| 
                                                                        
        
            |   
                      
                        El FCE encabezado por Taibo II triplicó gastos de viajes a final de sexenio; machista, corrupto, misógino, pero protegido de la 4T  MEMORANDUM 1.- Al igual que a la mayoría de funcionarios de la Cuarta Trasformación, al director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio II se le olvido la austeridad republicana al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y al arranque de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, al triplicar el gasto en viajes del organismo… usando a la empresa turística favorita de Enrique Peña Nieto. De acuerdo a la Plataforma Nacional de Transparencia, en total, la citada dependencia ha pagado 3.47 millones de pesos de 2019 a 2025 a agencias turísticas en concepto de viajes y vuelos de avión. De esa cifra, 2 millones 65 mil pesos fueron del 2024 y 2025, es decir, el 57 por ciento del total se concentró en los últimos dos años. En el 2020, debido a la pandemia de COVID-19, el organismo dirigido por Paco Ignacio Taibo II no realizó ningún contrato con agencias de viaje, mientras que los tres años posteriores mantuvo una austeridad, que se le olvidó el año pasado. Todos los contratos fueron celebrados con la empresa El Mundo es Tuyo S.A de C.V., con sede en la colonia Narvarte en la Ciudad de México, la cual contó con el apoyo de otras tres agencias, llamadas Artmex Viajes y Tayika Travel. El Mundo es Tuyo también fue la agencia de viajes consentida del expresidente Peña Nieto, pues distintas dependencias federales de su administración celebraron contratos con esa empresa: por ejemplo, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) le otorgó 126 millones 775 mil pesos en contratos durante su sexenio, de acuerdo a una investigación publicada por VICE en 2019. En la gestión de José Carreño Carlón al frente del FCE, en la era peñista, también se celebraron contratos con la referida firma turística: el último, el de 2018, fue de 1.7 millones de pesos. Al entrar a dirigir el organismo, al arranque del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el escritor Paco Ignacio Taibo II redujo de tajo el presupuesto destinado para vuelos y viajes. En 2019, el contrato con El Mundo es Tuyo fue de 600 mil pesos; en 2020, no se celebró ningún contrato, debido a la pandemia de COVID-19; en 2021, el contrato fue de 200 mil pesos; en 2022, de 279 mil 999 pesos; mientras que, en 2023, la erogación fue de 328 mil pesos. Sin embargo, los gastos en viaje se dispararon nuevamente a finales de sexenio: en 2024, el gasto subió a un millón 036 mil 334 pesos; en tanto, para 2025, el contrato fue por un millón 28 mil 854 pesos. Por lo tanto, la FCE triplicó su gasto en vuelos en 2024 y 2025, en comparación con 2023; y fue cinco veces más alto, en los últimos dos años, que en 2021. Estos han sido los contratos del Fondo con El Mundo es Tuyo, según la Plataforma Nacional de Transparencia: en 2025 1,028,854.28. En 2024 1,036,334.44. En 2023 328,244.651. En 2022279,999.99. En 2021 200,000.00. En 2019600,000.00 Los contratos de los últimos dos años, no obstante, aún son bastante menores a comparación de los de la era peñista. El periodista y académico Jorge García Orozco reveló que la titular del CONACYT, Elena Álvarez Buylla, también celebró contratos millonarios de El Mundo es Tuyo. Apenas la semana pasada, el también escritor Paco Ignacio Taibo II hizo comentarios en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum que fueron calificados como machistas. “Porque si partimos de la cuota, dices: ‘Bueno, si sé de un poemario escrito por una mujer’, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, mano, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”, externó.  Ante esos dichos, la presidenta Sheinbaum tuvo que corregirle la plana y aseverar que también se van a editar colecciones de mujeres. Escritoras como Dahlia de la Cerda, Aura García-Junco y Alma Delia Murillo condenaron las declaraciones de Taibo II. |    
            |   
                      
