De Veracruz al mundo
MOMENTO DE ACOTAR
Jorge Francisco Cabral Bravo
2020-09-27 / 11:35:07
Democracia, esperanza y justica
Si bien en 2018, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt publicaron el influyente libro Hovo Democracies Die, un texto que llegó a enriquecer el debate sobre el futuro de la democracia en un momento muy oportuno pues algunas democracias en distintas partes del mundo,, mostraban señales de gran debilidad ante el avance de partidos, movimientos y líderes iliberales y populistas. En ese libro, Levitsky y Ziblatt presentan ejemplos de la historia que exponen la forma en que líderes políticos externos al sistema, llegan al poder bajo la promesa de sacar del poder a la clase política tradicional, percibida como autocomplaciente, insensible y corrupta, para después cimentar un régimen autoritario.



Un año antes, Ziblatt publicó otro libro en solitario en el que adelanta algunas de las ideas que aparecerían después, pero en el que se concentra en un tema particular que tal vez a algunos les podría parecer contradictorio, y que es la importancia central que han tenido los partidos conservadores y de derecha para el sostenimiento de la democracia.



Es verdad que durante los siglos XIX y principios del XX, los movimientos y partidos conservadores representaban los intereses de aquellos sectores de la sociedad que más se sentían amenazados por el avance de la democracia electoral, del voto universal y el avance de los partidos laboristas y de izquierda.



Tradicionalmente los conservadores habían combatido la democracia. Las reformas democráticas del siglo XIX colocaban a las élites aristocráticas de Europa en el dilema de sumarse o no a los cambios que potencialmente afectarían sus privilegios y riqueza.



Creo y mi punto es que una de las lecciones que ofrece Ziblatt es que la clave para la supervivencia de la democracia no se define en las ideologías, sino en cuál es la actitud de un grupo político frente a las propuestas autoritarias: si las toleran y se suman a ellas, como sucedió en la Alemania de entreguerras, o si las combaten, como ha sucedido en Bélgica o Suecia. Siempre que en una democracia existe un grupo social relevante, con voz, ideas e intereses afines y que tiene la voluntad de participar legítimamente en la disputa por el poder, con independencia de su inclinación ideológica, lo ideal es que tengan la oportunidad de movilizarse por medio de las elecciones. La incapacidad de estos grupos para organizarse como partidos, por miopía política o peor aún, por la cancelación de su derecho político de participación, puede llevarlos a que incuben y apoyen eventualmente movimientos y opciones autoritarias que pongan en peligro la democracia.



Cambiando de tema, como sabe usted amable lector, la independencia de México se escribió con sangre en varios años de lucha que dieron paso a un Imperio. Agustín de Iturbide cayó y la época de la anarquía nos costó perder territorio nacional. La división entre mexicanos, clero y fuerzas armadas lo facilitaron. La guerra con Estados Unidos fue una consecuencia de la expansión de su imperialismo y nuestra debilidad.



Fue Benito Juárez quien logró reunificar la República frente al nuevo imperio europeo. Fundó así al Estado Mexicano, promulgó las leyes de Reforma, separó al clero del gobierno, fundó el registro civil, inició la recuperación económica y facilitó una nueva Constitución Liberal y estabilizó a la nación. Su fama de estadista, de creador de instituciones y libertades rebasó fronteras y se inscribió en la historia mundial.



Construir requiere de convocar a todos en una meta para lograr el progreso. Destruir con tan solo dividir y confrontar es suficiente. Un Presidente simboliza las instituciones, él mismo es una institución, que en una democracia debe conducir en consenso, no eliminar disidencia o cerrar el diálogo con descalificaciones.



México es un país plural, con contrastes, con facetas, y no se puede gobernar con una sola visión, se deben incluir a todos los que con sus diferencias también aman a México, sea quien sea.



Un estadista es generalmente un humanista.



Hizo bien AMLO es retraerse de sus críticas al gremio de médicos, enfermeras y paramédicos, muchos hoy muertos por ayudar al prójimo. Si alguien tiene esa vocación de ayuda es ese grupo. Reconocer su esfuerzo y guardar un minuto de silencio por los más de 71 mil muertos de COVID-19 implica un reconocimiento. Más no un remedio. Ni tampoco un humanismo.



