Potencial de lluvias y tormentas disminuirá este jueves con tiempo caluroso y viento del Norte, Noreste, Este y Sureste MEMORANDUM 1.-
Se prevé que el potencial de lluvias y tormentas disminuya este jueves y se mantengan condiciones limitadas; habrá ambiente relativamente caluroso dominando durante todo el día. Viento será del Norte, Noreste, Este y Sureste de 20 a 35 kilómetros por hora. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río alcanzará una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 21, con probabilidad de lluvia y cielo nublado. Alvarado tendrá una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 23 con cielo nublado con probabilidad de lluvia. Por su parte, Tlacotalpan mantendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 22 con cielo nublado con probabilidad de lluvia. Para Xalapa, la capital del estado se prevé una temperatura máxima de 26 grados y una mínima de 14. Además, se espera cielo nublado sin probabilidad de lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 31. Cielo nublado con probabilidad de lluvias. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 21 y una máxima de 33 grados; cielo despejado sin probabilidad de lluvias. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 29. Cielo nublado sin probabilidad de lluvias. Mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 15 grados y la máxima de 27 grados, con un cielo nublado sin probabilidad de lluvias. En Catemaco la temperatura mínima será de 20 grados mientras que la máxima será de 29 con probabilidad de lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 29 y una mínima de 20, cielo nublado con lluvias. Por su parte, en Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 29 y una mínima de 20 con probabilidad de lluvias. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, este jueves un canal de baja presión sobre el oriente y sureste del país, inestabilidad atmosférica y la onda tropical Número. 39 al sur de Chiapas, ocasionarán chubascos y lluvias fuertes en dichas regiones. A su vez, otro canal de baja presión y el ingreso de humedad procedente del mar Caribe y golfo de México generarán chubascos y lluvias puntuales fuertes en la península de Yucatán. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en: Chihuahua (oeste), Michoacán (centro, oeste y sur), Veracruz (región Olmeca), Tabasco (oeste y sur), Oaxaca (noreste), Chiapas (norte, este y sur) y Quintana Roo (sur). Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en : Sonora (este y sureste), Tamaulipas (regiones Mante y Sur), Veracruz (regiones Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca y Nautla), Nayarit (oeste y sur), Jalisco (oeste y costa), Colima (norte), San Luis Potosí (región Huasteca), Puebla (regiones Valle de Serdán y Tehuacán-Sierra Negra), Estado de México (suroeste), Guerrero (oeste y costa), Yucatán (sur) y Campeche (suroeste). Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en: Querétaro (región Sierra Gorda), Hidalgo (región Huasteca), Puebla (regiones Sierra Norte y Sierra Nororiental), Coahuila, Sinaloa, Durango y Nuevo León. Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en: Baja California Sur, Sonora (sur), Sinaloa, Nayarit, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, Campeche y Yucatán. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en: Chihuahua (suroeste), Durango (noroeste), Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Puebla (suroeste), Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo. Temperaturas mínimas de - 5 a 0 °C en: zonas serranas de Baja California, Chihuahua, Durango y Estado de México. Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C en: zonas serranas de Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Está usted informado...
|
Por rezago estructural e impactos de inundaciones, Veracruz podría tardar más de 100 años en erradicar la pobreza MEMORANDUM 2.- De acuerdo con la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el estado de Veracruz podría tardar más de cien años en erradicar la pobreza, debido al rezago estructural y a los impactos de recientes inundaciones. El organismo advirtió que, si el ritmo actual de reducción se mantiene, la entidad estaría muy por debajo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que buscan reducir este indicador a menos del 2% de la población. Con base en el informe “Rutas para un México Libre de Pobreza en un Planeta Vivible”, a Tamaulipas le tomaría entre 29 y 50 años alcanzar esa meta, mientras que en Veracruz el proceso podría extenderse hasta 96 años o más. Erradicar la pobreza, según la Agenda 2030, significa reducirla a menos del 2% de la población. Otra meta intermedia busca disminuirla a la mitad para 2030. México, según la organización civil, redujo su tasa de pobreza del 42% al 30% entre 2016 y 2024, el avance más rápido desde que se mide la pobreza multidimensional en 2008. A la velocidad actual, la meta de reducir la pobreza a la mitad podría cumplirse a tiempo. Sin embargo, erradicarla completamente tomaría 57 años a nivel nacional, hasta 2082, aseguró Paulina Gutiérrez, coordinadora de Atención Ciudadana. “La velocidad lograda es positiva, pero todavía insuficiente para cerrar las brechas”, señaló. El reporte clasifica a las entidades en cuatro grupos según el tiempo estimado para erradicar la pobreza. Veracruz se ubica entre los 25 estados con mayor rezago. A Campeche, Chiapas y Guerrero les tomaría hasta 196 años; a Michoacán, Oaxaca, Tabasco y otros 10 estados, entre 51 y 96 años. Tamaulipas se encuentra en el grupo medio, junto con Querétaro y Yucatán, con un rango de 29 a 50 años. En contraste, Baja California podría alcanzar la erradicación en 16 años, mientras que Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Nuevo León y Sonora lo harían en 25 años o menos. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza advierte que el progreso depende del ingreso laboral, la formalidad del empleo y la eficiencia de los programas sociales. Aunque la reducción reciente es resultado de mejoras en los salarios, el organismo sostiene que “no bastan las transferencias monetarias”. Seis de cada diez hogares en extrema pobreza y dos tercios de las familias pobres están excluidos de apoyos públicos. Además, el 30% de los trabajadores formales sigue percibiendo salarios de pobreza y solo una cuarta parte de la población en edad laboral tiene empleo formal. Por lo anterior, la asociación propone fijar un salario mínimo equivalente a dos canastas básicas, y alcanzar 2.5 en 2030. También sugiere evitar incrementos adicionales en la frontera norte, donde los sueldos ya superan en mil pesos esa meta. En Veracruz, donde los desastres naturales han agravado las brechas, la pobreza sigue siendo una herida abierta. Así las cosas.
