Ocho menciones y un relleno: eso escribió Calderón, en 584 páginas de su libro, sobre García Luna. | ||||||
Decisiones Difíciles es el más reciente libro de Felipe Calderón Hinojosa en el que reflexiona sobre la compleja tarea de gobernar y lo que significa tomar decisiones en escenarios de incertidumbre. | ||||||
Lunes 18 de Mayo de 2020 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
El libro, que se presentará en los próximos días, ya está en preventa desde el pasado 9 de mayo en Amazon, Apple Books, Google Play, Porrúa y Kobo con un costo de 249 pesos. En versión impresa tiene un costo de 449 pesos y aún no está disponible. El diario El Universal publicó un adelanto el 16 de mayo, pero que desde este lunes comenzó a circular una versión en PDF que divide el libro en 14 temas: 1. La política como deber. 2. La transición política vista desde dentro. 3. Contra toda probabilidad. 4. ¡Hasta la victoria! 5. La transición. 6. Naturaleza adversa: los desastres naturales. 7. Un nuevo virus mortal. 8. Luz y Fuerza. 9. Crisis y competitividad de la economía. 10. Reformar en minoría. 11. Seguridad, la tarea inconclusa. 12. El PAN, el principio del fin. 13. Más México en el mundo y más mundo en México. 14. Sobre el presente. Además, viene un apartado con el subtítulo “Carta al Presidente”, el epílogo y agradecimientos. SinEmbargo comparte un breve fragmento de Decisiones Difíciles, de Felipe Calderón Hinojosa. Cortesía otorgada bajo el permiso de la editorial Debate. “Gobernar es decidir. No es ni remotamente algo simple. En las decisiones que se toman como Presidente de la República lo que está en juego es el rumbo de la nación y las condiciones de vida de decenas de millones de personas”, así comienza la sinopsis en línea del libro de quien fuera Presidente de México de 2006 a 2012. En el libro, de la editorial Debate, Felipe Calderón reflexiona sobre la compleja tarea de gobernar y lo que significa tomar decisiones en escenarios de incertidumbre, decisiones que, según relata, “nadie más quiere tomar”. Como se observa en el índice, el texto hace un repaso de su vida política, desde las elecciones en las que resultó ganador, pasando por la extinción de Luz y Fuerza, la crisis económica o la pandemia de la influenza, hasta la polémica estrategia de seguridad implementada por su gobierno. En este último punto hace referencia a su exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, en seis ocasiones y un agregado para referirse a la detención de quien fuera su súpersecretario, a quien le confío una de las tareas más importantes del país. De acuerdo con una versión que comenzó a circular este lunes, la primera vez que aparece el nombre de García Luna es cuando narra cómo escogió a su gabinete de seguridad: “Sin duda, el gabinete más difícil de decidir era el de seguridad. No era para menos: era entonces, y es ahora, el problema más grave del país y en consecuencia el nombramiento de los responsables de abordarlo era complejo también. Sin embargo, el diálogo con los titulares de las áreas de seguridad —lo que en el gobierno de Fox se llamó al principio el gabinete de ‘orden y respeto’— me permitió familiarizarme con ellos y con la forma en que abordaban los problemas. Tenía ya una relación con Eduardo Medina-Mora desde que era director del Cisen, y ahora con Fox, Secretario de Seguridad Pública, y nuestra comunicación se había acentuado a partir de que le pedí a Vicente Fox que dejara resuelto de manera correcta el problema de Oaxaca. A Daniel Cabeza de Vaca, el Procurador, lo conocí desde que era consejero jurídico, y su origen guanajuatense facilitaba las cosas. En esas reuniones conocí a Genaro García Luna y también traté más de cerca al subsecretario de Seguridad, Miguel Ángel Yunes”. Después lo vuelve a mencionar, en la misma página, junto con Eduardo Medina Mora, quien fuera su Procurador. La tercera vez que lo menciona es cuando relata que ambos exfuncionarios le presentaron una propuesta en materia de seguridad pública formulada prácticamente en conjunto. “Ambos coincidían en que el Ministerio Público sólo debía dedicarse a llevar adelante los procesos legales, auxiliado por una policía eficaz, unificada, que hiciera su labor preventiva, pero que también coadyuvara en términos de investigación”. La cuarta vez que aparece García Luna en el libro, según la versión que circula, es para explicar su decisión de nombrarlo Secretario de Seguridad: “Yo tenía a Medina-Mora y a Cabeza de Vaca, indistintamente, en la Consejería Jurídica de la Presidencia y en la Procuraduría. Al final me decidí por Medina-Mora en la PGR. En cuanto a Seguridad Pública, me convencía el conocimiento de la materia que tenía Genaro García Luna. A su favor valoré también su formación durante muchos años en el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), la institución más estricta hasta entonces en el control de confianza del personal que en ella labora, e incluso su propia formación en ingeniería industrial; consideré que podía ser de utilidad en el diseño, ejecución y control de procesos como se requería para la formación de una nueva institución como era la Policía Federal, quizá uno de los legados institucionales más importantes que fueron creados durante mi gobierno, que fuese abandonada en el sexenio siguiente y destruida ahora, y también el sistema único de información criminal. Una propuesta formulada desde la campaña y de la que estaba cada vez más convencido”. La quinta vez que Calderón menciona a García Luna es cuando narra la violencia que se estaba viviendo en México. Destaca que entre los entonces secretarios de la Defensa, Marina y Seguridad Pública se encargaban del orden de la población. La sexta y séptima vez que lo menciona es en el capítulo donde narra la extinción de Luz y Fuerza: “Genaro García Luna, Secretario de Seguridad Pública y con experiencia en el Cisen, se encargaría paralelamente con Gobernación de la contención de masas”. La última vez que el expresidente Felipe Calderón hace referencia a Genaro García Luna en su libro es en unos breves párrafos para hablar de la detención del exsecretario, preso en una cárcel de Brooklyn, Nueva York, por acusaciones relacionadas con narcotráfico. “Sobre la detención de García Luna” es el subtítulo en el que Calderón pide respetar al presunción de inocencia de García Luna, pero también advierte que “si llegara a demostrarse su culpabilidad, y se probaran los hechos de los que se le acusa, ésta sería una gravísima falta a la confianza depositada en él por la sociedad, y en especial por sus propios compañeros de la Secretaría de Seguridad Pública y de otras dependencias que arriesgaron e incluso perdieron la vida en la lucha por la seguridad de los mexicanos”. Decisiones difíciles, un título parecido al libro Hard Choices (Difíciles decisiones), de la excandidata presidencial estadounidense Hillary Clinton, y que incluso generó polémica en redes por la coincidencia, es uno de los tres más vendidos de la tienda Amazon y se publica en un año en el que el expresidente Calderón busca el registro de un nuevo partido político, México Libre, y en medio del juicio de su exsecretario de Seguridad. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |