Aunque se diga que los actuales gobernantes son diferentes, las acciones muestran que son iguales que los anteriores.
La súbita aparición de una reforma electoral para emparejar la revocación de mandato con el proceso federal es vista con mucha suspicacia.
Lo urgente del tema, para discutirlo y aprobarlo a la brevedad, para que pueda ser usado en junio de 2027, deja ver la apuración del partido gobernante.
Muestra que las cosas no son como exhiben y que MORENA no tiene todos los dados cargados, como acostumbra y que se buscan resquicios por los cuales colar preceptos legales que garanticen su triunfo en el proceso en que habrá de elegirse a 17 nuevos gobernantes, 500 diputados federales, centenares de alcaldes, jueces y 30 Congresos locales.
Y es que a pesar de la inoperatividad de los partidos opositores, el partido mayoritario va descendiendo en las preferencias electorales y se asoma un riesgo electoral, hasta ahora mediano.
Sin embargo, la incrustación de la revocación de mandato en la misma elección les abre un portafolio de oportunidades.
La Presidenta Sheinbaum Pardo se encuentra bien evaluada, al contrario de la mayoría de los gobernadores surgidos de MORENA, por lo que su aparición en la misma elección les puede acarrear los votos faltantes para equilibrar los sufragios.
Hay quienes consideran que la Presidenta tendría el tiempo suficiente para recorrer los estados, entregando obras y mostrándose públicamente, en una encubierta campaña de promoción.
Lo haría libremente, sin sanciones de ninguna clase y beneficiaría directamente a los candidatos de su partido en todo tipo de elecciones de esa fecha,
Esos son algunos rasgos de la negatividad que traería poner todos los huevos en una sola canasta.
Pero hay otras visiones que miran el lado positivo de ello, ya que la elección pudiera ser menos costosa que el realizar dos eventos nacionales con poca diferencia de semanas.
El Instituto Nacional Electoral sería el encargado de realizar esta magna elección, de concretarse la homologación, aunque considera que podría hacerle frente con éxito.
Carla Humphrey consejera electoral subrayó que la prioridad del Instituto es generar certeza y confianza ciudadana. “Lo más importante es la certeza y la confianza ciudadana en las elecciones, en el voto, en cómo se vota y también empezar a pensar que cada vez son más elecciones”, señaló.
La revocación de mandato es una medida nueva que contempla la Constitución Política y que ha sido usada una sola vez, el pasado sexenio. Se considera que debe realizarse tres meses después de la elección intermedia federal, por lo que lo apretado de la agenda pretende que se homologue con la elección correspondiente, iniciando con la de junio de 2027.
Empero hay que esperar, para ver si se aprueba o no (MORENA) tiene mayoría abrumadora y analizar qué puntos comprende y las limitantes que pueda tener.
………………………
El dirigente nacional del magisterio, Alfonso Cepeda Salas precisó que, con las nuevas disposiciones adoptadas, se tipifica como falta administrativa grave cualquier acción de funcionarios que condicionen el voto
El dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Marco Antonio García Ayala, expresó su respaldo a la reforma recién aprobada en el Senado de la República, que prohíbe y sanciona la intervención de autoridades de los tres poderes y de los tres niveles de gobierno en la vida interna de los organismos gremiales.
Email: ramonzurita44@hotmail.com
Email: ramonzurita44@gmail.com
--
Ramón Zurita Sahagún
www.revistapersonae.com
ramon-zurita.blogspot.com |
|