativos y requiere que los estados y municipios asignen fondos anuales para emergencias y desastres en sus regiones, además de indicar la responsabilidad que tienen en la contratación de seguros para la cobertura de daños por desastres naturales. La extinción del fideicomiso ha marcado un cambio significativo en la gestión del dinero destinado a la respuesta ante desastres naturales en México y las medidas propuestas parecen indicar una falta de comprensión fundamental sobre la urgencia de proteger a la población y prepararnos adecuadamente para enfrentar los desafíos de los eventos catastróficos, que en su mayoría son inesperados. Hasta junio pasado, del Fondo de Desastres Naturales, el gasto federal autorizado sumaba 8,896.9 millones de pesos, de los cuales 3,321 millones se destinaron a cobertura a infraestructura pública; 2,192 millones para carreteras y transporte; 1,127 a infraestructura educativa; 103 millones para atención de emergencias y 2,151 millones a contratación de esquemas de transferencia de riesgos. De los 3,321 millones de pesos destinados a cobertura a infraestructura pública, se repartieron entre 10 estados: Veracruz, 1,475.7 millones; Guerrero, 960.9 millones; Baja California 286.2 millones; Michoacán, 171.8; Oaxaca, 142.9; Baja California Sur 117.0 millones; Chiapas, 66.9; Colima, 65.2; Nuevo León, 30.1 y Puebla, 4.9. De los recursos para programas sociales dispersados a través del Banco del Bienestar, 241 millones fueron por concepto del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural. ¿Cómo es posible que en un país propenso a fuertes fenómenos naturales no tengamos una planeación eficiente y recursos para hacer frente a posibles desastres? Las noticias hablan de inundaciones devastadoras, incendios forestales descontrolados y tormentas cada vez más intensas. No podemos negar que los efectos del cambio climático se han acentuado en nuestro mundo, dejando un rastro de desastres naturales que nos recuerdan, de manera brutal, que la naturaleza es una fuerza inquebrantable. Nuestras políticas están desconectadas de las necesidades reales de las personas. Así las cosas, la protección de los mexicanos no debería ser una opción, sino una obligación.
En lo que va de 2025 se han registrado en México 12 tormentas tropicales y 14 huracanes, con saldo de más de 158 mil personas afectadas
MEMORANDUM 26.- Aunque dicen los abuelos que el 4 de octubre, con el cordonazo de San Francisco, termina la temporada de lluvias, y los meteorólogos refieren que el 30 de septiembre concluye el año hidrológico, este año, como en los recientes, en pleno octubre sigue lloviendo en gran parte del país y los daños se siguen acumulando. En lo que va de 2025 se han registrado en México 12 tormentas tropicales y 14 huracanes, los cuales han dejado un saldo de más de 158,000 personas afectadas. Tan solo hasta el 1 de septiembre pasado, el gobierno federal había reportado un gasto de más de 5,576 millones de pesos para apoyar a las personas afectadas. De acuerdo con información del gobierno federal, este año se dispone de un presupuesto de 19,430 millones de pesos para atender emergencias. Sin embargo, a pesar de que este año se han registrado 3.8% más lluvias que en el promedio anual de 1991 a 2020, el Diario Oficial de la Federación no registra que se hayan emitido declaratorias de desastre. En 2024 se emitieron dos declaratorias de emergencia y una de desastres por lluvias, y las pérdidas se calcularon en más de 14,000 millones de pesos. De acuerdo con el coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional, Fabian Vázquez Romaña, hasta el 7 de octubre pasado, en el litoral del Océano Pacífico se registraron las tormentas tropicales Alvin, Mario, Cosme, Dalila, Ivo y Juliette; los huracanes Barbara, Octave, Gil, Henriette y Lorena, que fueron categoría 1 y Narda y Priscilla que fueron categoría 2; Flossie que fue categoría tres y Erick y Kiko, categoría cuatro. En tanto, del lado del Atlántico, se formaron las tormentas tropicales Andrea, Barry, Chantal, Fernand y Jerry, el huracán Imelda que fue categoría dos, así como los