                        Deberá minera pagar 2 mil 868 millones de pesos, ordena la Corte  MEMORANDUM 2.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la sentencia contra Primero Empresa Minera, filial de la canadiense First Majestic Silver Corp., que la obliga a pagar un crédito fiscal por 2 mil 868 millones 853 mil 516.57 pesos, derivado del impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única, así como de su actualización, recargos y multas, correspondientes al ejercicio fiscal de 2012. Por unanimidad, el Pleno de la “nueva Corte” aprobó el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, que revocó un acuerdo de febrero de la entonces presidenta Norma Piña Hernández, el cual había admitido el amparo directo en revisión 276/2025 promovido por la minera. El asunto fue desechado al resolver el recurso de reclamación 105/2025 presentado por la SHCP. Batres reveló que la minera había solicitado a la Corte aplazar la resolución del asunto, debido a que estaba en diálogo con las autoridades fiscales para llegar a un acuerdo sobre su deuda. “En realidad, no observamos que exista ningún tipo de mecanismo alternativo de solución en la propia normativa y, por lo tanto, estamos incorporando ya en el proyecto que no a lugar a decretar ningún aplazamiento y mantenemos este proyecto de resolución”, indicó. La empresa alegó la inconstitucionalidad de artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y del Código Fiscal de la Federación, por violar sus derechos a la seguridad jurídica y al acceso a la justicia, mientras Hacienda sostuvo que la revisión carecía de interés constitucional o excepcional. La Corte dio la razón a Hacienda, al señalar si bien subsiste una cuestión de constitucionalidad, el asunto no es excepcional en materia constitucional o de derechos humanos. “Respecto al artículo 92, fracción II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente en 2012, no existiría pronunciamiento excepcional porque el sistema tributario permite desestimar los planteamientos de la quejosa, tal como lo hizo el tribunal colegiado. Por otra parte, respecto de los artículos 34A y 42 del Código Fiscal de la Federación, el órgano jurisdiccional del conocimiento señaló que las premisas que aludió la quejosa partían de hechos que no ocurrieron en el caso en concreto, por tanto, tampoco sobre este tema existe excepcionalidad, además de que hay varias tesis sobre las facultades de comprobación fiscal”, expuso. Batres agregó que la minera ya había promovido otros amparos sobre los artículos 34-A y 36 del Código Fiscal de la Federación y el 46, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, temas que la Corte y su Segunda Sala ya habían resuelto previamente. Por ello, dijo, el asunto no planteaba una cuestión de interés excepcional, y por ello procede revocar el acuerdo del 10 de febrero de 2025 con que la entonces presidenta había admitido el amparo directo en revisión 726/2025. El pasado 23 de octubre, la SCJN impuso una multa de 70 UMA (casi 8 mil pesos) a Primero Empresa Minera por promover un recurso de impedimento infundado contra la ministra Yasmín Esquivel Mossa, con lo que buscó retrasar su juicio. Los ministros destacaron el carácter ejemplar de la sanción para frenar “argucias procesales” que alargan los casos.  “Es evidente que lo hacen con el fin de prolongar el conflicto... y luego resulta que los responsables de que se alargue somos nosotros”, advirtió la ministra María Estela Ríos González.     |    
            |   
                      
                        Janine Otálora cierra su ciclo de 9 años como magistrada electoral; TEPJF vuelve a quedar incompleto... Preocupante   MEMORANDUM 3.- Los integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) despidieron con aplausos a la magistrada Janine Otálora Malassis, quien cumplió los nueve años para los que fue designada, y decidió no continuar en esta función, aún cuando la reforma judicial le permitía retirarse hasta 2027; fue leal a sus principios. También hoy Mónica Soto concluyó su gestión como presidenta del TEPJF, para dar la estafeta, desde el 1 de noviembre, a su colega de recién ingreso Gilberto Batiz, quien obtuvo el mayor número de votos en la elección del pasado 1 de junio. Por tanto, la de este jueves es la última sesión que el máximo tribunal en materia electoral del país sesiona con el pleno completo, de siete integrantes. A la salida de Otálora quedarán seis y, por tanto, aumenta la posibilidad de empates para lo cual se aplica el voto de calidad de la Presidencia.      |    |