Comunidades indígenas luchan por preservar su lengua como forma de resistencia e identidad. | ||||||
De acuerdo con especialistas, las comunidades indígenas se han abierto espacios para seguir preservando sus lenguas a pesar de las condiciones de desplazamiento, migración, gentrificación e incluso ante las nuevas tecnologías. | ||||||
Domingo 24 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Desde una perspectiva histórica, explica el doctor Francisco Arellanes, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en los últimos 500 años todas las lenguas originarias de México han sido abiertamente discriminadas, tanto por la sociedad como por autoridades y políticas públicas, considerando que se trataba de sistemas comunicativos primitivos. “Esta idea de que eran inferiores a las lenguas europeas es, por supuesto, errónea, pero se extendió por todos lados e incluso provocó el autorrechazo y quienes las hablan sienten la necesidad de ocultarlo”. De acuerdo con el especialista, para entender este fenómeno resulta necesario vincular la discriminación lingüística con otros tipos de violencia contra los pueblos originarios como la de tipo económico, el racismo, los desplazamientos forzados y la migración, por decir algunas. “Hay grupos de poder que quieren apropiarse de ciertos espacios por la riqueza natural, asociada a los minerales, al agua, a la fertilidad del suelo, y esta toma violenta de las tierras obliga a la gente a cambiar su modo de vida y en muchos casos a migrar en busca de oportunidades. Este efecto de migrar reduce el número de hablantes de lenguas originarias en las comunidades, también interfiere con que la lengua se pueda seguir transmitiendo intergeneracionalmente, pero, a su vez, provoca un fenómeno que desde el punto de vista lingüístico llamamos diáspora, que es como si la lengua se mudara junto con ellos”. Arellanes, quien también es coordinador del programa de maestría y doctorado en estudios Mesoamericanos, explica que una de las formas de ejemplificarlo son las personas indígenas que se encuentran y agrupan en otras ciudades o países para hablar su lengua, mantener sus tradiciones, identidad y protegerse entre ellos mismos. Esto pasa, por ejemplo, en CDMX, Tijuana, Monterrey y en ciudades de Estados Unidos, cuando la migración o el desplazamiento los lleva al otro lado de la frontera. “No es que la violencia no interfiera, pero a pesar de eso, las lenguas buscan reacomodarse junto con los miembros de sus comunidades que han sido desplazadas”, dice el investigador. ¿Cuáles son las lenguas indígenas más habladas en México? En México existen 68 lenguas indígenas, de las cuales se derivan 364 variedades lingüísticas, de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Del total de lenguas, 23 están en situación de riesgo. A nivel mundial, nuestro país está entre los 10 con mayor diversidad lingüística junto a Brasil, Nigeria, Camerún, Congo, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Australia. En cuanto a hablantes, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detallan que en México residen 7.4 millones de personas que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 6.1 % del total de la población. Los estados con más personas hablantes son Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo. En contraparte, las entidades en las que menos personas se autorreconocen como indígenas ni hablantes son Colima, Zacatecas, Coahuila, Guanajuato, y Aguascalientes. El Náhuatl, Maya, Tseltal y Tsotsil son las lenguas más habladas y equivalen al 48.4 % de la población que sabe una lengua. Sin embargo, las que se encuentran en riesgo de desaparecer son “Ku’ahl y kiliwa de Baja California; awakateko de Campeche; mocho´ de Chiapas; ayapaneco de Tabasco; ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo; zapoteco de Mixtepec; ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca, entre otras. Entre las causas del riesgo, destaca el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), está en que tienen menos de 2 mil hablantes y, a su vez, quienes lo practican están asentados muy lejos entre sí. Otra causa es que solo lo hablan los mayores y ese conocimiento no es transmitido a las nuevas generaciones. Tecnologías, redes e internet en la preservación de las lenguas Además de la socialización, el uso de tecnologías ha sido aliada en el proceso de preservar las lenguas y la identidad de las comunidades y, por ello, insiste el especialista