No se dotó al personal de insumos, ni de equipo, ni de protección, más bien se les criticó por sus quejas, se les despreció y humilló. Se lastimó a todos enfermos y médicos.



No soy religioso, pero practico el amor al prójimo, no como mandamiento, sino como forma de vida. No voy a hablar de mi.



Hoy AMLO quiere recobrar esa indignación para lograr votos y se escuda en el juicio a ex presidentes. La Ley no se consulta, se aplica, por igual a todos. No hay pues humanismo en su conducción.



La respuesta a los niños con cáncer de él y su mujer son inaceptables. No se mueren más los niños que los adultos, luchan más sus padres y los resultados son esperanzadores.



Tampoco está más seguro un niño encerrado en su casa, o al cuidado de alguien que puede abusarlo. Desaparecer estancias infantiles no es humanismo, es criminal.



Los niños no votan.



Pero si las mujeres, también ignoradas en ese simulado humanismo. Se cerraron albergues para mujeres maltratadas, se cortó el presupuesto a INMUJERES, para apoyar en lo médico, psicológico y legal a las mujeres. Se organizó marcha de feministas por sus derechos políticos, sociales, reproductivos, contra los feminicidios, por nuevas culturas de no violencia y fueron descalificadas e ignoradas.



Muchas fueron en efecto, violentas, porque están hartas de ser ignoradas, de ser víctimas en transporte público, en trabajo y en la casa. A lo que AMLO respondió la familia mexicana es baluarte de valores. No conoce la realidad, ni le importa, de las nuevas generaciones. Por eso y muchas cosas más no es un humanista.



Dicen que la esperanza muere al último. Es cierto cuando se tiene fe en una causa. Muchos mexicanos han ofrendado su vida para darnos este maravilloso país.



AMLO siempre pidió la oportunidad. Muchos alertaron del peligro que significaría su gobierno.



Pero la democracia y la alternancia no son la respuesta a carencias y necesidades. La participación social, se minimizó, los partidos se burocratizaron, y AMLO habló de que lograría desterrar corrupción e impunidad, un turismo de mayor gasto, ayudas a pobres para reactivar el mercado interno, una representación de los intereses de México en el mundo con presencia y firmeza. Un crecimiento del PIB de 4 por ciento anual, la reconsideración de la Reforma Educativa y Energética.



¿Cuál me pregunto hoy es la esperanza que AMLO nos prometió? Un escenario no basta. Queremos resultados.



Léalo bien, nada bueno puede derivar de la consulta (que en realidad no fue consulta) para enjuiciar a los expresidentes. Como un acto en la pista de un circo, no está mal. Pero no es una manera de hacer justicia.



En nuestra constitución están previstas las condiciones y modalidades en que las consultas se pueden efectuar. Nuestras instituciones de justicia, por otra parte, pueden actuar de oficio o a petición de un agraviado para iniciar un proceso penal a quien haya cometido un delito. En este caso un expresidente. Lo que vimos en días pasados fue una pirueta más del ejecutivo, que si quisiera podría hacer justicia. Y cambiaría el país para siempre. Pero lo que el Presidente quiere es poquito en comparación con lo que podría lograr. No quiere transformar, solo ganar una elección.



No lo duden: tenemos los elementos para hacer un gran caso judicial. Permítanme imaginarlo. Emilio Lozoya es esa hebra que nos puede llevar a entender el amasijo de intereses, participantes y complicidades que marca un modus operandi.



“No nos tocamos porque todos somos lo mismo, hacemos lo mismo”. Porque se puede.



Está la mesa casi puesta para iniciar un macro proceso que nos lleve a entender lo que significa el abuso del poder. El Presidente tiene una oportunidad única en sus manos. Si no la ve es porque es parte del sistema o sigue la misma lógica de poder que la de sus antepasados: la del abuso, no la del poder sujeto al control.



En México con frecuencia hablamos de la debilidad de las instituciones de justicia. Hemos documentado una y otra vez sus grandes carencias materiales, de personal y de organización. Entre lo que tenemos y lo que necesitamos, media un abismo que parece muy difícil de cruz.

