Por Inocencio Yáñez Vicencio.
Ese es el mayor problema, que Rocío Nahle, sólo trajo a Veracruz odio, mucho odio y el mayor tiempo lo dedica a esparcir odio.
Rocío Nahle, dedica la mayor tiempo a dilapidar recursos cuantiosos a atacar y promover infamias contra quienes la han criticado o pedido que aclare el origen de su fortuna acumulada al amparo del poder público.
Desde los tiempos en que los beneficiarios de la administración de Dante Delgado, después de su fallido intento de reciclarse con Patricio Chirinos, emprendieron una feroz campaña en su contra, que algunos fingen ignorar que que sobrevivientes de aquellos enconos, le han pasado a Nahle su legado, para que pase factura de aquellos agravios.
Rocío Nahle, es incapaz de ver qué una campaña política - electoral, es antes que otra cosa, un rato escrutinio que le permite al elector evaluar, que sin él, podría votar, pero no elegir, que si se hacen públicos hechos presuntamente ilícitos, si bien es cierto que no se pueeen enterrar hasta que los tribunales se pronuncien y que en tanto no halla veredicto, permanecerá en el debate público, pero como asunto público, no personal, como lo hace la que ocupa hoy el Palacio de Gobierno.
Ha lanzado todos sus misiles contra Miguel Ángel Yunes Linares, contra Arturo Castagne, pero no sólo ellos, también lanza sus sabuesos contra Sergio Gutiérrez, contra Manuel Huerta, contra Cuitláhuac García...No únicamente ocupan mucho tiempo sus chayoteros en descalificar a estos personajes sino también algunos que quieren congraciarse con el poder, que intentando sumarse al gobierno en turno o haciendo votos de fidelidad con la causa morenista, no defienden a la gobernadora pero se reclutan para combatir o magnificar cualquier desliz o supuesta desviación de sus enemigos.
En politica los antagonismos no son para siempre y menos absolutos. Los actuales Estados Europeos se formaron con alianzas que con frecuencia cambiaban de actores. Para Weber no hay política sin ideologías. Algun estandarte debe congregar. Sin embargo recomendaba no llevar principios finalistas a una mesa de negociación.
Muchos males se hubieran evitado si a tiempo se hubiera entendido que una unidad no puede ser monolítica, que sólo es posible como coordinación de diferencias, por lo menos en democracia.
La política, según Moses I. Finley, nació en la Grecia Clásica, porque antes de 598 y 507 antes de Cristo, no podía haber política en la tiranía, por lo que solo fue posible su aparición con las reformas de Solón y Clistines, porque sólo en el Ágora se podía dar la igualdad de palabra, la discusión, la deliberación, el debate, el consenso, el acuerdo y la decisión común, a partir de lo cual Hannah Arendt, concibe a la política como acción concertada dirigida al bien común, un buen común producido en la confrontación de visiones y propuestas diversas. Para los griegos la política antes que elección era control de los gobernados hacia los gobernantes. El mismo Pericles varias veces fue sometido a cuentas sobre supuestos derroches en la construcción del Partenón.
A propósito un estudioso, con el cual comparto su propuesta de : Republicanismo, que impulsa el concepto de libertad como no dominación, la editorial Trotta, le digo pública un libro con el título de En los términos de pueblo. Teoría y modelos republicanos de democracia, en cuyo texto , su autor, Philip Pettit, dice que : ... que el ideal republicano de la libertad como no dominación está obligado a otorgar cierta importancia al valor de la legitimidad y al control democrático que requiere. Cualquiera que sean las políticas que el Gobierno respalde , y cualesquiera que sean las políticas que algunos de nosotros desee con respecto al Gobierno, ninguna debería implementarse si no es una forma de control popular en la que todos participamos por igual. Esa es la única garantía contra el efecto doblemente incapacitante de la dominación pública. Pag. 63.
Esta es , sin duda alguna, la mejor receta para que esa danza de miles de millones que los tres niveles de gobierno anuncian para la restauración en las zonas afectadas por las recientes inundaciones, no terminen engrosando las cuentas en paraísos fiscales o en residencias de la más alta plusvalía. Sobre todo porque Rocío habla de un avance del 65 por ciento de la restauración, cuando los valientes reporteros nos envían fotos y notas de colonias de Álamo y Poza Rica, que no han recibido ayuda oficial.
En Colombia, existen experiencias de Obras que abren convocatorias a la sociedad civil, para que organizaciones sociales concursen para llevar el control de la solvencia de las constructoras, el personal contratado, la cantidad y la calidad del material, el cotejo de lo planeado como lo realizado, la auditoría y la liberación y el deslinde de responsabilidades. Qué impide darle al pueblo el control de las obras? Solamente que se esté planeando otro atraco.
Philip Pettit, lo dice muy claro: elección sin control, no es democracia.
La política de odio de Rocío Nahle, nos cuesta mucho, pero más le va a costar a ella.
A la experiencia democrática griega, se alzó un concepto de política que se hizo girar en torno al poder. En Roma Antiguo y las intrigas palaciegas de las repúblicas ciudades -Estado del renacimiento , se nutrió Maquivelo,para explicar la política como lucha del poder por el poder, sin importar los medios con tal de alcanzar el fin. Esta concepción esencialista la lleva al paroxismo el teórico juridico de Hitler, Carl Schmitt, para quien no hay política sin enemigo, por lo que la política es una relación amigo-enemigo. Basta elegir el enemigo para que halla política.
Es evidente que Rocío Nahle, eligio sus enemigos y puso a sus mercenarios a atacarlos, para distraernos mientras ella y mediocres cortezanos, elegidos con criterios domésticos, entregan la plaza al narco y mágicamente vacían las arcas del estado. |
|