huracanes Gabrielle, categoría cuatro, además de Erin y Humberto categoría cinco. Las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional indican que del 1 de enero al 5 de octubre de 2025 se registraron 653.6 milímetros de precipitación, lo que representa 3.8% arriba del promedio anual para el mismo lapso registrado entre 1991 y 2020, según el subgerente del Servicio Meteorológico Nacional, Alejandro Jair García Jiménez. Según el especialista, la mayor parte de las lluvias han caído en territorios de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guerrero, así como en algunas regiones de Michoacán y Colima y Nayarit. Ha finalizado ya el año hidrológico 2024-2025 (que fue del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025) y se acumularon 742.2 milímetros de precipitación que, si se comparan con los registros de la climatología de 1991 a 2020, que es de 747.6, “se trata de un comportamiento normal”, según el experto. Los registros indican que en septiembre de 2025 llovió 12.6% más que el promedio histórico en ese mes. El problema para quienes han resultado damnificados por las severas inundaciones que se han registrado en diferentes regiones del país es que en ciertas zonas ha llovido más que en otros años. Es lo que los expertos llaman anomalías y este año se han concentrado en las porciones centro y centro norte del país, concretamente en la Ciudad de México, oriente del Estado de México, sur de Hidalgo, Morelos, Puebla, norte de Oaxaca, Zacatecas, algunas franjas de San Luis Potosí y del sur de Tamaulipas. Según el gobierno federal, de octubre a agosto de 2025, hasta agosto ocurrieron cuatro fenómenos naturales relevantes que dejaron un saldo de 158,586 personas afectadas por desastres ocasionados por fenómenos naturales. De acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional, del 1 de octubre de 2024 al 13 de julio de 2025, esa dependencia aplicó el Plan DN-III-E en 992 eventos, mediante el despliegue de 51,368 militares y 4,002 vehículos en beneficio de 169,123 personas. Por las fuertes lluvias registradas en los municipios de Reynosa, Río Bravo y Matamoros, en el estado de Tamaulipas, los días 27 y 28 de marzo de 2025, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 599 militares, 40 de la Guardia Nacional, 310 vehículos y una cocina comunitaria que repartió 4,079 raciones calientes. Fueron repartidas 690 despensas; 1,975 personas fueron evacuadas a áreas seguras; se retiraron 2,043 metros cúbicos de lodo, escombros, basura y tierra de calles y avenidas, 32 árboles y ocho postes de luz; 37 viviendas fueron desazolvadas, y se distribuyeron 12,316 paquetes de enseres domésticos, en coordinación con la Secretaría de Bienestar. Por su parte la Marina, envió a la zona del 28 de marzo al 3 de abril, 110 marinos con equipo especializado en seis vehículos que brindaron auxilio en 158 viviendas, recolectaron 1.5 toneladas de basura y proporcionaron atención médica a 22 personas. A mediados de junio se formó el huracán Erick en el Océano Pacífico, el cual tocó tierra la madrugada del 19 junio en Pinotepa Nacional, Oaxaca, generando inundaciones y deslaves. Del 19 al 30 de junio de 2025, Sedena desplegó a la región de la costa oaxaqueña 3,641 militares y 5,991 efectivos de la Guardia Nacional, una cocina móvil, tres células de intendencia para la distribución de 14,826 raciones calientes; 1,321 despensas y 1,544 litros de agua embotellada; una planta potabilizadora con la que se distribuyeron 13,380 litros de agua; unidades de maquinaria pesada, utilizadas en el desazolve de 567 viviendas, cuatro escuelas, retiro de 713 árboles, 84 postes de luz y 1,353 metros cuadrados de escombro; 26 tramos carreteros fueron reparados, además del establecimiento de siete albergues en los que se alojaron 210 personas. En Guerrero desplegó 4,590 militares y 7,286 efectivos de la Guardia Nacional, para la distribución de 17,336 raciones calientes, 1,600 despensas y 6,400 litros de agua embotellada; se desazolvaron 527 viviendas y 58 escuelas; con el empleo de maquinaria pesada se llevó a cabo el retiro de 870 árboles, 933 metros cuadrados de escombro y 72 postes de luz; 11 tramos carreteros fueron reparados y se establecieron 29 albergues en los que se brindó alojamiento a 1,591 personas. Por otra parte, la Armada de México puso en marcha el Plan Marina para atender y auxiliar a la población afectada en Guerrero y Oaxaca. Del 18 al 30 de junio de 2025 fueron desplegados 6,229 elementos navales, tres brigadas de respuesta a emergencias con 14 equipos especializados en 114 vehículos, 28 embarcaciones y tres aeronaves. Distribuyeron 6,754 despensas y 157,228 litros de agua en beneficio de 11,285 familias de 36 localidades. Brindaron 833 atenciones médicas; auxiliaron a 234 personas, y coordinaron una evacuación médica y 105 traslados a albergues. Despejaron 371 vialidades; removieron 228 árboles; apoyaron a 57 viviendas afectadas; recolectaron 32 toneladas de basura y entregaron 800 lonas. El gobierno de Guerrero solicitó al gobierno federal la declaratoria de desastre para ocho municipios con daños severos en la Costa Chica. En esa región Erick dejó 1,428 viviendas dañadas, 107 derrumbes, tres puentes colapsados y 176,000 usuarios sin luz en la Costa Chica. El gobierno de Oaxaca planteó también solicitar al gobierno federal declaratoria de desastre. Las lluvias dañaron más de 11,600 viviendas y comercios de 16 municipios de la región Costa, en donde se han contabilizado 1,650 hectáreas con daños, de las cuales, 750 son de papaya, 150 de plátano, 300 de limón, 350 de palma de coco y 100 de mango. Tan solo en papaya se cuantifica el daño en más de 200 millones de pesos. En Quintana Roo, del 22 al 30 de junio de 2025, la Marina desplegó 4,145 elementos que atendieron a la población afectada por la Onda Tropical 7; brindaron 25 atenciones médicas y entregaron 731 despensas, trasladaron una brigada de respuesta a emergencias, 89 vehículos, 23 embarcaciones, tres aeronaves y seis equipos especializados. Del 29 de junio al 12 de julio de 2025, en Tamaulipas y Veracruz, 4,372 elementos navales brindaron apoyo a 756 familias de seis localidades afectadas por la tormenta tropical Barry mediante la entrega de 3,902 despensas, 2,676 litros de agua, 329 atenciones médicas, el auxilio de 2,174 personas; 30 traslados a albergues y el despeje de 71 vialidades con el respaldo de dos brigadas de respuesta a emergencias, 61 vehículos, 18 embarcaciones, seis aeronaves y seis equipos especializados. La zona del Valle de México es una de las más afectadas por los fuertes aguaceros ocurridos en lo que va del año. Varias ocasiones diferentes colonias han registrado inundaciones, principalmente del oriente de la capital mexicana. Destaca las inundaciones ocurridas el 27 de septiembre cuando se registró la precipitación pluvial más intensa en 34 años, con 91 milímetros de lluvia, equivalentes a 31 millones de metros cúbicos de agua. Las inundaciones afectaron más de 2,000 viviendas de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac, en colonias como Ejército de Oriente Zona Peñón, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, La Colmena, Santa María Aztahuacán, unidad habitacional Vicente Guerrero y San José. A principios de ese mismo mes se habían registrado alrededor de 47 inundaciones que afectaron alrededor de 270 viviendas de Tláhuac. Hasta agosto, el gobierno de la Ciudad de México había dispersado 2,651 apoyos económicos, con una inversión de 43 millones de pesos, para las familias afectadas por inundaciones en las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Tláhuac. En junio el gobierno de Hidalgo solicitó a la federación declarar la emergencia para acceder a recursos para atender a más de 600 personas que resultaron damnificadas por las fuertes lluvias ocurridas en Mineral de la Reforma. La semana pasada se registraron fuertes lluvias en prácticamente en todo el país, principalmente en Veracruz, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo y Guerrero. Tan solo en Veracruz 38 municipios resultaron afectados. En Álamo 5,000 viviendas están afectadas. Durante las últimas horas la tormenta tropical Raymond afectaba Baja California Sur.
Exhiben a Ramiro López Obrador por la compra en efectivo de 13 ranchos en Tabasco, 8 en el sexenio de su hermano
MEMORANDUM 27.- Por tratarse de un patrimonio que difícilmente puede explicarse a partir de su trayectoria pública, José Ramiro López Obrador, actual secretario de Gobierno de Tabasco y hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se encuentra en el centro de una controversia que incluye la compra, en efectivo, de 13 ranchos, ocho de los cuales fueron adquiridos entre 2018 y 2024, periodo que coincide con el sexenio presidencial de su hermano. De acuerdo con registros de transparencia y una investigación del periodista Audelino Macario, el funcionario declaró ser propietario de 13 ranchos que en conjunto superan los 2.7 millones de metros cuadrados, más de 600 hectáreas. Todas, según la investigación, fueron compradas al contado y en efectivo, algo inusual entre servidores públicos, sobre todo cuando se considera que durante ese lapso su único empleo formal fue el de subsecretario de Gobierno en Tabasco, cargo que ocupó por apenas 22 meses. Los documentos revelan que José Ramiro López Obrador habría desembolsado más de nueve millones de pesos en la compra de los 13 ranchos, pagando un promedio de 54 mil pesos por hectárea. Su primera adquisición data de 1992, cuando compró un terreno por 200 mil pesos. A partir de 2010 comenzó una etapa de expansión que se intensificó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En 2016 pagó 360 mil pesos por un predio rural y en 2018 sumó otra propiedad por poco más de un millón de pesos. Para 2020 ya había realizado tres nuevas compras, una de ellas por 1.2 millones y otra por 543 mil pesos. En 2023 adquirió su rancho más caro, valorado en tres millones, además de otro terreno por 465 mil pesos. De esta forma, el hermano del expresidente acumuló más de 600 hectáreas de tierras en distintas zonas de Tabasco. Conocido en su estado natal como “Pepín”, José Ramiro López Obrador nació en 1956 en Macuspana, la misma tierra de su hermano Andrés Manuel. Es licenciado en Economía. Fue alcalde de Macuspana entre 2004 y 2006, dirigente del PRD en Tabasco y subsecretario de Asuntos Fronterizos y Derechos Humanos en 2018. Hoy ocupa la Secretaría de Gobierno estatal, un cargo clave en la administración de Morena. Aun con esa trayectoria, los ingresos derivados de sus cargos públicos difícilmente justifican un patrimonio tan amplio. La mayoría de sus compras fueron hechas en efectivo, sin créditos ni intermediarios financieros. Así las cosas.
Afirma Sheinbaum que a nadie se dejará desamparado en Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro ¿Será?
MEMORANDUM 28.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó en redes sociales que una vez que se atienda la emergencia en los estados afectados por las lluvias, iniciarán los censos para el apoyo a la población. “A nadie dejaremos desamparado; atendemos a las familias que perdieron a un ser querido”, aseguró. De igual forma, sostuvo, “trabajamos en las medidas preventivas por la tormenta tropical Raymond en el Pacífico”. Sheinbaum Pardo sostuvo una reunión virtual con integrantes del Consejo Nacional de Protección Civil y gobernadores de las cinco entidades que resultaron más afectadas por las fuertes lluvias para evaluar avances en la atención a la población afectada por las fuertes lluvias. En el encuentro estuvieron los mandatarios de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro, con quienes desde ayer ha estado en contacto.