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• La salud pública y la educación son un reto serio, no de ocurrencias 2020-08-30
• El arte de la guerra política y las alianzas 2020-08-21
• El cielo y las estrellas sobre su mesa 2020-08-15
• El poder absoluto nubla por principio 2020-08-09
• Pero vamos por partes 2020-07-31
• Hay que empezar a construir 2020-07-25
• Cadena de emergencia- T-MEC 2020-07-17
• Línea Delicada 2020-07-11
• El Lenguaje Político 2020-07-06
• La ruta del bienestar 2020-06-26
• La polarización y la verdad escondida 2020-06-20
• Mosaico de Voces 2020-06-14
• El austericidio, más agrandado que zapato de payaso 2020-06-07
• Fragilidad en el aparato productivo 2020-05-30
• Créditos, más pobreza, más miseria. 2020-05-23
• Nadie la lleva fácil, ni los gobernantes ni los gobernados 2020-05-18
• Cinturones de castidad política 2020-05-12
• Lectura del encanto de la política 2020-05-03
• México es más de lo que vemos 2020-04-26
• Moralejas y Conclusiones de AMLO 2020-04-17
• Luz de Unidad y Esperanza 2020-04-07
• La verdad que aplasta la empatía de los políticos 2020-04-02
• La marcha de la muerte 2020-03-25
• Morena. Su único pecado es dar amor 2020-03-24
• Nada en política es materia de honor 2020-03-11
• No quieras morir a besos si matas a puñaladas 2020-03-08
• La tormenta antes del desastre 2020-02-26
• La sumisión, y uno sigue escribiendo 2020-02-24
• Morena: Un ciego mirando a un ciego 2020-02-14
• ¿Inicio de un cambio? 2020-02-03
• Lo esencial es invisible para los ojos 2020-01-29
• El Insabi la centralización por la puerta de atrás 2020-01-22
• La 4T paraíso perdido 2020-01-14
• 2020, empieza el espectáculo 2020-01-07
• AMLO-Paseando el pesebre 2019-12-18
• -Artífices de la 4T - 2019-12-17
• -Crisis gratuita - 2019-12-09
• -El rostro de la nación- 2019-12-02
• Morena atravesando grandes momentos de la historia 2019-11-26
• -Silencio y a morder el reboso- 2019-11-18
• -¿Quién interrumpe el monólogo del poder?- 2019-11-14
• -En política los muertos vivos están- 2019-11-04
• -Los idus de octubre- 2019-10-30
• En política la esperanza se mueve 2019-10-23
• Una señal de poder 2019-10-15
• Morena: No sólo es por derecho a decidir. 2019-10-07
• -Morena – Todo para ganar, pero no. 2019-09-30
• Morena con escapulario y rosario en la mano 2019-09-24
• Lo que resiste apoya 2019-09-18
• México es más que cuatro proyectos. 2019-09-17
• AMLO discurso bipolar 2019-09-11
• ATADO EN LA SILLA CALIENTE 2019-09-05
• En el poder y en la política todo es personal 2019-08-27
• Los muros de Morena 2019-08-20
• Atonía – Economía - Morena 2019-08-13
• Morena.- A río revuelto 2019-08-07
• Involución o reparación 2019-07-30
• De paje a rey 2019-07-22
• DE PRISA Y CON BUENA LETRA 2019-07-16
• De naturaleza política 2019-07-08
• Ricardo Monreal - Cuentas y Cuentos 2019-07-02
• ¿Quién pone orden en la casa? Equidad social 2019-06-24
• Todo el edificio del bienestar prometido se puede desplomar 2019-06-19
• Morena: Arre con la que barre 2019-06-11
• Juicios sumarios de morena 2019-06-11
• Morena: La realidad siempre supera la ficción 2019-05-28
• Morena: El púlpito presidencial 2019-05-21
• Morena: Nada esta escrito de una vez y para siempre 2019-05-15
• Morena: Metáfora con esperanza 2019-05-06
• Morena: "A rugir que por eso te pagan" 2019-04-22
• Morena ¿Sin recurrir a falsos atajos? 2019-04-14
• Construyendo puentes y política de ficción 2019-04-09
