| 
                                                                        
        
            |   
                      
                        PIB de México cae 0.3% en el tercer trimestre, presionado por la incertidumbre comercial con EE.UU  MEMORANDUM 1.- La incertidumbre ocasionada por los vaivenes de la política de chantaje arancelario de Donald Trump empieza a pasar factura a México, con el freno a la inversión privada y el crecimiento del empleo informal, como señales de alarma. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía nacional se contrajo un 0.3 por ciento en el tercer trimestre de 2025 (julio-agosto-septiembre). Se trata de la primera caída del año y la segunda de Claudia Sheinbaum en el poder. Luego de un segundo trimestre con un crecimiento de 0.7 por ciento, la economía nacional cayó en el penúltimo trimestre del año, con lo que acumula un pobre crecimiento de 0.2 por ciento anual, por debajo del 0,6 por ciento proyectado el mes pasado. Se trata de la primera caída trimestral desde que Trump regresó al poder, en enero, y la segunda desde que Sheinbaum juró como presidenta de México, el 1 de octubre, aunque la caída fue menor. El último trimestre de 2024, el PIB mexicano fue de -0.6 por ciento. Detrás de esta caída en el tercer trimestre de 2025 está el frenazo en la industria (-1.5 por ciento) que incluye la minería, la construcción, la manufactura y la energía. Por el contrario, el sector servicios tuvo un crecimiento muy moderado (0.1 por ciento) y la agricultura mostró una gran pujanza (3.2 por ciento). En los primeros nueve meses de 2025, hubo subidas interanuales en el sector agropecuario (4.2 por ciento) y los servicios (1.1 por ciento), pero la industria cayó un -1.8 por ciento. Pese al retroceso, el PIB de la segunda economía de América Latina se divulga en medio de alzas en sus pronósticos para este 2025. Por su parte, especialistas del sector privado consultados por el Banco de México anticipan que la economía mexicana crecerá 0.53 por ciento en 2025, según la última encuesta realizada por el banco central a finales de septiembre. La economía de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 por ciento de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección del republicano. En contraste, México tuvo crecimientos robustos bajo el gobierno del demócrata Joe Biden: un 6.1 por ciento en 2021, un 3.9 por ciento en 2022 y un 3.2 por ciento en 2023. |    
            |   
                      
                        Trump está complicando el crecimiento de los proyectos de AMLO, los aeropuertos pagan las consecuencias de los caprichos    MEMORANDUM 2.- Los proyectos aeroportuarios de la autodenominada Cuarta Transformación, a los que les ha costado despegar, enfrentan este otoño de 2025 tal vez la peor de sus turbulencias. La Presidenta, Claudia Sheinbaum ha tenido que cargar los desacierto de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, aunque intenta justificarlo. Esta semana, la administración de Donald Trump le propinó un duro golpe al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que apenas estaba comenzado a cumplir sus objetivos de pasajeros, al cancelar sus 13 rutas aéreas a Estados Unidos, en una movida que ha sido calificada como “política” por el Gobierno mexicano. Sumado a ello, el Aeropuerto Internacional de Tulum, otra obra inaugurada por el exmandatario López Obrador, no pasa por su mejor momento, arrastrado por la crisis turística que padece ese municipio de Quintana Roo. En 2018, tras una polémica consulta ciudadana, en la que una persona podía votar más de una vez, el entonces presidente electo, López Obrador, anunció la cancelación del proyecto emblema del peñismo, el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). Entre los argumentos para cancelar dicha obra, el tabasqueño enumeró la corrupción, el desfalco a las finanzas públicas, su inviabilidad ambiental, además de la intención de construir otro Santa Fe, es decir, un distrito financiero con viviendas de lujo, en los terrenos aledaños a los vestigios del Lago de Texcoco. Casi cuatro años después, gracias a trabajos a marchas forzadas, incluso en medio de la pandemia de COVID-19, López Obrador cumplió su objetivo de inaugurar un nuevo aeropuerto, justo en el natalicio de Benito Juárez: el 21 de marzo de 2022 nació el AIFA. Dicho aeropuerto goza de instalaciones modernas, sin embargo, su lejanía con la Ciudad de México y la falta de conectividad, pues aún no se termina de construir el Tren Suburbano, han hecho que este aeropuerto, pese a su belleza y sus precios bajos (un vuelo de Volaris a Cancún puede costar menos de mil pesos), no logre exprimir del todo su potencial. De acuerdo a la Agencia Federal de Aviación Civil, con corte a junio de 2025, el AIFA transportó de enero a septiembre a 5 millones 172 mil pasajeros, lo cual es un incremento del 15.7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. De esos pasajeros, 4 millones 869 mil son nacionales; mientras que únicamente 303 mil han sido de origen extranjero. En contraparte, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha movido, en el mismo periodo de este 2025, a 33 millones 154 mil pasajeros, de los cuales, 20 millones 284 mil son de origen mexicano y 12 millones 869 mil, de nacionalidad extranjera. En 2024, el AIFA movilizó un total de 6.3 millones de pasajeros; en tanto, el AICM, fue destino y salida de 45.3 millones. Es decir, una diferencia del 719 por ciento. Por lo tanto, el Felipe Ángeles cumplió su objetivo de pasajeros el año pasado, que era de 6.3 millones de usuarios; sin embargo, aún se halla lejos de la meta de movilizar hasta 20 millones de pasajeros en su primera etapa, prevista para los primeros 10 años del aeropuerto. Aunque, de manera modesta, el Felipe Ángeles ha aumentado el número de pasajeros, incluso cumplido sus primeros objetivos, no ha logrado resolver la saturación del principal aeropuerto de la CDMX.  El director del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Isidro Pastor, dio a conocer en julio pasado que, en 2025, su aeropuerto ha tenido alrededor de 152 operaciones diarias. En contraparte, en lo que va del año, se han realizado 234 mil 172 operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, lo que equivale a un promedio de 857.7 operaciones al día. Aunque el 2026, por celebrarse la Copa Mundial de la FIFA en suelo nacional, pintaba para ser un buen año para el AIFA, la cancelación de los vuelos a Estados Unidos por parte de la administración de Trump, podrían amargar el sueño mundialista de Santa Lucía. En México existe un aeropuerto en el paraíso: ubicado en medio de la selva, el Aeropuerto Internacional de Tulum se inauguró en 2023 como una forma de despresurizar al Aeropuerto Internacional de Cancún, el segundo principal aeropuerto del país, después del AICM. Al igual que el AIFA, el aeródromo de Tulum se construyó en tiempo récord: pese a que se anunció en julio de 2021, el proyecto fue finalizado, con apoyo de los militares, en diciembre del 2023. El Aeropuerto Internacional de Tulum empezó fuerte, no sólo se le consideró uno de los 25 mejores del mundo, sino que en su primer año movilizó alrededor de 1.3 millones de pasajeros, además de registrar 10 mil 100 operaciones. En los meses de agosto y septiembre, el Aeropuerto de Tulum salió del Top 10, movilizando únicamente 64 mil 646 pasajeros, tanto nacionales y extranjeros, en septiembre, una caída del 27.88 por ciento respecto al septiembre de 2024, donde se movilizaron 89 mil 627 pasajeros, mientras en redes sociales se han viralizado imágenes de playas y comercios vacíos en este importante destino turístico del mundo maya. Debido a la caída en el turismo de Tulum, en parte por los altos precios y el restringido acceso a las playas, la gobernadora Mara Lezama anunció una serie de acciones para lograr impulsar la recuperación turística del municipio.  En el sexenio de AMLO no sólo se inauguraron el AIFA y el Aeropuerto de Tulum, en la frontera norte, en el histórico municipio de Creel, se inauguró otro aeropuerto por parte del Gobierno de Chihuahua. Aunque modesto en tamaño, el también llamado Aeropuerto Barrancas del Cobre, inaugurado en enero de 2024, ha movilizado, hasta agosto de 2025, a 3 mil 199 pasajeros en mil 284 operaciones. Aeropuerto de Creel El Gobierno de Chihuahua inauguró el Aeropuerto Barrancas del Cobre en 2024. (Gobierno de Chihuahua). A casi cuatro años de que comenzara a operar el AIFA, proyecto emblemático del obradorismo, la aviación mexicana, que apenas se recuperaba de la baja en categoría, ahora enfrenta otro reto titánico, uno que tiene nombres y apellidos: Donald Trump.     |    
            |   
                      
                        El FCE encabezado por Taibo II triplicó gastos de viajes a final de sexenio; machista, corrupto, misógino, pero protegido de la 4T  MEMORANDUM 3.- Al igual que a la mayoría de funcionarios de la Cuarta Trasformación, al director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio II se le olvido la austeridad republicana al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y al arranque de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, al triplicar el gasto en viajes del organismo… usando a la empresa turística favorita de Enrique Peña Nieto. De acuerdo a la Plataforma Nacional de Transparencia, en total, la citada dependencia ha pagado 3.47 millones de pesos de 2019 a 2025 a agencias turísticas en concepto de viajes y vuelos de avión. De esa cifra, 2 millones 65 mil pesos fueron del 2024 y 2025, es decir, el 57 por ciento del total se concentró en los últimos dos años. En el 2020, debido a la pandemia de COVID-19, el organismo dirigido por Paco Ignacio Taibo II no realizó ningún contrato con agencias de viaje, mientras que los tres años posteriores mantuvo una austeridad, que se le olvidó el año pasado. Todos los contratos fueron celebrados con la empresa El Mundo es Tuyo S.A de C.V., con sede en la colonia Narvarte en la Ciudad de México, la cual contó con el apoyo de otras tres agencias, llamadas Artmex Viajes y Tayika Travel. El Mundo es Tuyo también fue la agencia de viajes consentida del expresidente Peña Nieto, pues distintas dependencias federales de su administración celebraron contratos con esa empresa: por ejemplo, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) le otorgó 126 millones 775 mil pesos en contratos durante su sexenio, de acuerdo a una investigación publicada por VICE en 2019. En la gestión de José Carreño Carlón al frente del FCE, en la era peñista, también se celebraron contratos con la referida firma turística: el último, el de 2018, fue de 1.7 millones de pesos. Al entrar a dirigir el organismo, al arranque del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el escritor Paco Ignacio Taibo II redujo de tajo el presupuesto destinado para vuelos y viajes. En 2019, el contrato con El Mundo es Tuyo fue de 600 mil pesos; en 2020, no se celebró ningún contrato, debido a la pandemia de COVID-19; en 2021, el contrato fue de 200 mil pesos; en 2022, de 279 mil 999 pesos; mientras que, en 2023, la erogación fue de 328 mil pesos. Sin embargo, los gastos en viaje se dispararon nuevamente a finales de sexenio: en 2024, el gasto subió a un millón 036 mil 334 pesos; en tanto, para 2025, el contrato fue por un millón 28 mil 854 pesos. Por lo tanto, la FCE triplicó su gasto en vuelos en 2024 y 2025, en comparación con 2023; y fue cinco veces más alto, en los últimos dos años, que en 2021. Estos han sido los contratos del Fondo con El Mundo es Tuyo, según la Plataforma Nacional de Transparencia: en 2025 1,028,854.28. En 2024 1,036,334.44. En 2023 328,244.651. En 2022279,999.99. En 2021 200,000.00. En 2019600,000.00 Los contratos de los últimos dos años, no obstante, aún son bastante menores a comparación de los de la era peñista. El periodista y académico Jorge García Orozco reveló que la titular del CONACYT, Elena Álvarez Buylla, también celebró contratos millonarios de El Mundo es Tuyo. Apenas la semana pasada, el también escritor Paco Ignacio Taibo II hizo comentarios en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum que fueron calificados como machistas. “Porque si partimos de la cuota, dices: ‘Bueno, si sé de un poemario escrito por una mujer’, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, mano, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”, externó.  Ante esos dichos, la presidenta Sheinbaum tuvo que corregirle la plana y aseverar que también se van a editar colecciones de mujeres. Escritoras como Dahlia de la Cerda, Aura García-Junco y Alma Delia Murillo condenaron las declaraciones de Taibo II. |    |