Exhibe empresario libanés a alcaldesa electa de Morena en Poza Rica, por lucrar políticamente con la desgracia de los damnificados
MEMORANDUM 29.- No le falta razón al empresario pozarricense, Yamil Alí, cuando exhibe a través de sus redes sociales el oportunismo de algunos políticos, sobre todo de Morena y Movimiento Ciudadano, que pretenden lucrar políticamente con la desgracia provocada por las inundaciones en la zona norte del estado. Es así que el conocido empresario afirma en su cuenta de Facebook: “jamás ha sido militante de partido alguno, como también, debo confesar que no simpatizo con ninguno de los dos ex candidatos, que hoy se disputan el poder en Poza Rica. Pero esta imagen no solo indigna, lastima y enfurece. Aprovechar la desgracia y tragedia de los pozarricenses, para selfies y posteriormente promocionarse políticamente”. Lo anterior, en alusión a una imagen donde se observa a la alcaldesa electa Adanely Rodríguez, posando para la foto en medio de una calle ubicada en la zona de desastre de la ciudad. Para Yamil Alí “es una mentada de madre a los damnificados y a toda la ciudadanía. La falta de solidaridad, empatía y sensibilidad les brota por los poros”. Así las cosas con la alcaldesa morenista, aunque Emilio Olvera, de MC, tampoco canta mal las rancheras pues ha pretendido trasladar el conflicto postelectoral a las calles devastadas de Poza Rica, como si se tratara de una competencia. Vaya caso.
Realizan cateo en la colonia Santa Cruz Buenavista en Córdoba, con saldo de tres detenidos y objetos asegurados; Ebrio conductor de un auto de lujo protagoniza persecución en avenida Murillo Vidal, en Xalapa
MEMORANDUM 30.- Tres personas fueron detenidas en flagrancia y varios objetos fueron asegurados, incluyendo droga, durante un operativo realizado por cuerpos policiales de los tres órdenes de Gobierno, en coordinación con autoridades de la Fiscalía General del Estado, en el interior de un domicilio ubicado en la colonia Santa Cruz Buenavista, en el municipio de Córdoba. La Fiscalía señaló que Fiscales, Peritos en Criminalística y Policías Ministeriales adscritos a la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE), llevaron a cabo un cateo autorizado por un juez en la colonia antes señalada, donde se logró la detención en flagrancia de José Carlos “N”, Ángel “N” y Jamir “N”. De igual forma, se aseguraron pipas, sustancias granulada con características similares al cristal, empaques en material de cartón para chips de distintas telefonías, cartuchos útiles, teléfonos celulares, relojes digitales, una laptop, una máquina hechiza y agujas para tatuar, una identificación, radios de comunicación, tarjetas bancarias, memorias tipo USB y un envase de gas pimienta. Los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición de la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba para definir su situación jurídica…. UN AUTOMOVILISTA protagonizó una persecución en la avenida Rafael Murillo Vidal, en Xalapa, la madrugada de este domingo, luego de ser sorprendido por elementos de la Policía Municipal cuando conducía a exceso de velocidad y bajo los efectos del alcohol. El incidente ocurrió poco después de la medianoche, cuando los patrulleros detectaron a un vehículo BMW realizando maniobras temerarias, presuntamente a gran velocidad, sobre uno de los tramos más transitados de la capital del estado. Los oficiales le marcaron el alto, pero el conductor decidió evadir la revisión y emprendió la huida. De acuerdo con los reportes, los policías municipales observaron al automovilista conduciendo de manera temeraria, por lo que intentaron detenerlo para una inspección de rutina. Al acercarse, notaron que el conductor se encontraba aparentemente en estado de ebriedad. Testigos señalaron que el hombre, en lugar de acatar las instrucciones, aceleró bruscamente y escapó del lugar pese a las advertencias de los uniformados. Durante la maniobra, el sujeto puso en riesgo la integridad de los oficiales, de peatones que circulaban por la zona y de otros automovilistas que transitaban a esa hora. Un ciudadano logró captar en video parte del momento, evidenciando el peligro que representó la conducta del conductor. La grabación comenzó a circular rápidamente en redes sociales, generando indignación por la manera en que el individuo evadió la acción policial. Hasta el momento no se ha confirmado si el responsable fue detenido o localizado posteriormente. Sin embargo, fuentes cercanas al caso informaron que las placas del BMW quedaron registradas, lo que podría facilitar su identificación en las próximas horas. Las autoridades municipales indicaron que ya se inició un reporte sobre los hechos y que se dará vista a la Dirección de Tránsito y Transporte para las investigaciones correspondientes. El caso ha generado preocupación entre los vecinos y conductores de la zona, quienes señalaron que los fines de semana son frecuentes los reportes de vehículos que circulan a exceso de velocidad sobre la avenida Murillo Vidal.

