Sufren 3.1 millones de afrodescendientes en México pobreza y racismo estructural; Contrario a lo que afirma la 4T que pinta un País color de rosa… Pero solo para los morenos MEMORANDUM 1.-
Los Afrodescendientes tienen 2.5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica e incluso teniendo el mismo nivel educativo y experiencia perciben menos que sus pares no afrodescendientes por el mismo tipo de trabajo en todos los países de la región, Según el Banco Mundial, en América Latina. En México estima que hay 3.1 millones de personas que se autoreconocen como afrodescendientes y las entidades con mayor presencia son Guerrero, Morelos, Colima, Quintana Roo y Oaxaca. En América Latina y Caribe son más de 134 millones, es decir son casi 21 por ciento de la población total, y se concentran en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba y México. Pese a su importante presencia, este sector está invisibilizado y experimenta mayor precariedad económica. Pese a que la Presidenta Claudia Sheinbaum asegura que con el gobierno de la Cuarta Trasformacion se ha recuperado la dignidad de comunidades indígenas y afromexicanas, y ya no más exclusión. María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), refirió que en el país prevalecen diversos tipos de discriminación hacia este sector. Según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación, 42 por ciento de las personas afro las han experimentado. Tras resaltar que el SNDIF está comprometido con la promoción de los derechos de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, dice que su invaluable legado cultural y lucha por la igualdad, son un pilar fundamental para construir un México más justo e inclusivo. En vísperas del Día Internacional de las Personas Afrodescencientes (31 agosto), la titular del organismo expuso que “reconocemos que las mujeres afromexicanas, presentes en comunidades de estados como Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otros, son agentes de cambio que preservan tradiciones, lideran sus comunidades y defienden su derecho a una vida libre de violencia”. En la conferencia Los derechos de las mujeres pertenecientes a los pueblos y comunidades afromexicanas y afrodescendientes, indicó que derivado de la discriminación, particularmente las mujeres afro sufren una intersección de desigualdades que limitan su acceso a la salud, la educación y oportunidades económicas. Georgina Diédhiou Bello, directora de Promoción de Cultura y No Discriminación, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), manifestó que en los últimos siete años el DIF se han involucrado en las temáticas de los derechos de las mujeres, en específico de los pueblos originarios, tanto indígenas como afromexicanas y consideró necesario trabajar estos temas desde la interseccionalidad y la integridad de las diferencias que compartimos como mujeres. Habló de la necesidad de construir políticas públicas, programas y herramientas que impulsen las contribuciones de las mujeres a nivel comunitario y en espacios de organización como las ciudades; asimismo, de visibilizar las diferencias de sus necesidades conforme a las desigualdades que enfrentan en espacios públicos y privados y de generar paridad. García Pérez señaló que el DIF Nacional se suma al llamado de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), para erradicar el racismo estructural, visibilizar la riqueza de la herencia afromexicana y empoderar a estas mujeres como protagonistas de su desarrollo. En el Sistema Nacional DIF, precisó, “creemos que la igualdad sustantiva no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que nos convoca a escuchar, acompañar y transformar realidades. Hoy, honramos a las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, reafirmando nuestro compromiso de construir, junto con ellas, un futuro donde la diversidad sea la base de nuestra fortaleza como nación”.
|
En México la desigualdad sigue siendo un reto, los más pobres enfrentan carencias en salud, vivienda y educación, y por supuesto en la canasta alimentaria MEMORANDUM 2.-México es país “históricamente desigual”, aunque la pobreza disminuyó en los últimos años, los hogares de menores ingresos aún enfrentan mayores carencias en salud, vivienda y educación, señaló la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en la conferencia “Desarrollo con equidad en un país de contrastes”. De acuerdo con el análisis de la ONG, con base en la más reciente medición de la pobreza, los hogares de menor ingreso tienen 3.5 veces más carencia en salud que los de mayor ingreso. “Lo que se espera de la política pública es que atienda estos desniveles, porque mientras los hogares con mayores recursos pueden pagar servicios privados de salud, los de menores ingresos no tienen esa posibilidad”, explicó Rogelio Gómez, presidente de la organización. Los datos oficiales señalan que en 2024 México redujo en 8.3 millones el número de personas en situación de pobreza, al pasar de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones este año. En términos porcentuales, la pobreza bajó de 41.9 por ciento en 2018 a 29.6 por ciento en 2024, mientras que la pobreza extrema se redujo de 7 por ciento a 5.3 por ciento en el mismo periodo. Sin embargo, la ONG advirtió que existen rezagos en varias carencias sociales que aumentaron del 26 por ciento al 32 por ciento de la población, como el acceso a la educación, vivienda y salud. En su participación, Graciela Teruel, directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana, explicó que la reducción de la pobreza se debe principalmente al incremento en los ingresos laborales. Pero advirtió que esta política tiene límites: “El salario mínimo ya está muy cercano al ingreso medio y si sigue aumentando podría tener efectos negativos en el empleo”, puntualiza. Por su parte, Guillermo Cejudo, profesor del CIDE, destaca que México sigue siendo un país “históricamente desigual”, no solo entre niveles de ingreso, sino también en lo territorial. “La experiencia de vida de una persona cambia radicalmente dependiendo del estado en el que nace, desde el acceso a servicios sociales hasta las oportunidades de empleo y movilidad social”, afirma. La organización concluyó que, aunque el país ha avanzado en la reducción de la pobreza, la desigualdad y las carencias sociales siguen siendo los principales desafíos para lograr un desarrollo equitativo.
|
ONG presentan denuncias ante la ONU por desaparición forzada de periodistas en México; recuerdan que en 20 años 28 periodistas han desaparecido en el país MEMORANDUM 3.-
El viernes las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Propuesta Cívica presentaron dos denuncias contra el Estado mexicano ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. El reclamo está relacionado con las desapariciones de los periodistas María Esther Aguilar Cansimbe y José Antonio García Apac, ocurridas en Michoacán en 2009 y 2006, respectivamente. En vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, ambas organizaciones hicieron un llamado al Estado mexicano reconozca su responsabilidad en estos casos y que el Comité determine las violaciones a los derechos de las víctimas, como el derecho a la vida, la integridad, la libertad y la libertad de expresión. “Estos casos demuestran que la desaparición forzada de periodistas sigue siendo una herida abierta en México. La inacción del Estado y la impunidad rampante han dejado a las familias desoladas, sin verdad ni justicia”, señala Antoine Bernard, director de Incidencia y Asistencia de RSF. Por su parte, Sara Mendiola, directora ejecutiva de Propuesta Cívica, recordó que México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, aseguró que las desapariciones de Aguilar Cansimbe y García Apac son un reflejo de la violencia extrema contra la prensa y de la falta de voluntad de las autoridades para investigar y castigar a los responsables. Aguilar Cansimbe trabajaba en El Diario de Zamora y El Cambio de Michoacán, cubriendo temas de seguridad y derechos humanos, cuando desapareció en noviembre de 2009. Su caso estuvo marcado por graves irregularidades: no se activó una búsqueda inmediata, se omitieron pruebas importantes y la investigación sufrió largos retrasos. En tanto, García Apac, fundador y editor del semanario Eco de la Cuenca del Tepalcatepec, desapareció en noviembre de 2006 en Buenavista Tomatlán, presuntamente detenido por fuerzas de seguridad. En 2024, un juez federal determinó que tanto la FEADLE como la Comisión Nacional de Búsqueda incumplieron con su deber de investigar con diligencia. Las organizaciones recordaron que en las últimas dos décadas al menos 28 periodistas han desaparecido en México, todos en la impunidad, mientras que más de 130 mil personas permanecen desaparecidas en el país según el registro oficial.
|
|