• Hoy es otra pluma la que escribe el guión Francisco Cabral Bravo 2019-04-02
• Estado laico, muralla de Jericó 2019-03-25
• Fin de la caída neoliberal 2019-03-20
• Morena: "Las cartas están sobre la mesa" 2019-03-12
• Morena.- Soplan vientos de cambio 2019-03-07
• Morena.- Soplan vientos de cambio 2019-03-05
• Morena.- El detalle está en el diablo 2019-02-26
• El evangelio de AMLO 2019-02-19
• Morena y los gobiernos estatales ¿a qué le apuestan? 2019-02-13
• El presente difícil: AMLO 2019-02-05
• Luces y sombras de la 4ta. Transformación 2019-01-29
• Morena: "campo de los dichos o campo de los hechos" 2019-01-21
• 2019 Morena; Decisiones que marcan 2019-01-14
• 2019, pronósticos, el presente difícil e incierto 2019-01-07
• 2019 - Morena: Lupe - Reyes 2018-12-31
• La corrupción: Sí mata todos los días 2018-12-25
• Veracruz, en el andén de la Cuarta Transformación 2018-12-17
• Cuitláhuac García y Erick Cisneros hacen bien el uno 1-2 2018-12-09
• Con afecto y con efecto Cuitláhuac saluda a Veracruz 2018-12-03
• AMLO no va a ser florero, ni estar de adorno 2018-11-25
• Morena: gobernabilidad, barruntos de tormenta 2018-11-20
• Morena: "Renacer o desaparecer 2018-11-12
• No se hagan los despistados 2018-11-04
• AMLO: el muro y el fenómeno de la migración 2018-10-29
• A Morena le faltan ingredientes 2018-10-22
• Morena; que decida el pueblo sabio 2018-10-16
• Uff. En lenguaje beisbolístico Morena: ¡Safe! 2018-10-08
• Traguen sapos y no se olviden de sonreír 2018-10-02
• Morena, el tren de las ideas 2018-09-25
• Morena, que a Veracruz le vaya bien 2018-09-18
• Morena, bateo libre 2018-09-11
• La política de Morena convive con nosotros 2018-09-03
• "Divide y unirás" 2018-08-27
• Morena -Luis Donaldo Colosio- 2018-08-20
• Actores políticos tendrán una prueba contra reloj 2018-08-13
• AMLO, ha comenzado ya a gobernar 2018-08-06
• En sus marcas, listos... "Más sabe el diablo por viejo" 2018-07-30
• Gobernantes,México no beberá cicuta 2018-07-23
• Bueno el tiro 2018-07-16
• Morena, avalancha ciudadana 2018-07-09
• Política y gobernantes 2018-07-02
• La soga en casa delahorcado 2018-06-25
• El voto libre, usted decide 2018-06-18
• Líderes, gobernantes o directores de orquesta 2018-06-11
• ¿Habrá espacio para la reflexión? 2018-06-03
• Claroscuros del debate ¿los candidatos? en una nibe 2018-05-27
• ¿Qué sigue? "INE", siempre dentro del ruedo de la política sin asustarse del tamaño de los bureles 2018-05-21
• Ideologías apóstoles y ángeles 2018-05-14
• Campañas políticas, democracia y populismo 2018-05-07
• ¿Lo duda usted? Ciudadano de primera y de segunda 2018-05-01
• Con el electorado no se juega 2018-04-25
• No queremos ser mal pensados 2018-04-17
• De engaños a engaños 2018-04-09
• Estampita repetida no completa el álbum 2018-04-01
• La importancia de las redes sociales, en la contienda electoral 2018-03-26
• ¡Santas sorpresas, soltaron al tigre! 2018-03-20
• Ni los veo, ni los oigo 2018-03-13
• El arte de la guerra política 2018-03-04
• La odisea de la Política 2018-02-27
• Precampañas o Primarias 2018-02-19
• El poder de las redes sociales 2018-02-12
• Políticos, hombres de paja 2018-02-05
• Nueva realidad de la política mexicana 2018-01-30
• México país con hambre y sed de justicia 2018-01-23
• Cataclismo de la política y los políticos 2018-01-16
• 2018, ¿La decena trágica? 2018-01-09
• Días de la Cruda Realidad 2018-01-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010