 

Histórico

Seleccione el día que desea consultar.

AVISO:

Este espacio de comunicación ha intentado, en los últimos meses, ofrecer a la sociedad opciones directas de expresión en las que los visitantes puedan participar en debates sobre los temas que más les interesan. El mecanismo es valioso y puede convertirse en una vía democrática de diálogo entre gobernantes y gobernados, sin embargo, hay quienes han confundido la libertad de expresión con libertinaje, y han saturado el espacio que se les abrió para enlodarlo con ofensas y diatriba. En virtud de que los tiempos actuales se prestan para una guerra de lodo en la que www.gobernantes.com no está dispuesto a participar, a partir de ahora se cerrarán los espacios para comentarios libres. Rogamos a nuestros visitantes serios entiendan las circunstancias que nos obligan a tomar una decisión que, deseamos, sea temporal. En razón a lo anterior, y sin pretender emular a don Porfirio Díaz, diríamos sin afanes ofensivos: qué lástima que aun no maduramos.
Insistiremos hasta el cansancio. Si alguien a nombre de www.gobernantes.com intenta extorsionarlo, coaccionarlo, amenazarlo o, simplemente venderle el favor de no publicar alguna información en su contra, denúncielo ante las autoridades judiciales, trátese de quien se trate. En este sitio no se vende conciencia sino espacios para promoción publicitaria y, por lo tanto, desautorizamos a quien pretenda en nuestro nombre realizar un hecho de semejante naturaleza. No coadyuve a la corrupción. Denuncie a quienes utilizando el sagrado apostolado del periodismo se tornan delincuentes organizados del mismo. Este es un teléfono de oficina 228-8902829 reporte aquí cualquier anomalía que traten de cometer en nuestro nombre. Ayudemos a transparentar el derecho a informar. Gracias por la comprensión.
A nuestros lectores y anunciantes: www.gobernantes.com es un portal al servicio de la sociedad que, por otra parte, vende espacios publicitarios pero no conciencia. Por lo tanto, el Consejo de Administración desautoriza a quienes utilizando el nombre de este sitio piden o exigen dinero para publicar comentarios favorables o en contra de alguien. La información que aquí se inserta es gratuita y nuestros servicios son debidamente facturados, de tal manera que podamos cumplir obligaciones fiscales. Ningún reportero o colaborador está facultado para recibir dinero y, mucho menos, para exigirlo usando como argumento este medio informativo. Aquí no se practica ni el chantaje ni la coacción, se ejerce la libertad de expresión con madurez y responsabilidad. Sabemos de algunas personas que utilizan el nombre de www.gobernantes.com para extorsionar o amenazar e insistimos: nadie está acreditado para ello, ya que no es ni nuestra misión ni la visión de este, su portal. Gracias por la comprensión.
  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010