De Veracruz al mundo
Proponen separar presidencias del CJF y la SCJN .
Sobre el combate al nepotismo y la corrupción, Laurence Pantin de México Evalúa, aseguró que son medidas incompletas porque están enfocadas en los eslabones más bajos que no aplican a la cúpula del PJF
Jueves 17 de Diciembre de 2020
Por: El Heraldo de México
Ciudad de México.- Para fortalecer el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) "es deseable" separar las presidencias de éste y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues actualmente los encabeza la misma persona, Arturo Zaldívar, señaló Laurence Pantin, coordinadora del Programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa.

Durante el taller Claroscuros de las reformas al Poder Judicial: lo que se aprobó y lo que viene, la experta dijo que también se requiere consolidar el nombramiento de los consejeros de la Judicatura para evitar que sean objeto de captura política como se ha visto recientemente.

“El problema es que estas medidas nunca fueron planteadas en la reforma Zaldívar, menos en la reforma que se aprobó finalmente, ni forman parte del debate que hubo tanto en la Cámara o en el Senado, ni tampoco se planteó la posibilidad de fortalecer los procesos de nombramiento de los ministros de la Suprema Corte que han sido bastante controvertidos”, aseguró.

La especialista señaló que debió considerarse transferir al CJF las funciones administrativas que todavía realiza la SCJN.

Pantin detalló que las medidas que se establecieron en la reforma judicial para consolidar a la Corte como tribunal constitucional, tienden a disminuir el margen de decisión de los jueces y magistrados y a concentrar más poder en la cúpula del Poder Judicial federal, lo que preocupa porque existe el riesgo de reducir la independencia de los juzgadores.

Sobre el combate al nepotismo y la corrupción, aseguró que son medidas incompletas porque están enfocadas en los eslabones más bajos que no aplican a la cúpula del PJF.

Por eso, aseguró, se debe contemplar una modificación para concentrar todas las facultades de control a la Contraloría del PJF y eliminar las contralorías de la SCJN y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Sobre todo, modificando el proceso de nombramiento de los titulares de esas contralorías para que ya no dependan del titular de Consejo, de la Suprema Corte o del Tribunal Electoral como es el caso en la actualidad”, señaló.

Detalló que, luego de que se aprobó la reforma judicial, ahora se requiere una legislación secundaria, pues se necesita una nueva Ley Orgánica del PJF y una Ley de Carrera Judicial, que actualmente no existe.

También se requieren modificaciones a la Ley de Amparo, a la Ley Federal de Defensoría Pública, al Código Federal de Procedimientos Civiles, a la Ley Federal de Trabajadores del Estado y a la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 constitucional.

Por: Diana Martínez

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:24:47 - Rechaza Perú declaraciones de apoyo de Claudia Sheinbaum a ex presidente Castillo
18:21:51 - Sheinbaum: recupera el Estado mexicano su capacidad para realizar obras públicas
18:17:26 - Alista Morena iniciativas prioritarias de cara al próximo periodo de sesiones
18:15:19 - Expresará el PAN su rechazo a la reforma judicial en toma de protesta de jueces
18:12:18 - SHCP alista paquete económico con enfoque en bienestar y disciplina fiscal: Amador
12:07:39 - Guillermo del Toro presenta Frankenstein en ‘La Mostra’; la visión del monstruo como espejo del alma
12:03:56 - Reforma electoral, una “necesidad histórica” para “dejar atrás el viejo orden”: SG
11:33:10 - Presenta INE campaña para promover derechos políticos de mujeres indígenas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016