|
Foto:
.
|
XALAPA.- Organizaciones de la sociedad civil para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas (Espacio OSC) presentó la campaña “Proteger la Dignidad”, junto con su micrositio web sobre normatividades estatales de protección, con el fin visibilizar la labor de personas defensoras y periodistas, promover su reconocimiento, garantizar su labor y fortalecer la solidaridad social. Durante el lanzamiento, Elia Ochoa Plácido, hermana de la abogada y defensora de Derechos Humanos, Digna Ochoa, señaló que el asesinato de la activista ocurrido en octubre de 2001 sigue en la impunidad. Por ello indica que esta iniciativa defiende los derechos humanos y la labor de los periodistas independientes del país. Externó. "Digna fue una mujer valiente, aguerrida, siempre luchó, a pesar de las circunstancias que estuvo pasando siempre miró hacia adelante. A pesar de todos los riesgos, amenazas y hostigamientos, ella se mantuvo de pie. Su ejemplo nos recuerda que defender derechos humanos es un acto de valentía y de profundo compromiso con la justicia y la vida digna de todas las personas". Recordó que al igual que Digna muchas personas defensoras y periodistas han perdido la vida de la fecha siguen en la impunidad. "Este contexto nos lleva a hacer flexión sobre los riesgos y construir iniciativas que protejan la vida de quienes defienden los derechos y la libertad de expresión". Hizo un llamado a la acción, a la responsabilidad colectiva y a la protección efectiva de quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo, así como honrar la memoria de Digna y de todas las personas defensoras que han perdido la vida. "También es nuestro que compromiso defender los derechos no debe costarle la vida a nadie y el protegerlos es nuestra democracia y nuestra dignidad como sociedad". Al respecto, Paola Pacheco, de Espacio OSC y Servicios y Asesoría por la Paz (Serapaz) expresó que la campaña busca cambiar la narrativa, romper con los discursos criminalizan o desacreditan a quienes defienden derechos llamándolos "injerencistas, enemigos del Estados, terroristas o simplemente contrarios, "y reconocernos como lo verdaderamente que somos tejedores de paz, esperanza y comunidad". OSC indicó que en el contexto de violencia que enfrentan las personas defensoras y periodistas en México es grave y persistente, pues según documentación de organizaciones de derechos humanos, desde 2016 al menos 177 personas defensoras y 88 periodistas han sido asesinadas por su labor, de las cuales 104 ejercían la defensa del medio ambiente, la tierra y el territorio lo que corresponde al 59 por ciento de los asesinatos. Señala que estos asesinatos se suman otros ataques como criminalización, difamación, hostigamiento judicial, vigilancia, amenazas y desplazamiento forzado. Pero además, refirió que pese a la existencia de 15 marcos normativos estatales y 5 acuerdos o decretos que crean instancias de protección a nivel local, estas no han logrado disminuir la violencia ni mejorar las condiciones para el ejercicio de la defensa de derechos humanos y el periodismo. A la fecha, no se ha consolidado una política pública integral ni a nivel federal ni a nivel estatal que aborde las causas estructurales de la violencia. Por ello, insistió que la campaña “Proteger la Dignidad” y su micrositio web contribuyen al reconocimiento y fortalecimiento de las políticas públicas de protección.
|