|
Bitácoras de carga del puerto de Veracruz registran flujo inusual de embarques de combustibles entre abril de 2023 y marzo de 2025: FGR MEMORANDUM 3.- El estado de Veracruz aparece como epicentro histórico de la importación energética y punto crítico en una red donde los documentos dicen una cosa y los tanques, otra. Según un documento de la Fiscalía General de la República (FGR), en el puerto de Veracruz las bitácoras de carga registran un flujo inusual de embarques entre abril de 2023 y marzo de 2025. El informe sostiene que en esas maniobras se descargaron combustibles con documentación alterada, parte de un entramado de importadores y transportistas que facilitaron el llamado “huachicol fiscal”. De acuerdo con el análisis del Centro Federal de Inteligencia Criminal, 555 empresas operaron dentro de este circuito; de ellas, 109 participaron directamente en la importación, comercialización y transporte de hidrocarburos. El expediente detalla que esas compañías constituyen la “columna vertebral” del mercado ilícito. Entre ellas figuran exportadoras, importadoras, comercializadoras, estaciones de servicio y factureras con actividad en estados como Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán, Coahuila, San Luis Potosí y Querétaro. Los investigadores documentaron el uso de pedimentos clonados o manipulados, descargas fraccionadas y reingresos de producto con nueva documentación para justificar procedencias falsas. También detectaron flujos de efectivo y facturación cruzada entre empresas que, según el análisis, encubrían transacciones irregulares. El informe cita a Altos Energéticos Mexicanos, S.A. de C.V., que reporta 99 tanques y operaciones nacionales. Según la FGR, sus controles volumétricos no coinciden con las existencias declaradas, lo que abre la posibilidad de adquisiciones no registradas. La compañía tramitó 813 pedimentos de importación en 2020, muchos sin identificar proveedor extranjero. El análisis georreferencial asocia su línea telefónica con movimientos en aduanas de Ensenada, La Paz, Lázaro Cárdenas, Cancún y Veracruz. Otro caso es Grupo Base Energéticos, S.A. de C.V., con actividad en asfalto y combustibles. Los peritos observaron discrepancias entre sus ingresos y las compras declaradas, además de vínculos con terceros relacionados en investigaciones previas sobre contrabando de hidrocarburos. De acuerdo con el expediente, Era Tech Combustibles y la Transportadora del Pacífico y del Golfo de México figuran entre los objetivos ligados a antenas cercanas a aduanas marítimas. Esa evidencia apunta a su participación en el traslado de combustibles sin la documentación requerida. El análisis también incluye a Mefra Fletes S.A. de C.V., asociada al aseguramiento de ocho millones de litros de hidrocarburo en la carretera Ensenada–Tijuana, y que cambió de representante legal varias veces entre 2020 y 2024. Diesel Max Internacional S.C. de R.L. de C.V. aparece en cadenas de suministro con maquiladoras y proveedores, lo que refuerza la hipótesis de una red comercial extendida. Según el documento de la FGR, la multinacional Trafigura intentó introducir un cargamento por el puerto de Tuxpan, Veracruz, sin documentación que acreditara su origen. También se menciona a Vector Casa de Bolsa, relacionada con un grupo de sociedades que, de acuerdo con el análisis, facilitó operaciones de comercio exterior mediante facturación cuestionada. Los investigadores señalan además a Marvic Petroleum y Autotransportes Marvic como operadores que movían hidrocarburos sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía, y a Petrosina S.A. de C.V., vinculada en listas de comprobantes fiscales digitales y relaciones comerciales con empresas bajo revisión. El mapa elaborado por la FGR muestra un patrón que se repite en cada puerto: pedimentos alterados, transportistas con rutas coincidentes y un flujo de combustibles que cruzaba fronteras y carreteras sin dejar rastro contable.
|
|