Francisco Arellanes, es necesario que haya procesos educativos para que las personas hablantes también sepan leer y escribir en su lengua. “La tecnología puede ser un arma. Mucha gente se comunica por celular y hablan en su lengua. Entonces, podemos decir que están tomando ciertos espacios de uso público y eso incluye llamarse por Zoom o por WhatsApp. En este caso hay retos porque estas lenguas requieren ciertas distinciones gráficas que son más ricas que las del español y no existen en los teclados de los teléfonos. Entonces, tienen que hacer ciertas adaptaciones, por ejemplo, utilizar el signo de más para representar una sexta vocal que existe muchas lenguas”. Explica que las personas buscan la manera de solventar esas dificultades, crean memes en lengua y los distribuyen entre la comunidad, hacen uso de las redes sociales para difundir actividades culturales o cuando ocurre alguna situación relevante e, históricamente, han hecho uso de las radios comunitarias, con lo que se apropian de espacios y herramientas que por mucho tiempo, por discriminación, les fueron negadas. También hacen transmisiones en vivo o publicaciones digitales en lengua, lo que les permite estar en contacto con sus amigos y familiares que viven en otras ciudades o países y seguir sintiéndose parte de su comunidad pese a la distancia. Al respecto, la doctora Carolina Sánchez, directora del Programa Universitario de la Diversidad Cultural e Interculturalidad de la UNAM, menciona que esto es una muestra de que “la lengua y la cultura se aprenden desde la infancia y nos acompaña a todos los lugares a donde vayamos. Entonces, el cambiar de contexto y mantener la identidad, es una forma de reivindicar a los pueblos originarios en cualquier lugar en donde estén presentes y expresar su diferencia cultural frente a otras culturas”. En ese proceso, destaca Arellanes, se ha documentado que las personas jóvenes son las más interesadas en llevar sus lenguas a los medios digitales como una forma de revertir el proceso de desplazamiento. “Implica decir, mi lengua tiene tanto derecho como el español o como el inglés a ocupar espacios públicos tanto físicos como virtuales, eso es un posicionamiento político. Y algunos de los hablantes de esta lengua lo tienen bastante claro, es decir, no solo lo están haciendo porque creen que está bien hacerlo, sino porque consideran que es políticamente correcto”. Educación y uso social de las lenguas: grandes pendientes Uno de los principales obstáculos para la preservación de las lenguas indígenas es la falta de espacios de uso social, lo cual está asociado al racismo y discriminación que enfrentan las comunidades, explica la doctora Carolina Sánchez. “Es necesario, como sociedad, incidir en el racismo, el estigma, valorar la riqueza que representa estar en un país pluricultural, plurilingüístico, y también reconocer lo que representa la pérdida de cada una de estas lenguas, tiene que ver con una forma de entender el mundo, es una cultura, una forma de pensamiento”, dice. La especialista en diversidad cultural explica que se requieren políticas educativas desde el nivel básico, las cuales deben ir enfocadas, en primera instancia, a las zonas en donde se habla lengua para que desde la infancia puedan usarla de manera libre y para que aprendan a escribirla y leerla, lo que puede resultar en nuevas oportunidades para su preservación y para mejorar sus condiciones de vida, pues hasta 2023, el 19 % de la población indígena de 15 años y más era analfabeta. Dichas políticas también deben llegar a las infancias y juventudes no hablantes, para que entiendan la importancia de las lenguas y la riqueza cultural que conllevan. En cuanto a las estrategias de conservación, Carolina Sánchez menciona que para fortalecer el uso social de las lenguas se necesitan más espacios de difusión y comunicación, incluso de tipo formal, como la academia —en donde ya ha ido creciendo—, los medios y en las comunicaciones gubernamentales. “Estamos en una situación en la que sí hay casos de lenguas en peligro de extinción y otras que ya no existen, pero todavía podemos hacer más con las que siguen porque si los pueblos originarios han logrado mantener sus lenguas desde la Colonia hasta la actualidad, no es posible que no podamos impulsar un proyecto y más políticas encaminadas a fortalecer, preservar y desarrollar las lenguas de los pueblos”, señala. Por: Diana Delgado |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |