| 
                                                                                
                                            |   |  
                                            |  Foto:
.                                                 |  
                                        
                                            
                                                XALAPA.-   Según datos de la Secretaría de Salud federal, el estado de Veracruz se mantiene desde hace varias semanas en el primer lugar a nivel nacional con más casos de dengue confirmados y más de 13 mil casos probables. Al respecto, la Dirección General de Epidemiología indicó que el 55 por ciento de los casos confirmados del país de dengue se concentraron en Veracruz (2,257), Jalisco (1,914), Sonora (1,638), Sinaloa (1,136) y Guanajuato (1,084). En Veracruz, los municipios señalados como foco rojo fueron Gutiérrez Zamora y Coetzala y en foco amarillo Zaragoza y Pánuco. En la entidad la mayoría de los casos son DNG con mil 116 (Dengue No Grave); seguido DCSA+DG con mil 141 (Dengue Con Signos de Alarma-Dengue Grave); también mil 75 casos de DCSA (Dengue Con Signos de Alarma) y solo 66 casos de DG (Dengue Grave). Con relación a la mayor incidencia de casos confirmados, se concentraron en los estados de Sonora (50.39), Baja California Sur (34.96), Sinaloa (34.70), Veracruz (25.78) y Nayarit (22.65). De igual forma, los estados con mayor número de casos estimados se tienen de nueva cuenta en Veracruz con 13 mil 658; Jalisco, con 15 mil 196; Sinaloa con 5 mil 827; Sonora con 4 mil 991 y, Guanajuato con 4 mil 525. Estos estados concentraron el 52 por ciento del total de casos estimados y, sumaron el 55 por ciento de los casos confirmados. Más aún, en lo que va de 2025 se han notificado 569 defunciones por probable dengue, de las cuales 48 están confirmadas, 349 se encuentran en estudio y 172 se han descartado. Las defunciones confirmadas correspondieron a Sinaloa (6), Guerrero (5), Michoacán (4), Morelos (4), Tamaulipas (4), Chiapas (3), Oaxaca (3), Quintana Roo (3), Tabasco (3), Estado de México (2), Puebla 2), Veracruz (2), Yucatán (2), Guanajuato (1), Jalisco (1), Nayarit (1), Nuevo León (1) y Querétaro (1). Las defunciones en estudio corresponden a los estados de Veracruz (52), Sonora (40), Jalisco (36), Oaxaca (28), Tamaulipas (24), Coahuila (22), Guanajuato (15), San Luis Potosí (15), Sinaloa (14), Nayarit (12), Nuevo León (10), Chiapas (9), Hidalgo (8), Morelos (8), Michoacán (7), Chihuahua (6), Guerrero (6), Puebla (6), Campeche (5), Tabasco (5), Baja California Sur (4), Quintana Roo (4), Yucatán (4), Colima (2), Durango (2), Estado de México (2), Zacatecas (2) y Baja California (1). Las defunciones descartadas corresponden a Veracruz (29), Guerrero (23), Nuevo León (22), Sinaloa (13), Jalisco (12), Michoacán (10), Colima (7), Morelos (7), Tabasco (7), Yucatán (7), Oaxaca (5), Puebla (5), Quintana Roo (5), Campeche (4), Sonora (4), Chiapas (3), Nayarit (3), Baja California Sur (2), Guanajuato (2) y Estado de México (2). Así las cosas.  
                                        
                                     |