De Veracruz al mundo
EXPRESION CIUDADANA
Carlos Arturo Luna Escudero
2025-06-24 / 22:08:03
Plan Veracruzano de Desarrollo: El Eje del Bienestar Social
El Plan Veracruzano de Desarrollo 2025-2030 se presenta como un documento rector, el mapa de ruta para la administración estatal durante el sexenio. Bajo la promesa de construir un Veracruz con bienestar e igualdad, el plan busca ofrecer respuestas a problemas estructurales como la pobreza, el rezago educativo y la crisis en salud pública. No obstante, cuando se examinan con lupa los primeros tres grandes temas del eje de Bienestar Social —pobreza, salud y educación— lo que emerge es un documento pulido en el lenguaje pero débil en propuestas transformadoras, más proclive al uso legitimador que a la autocrítica.

No se trata de negar los esfuerzos institucionales ni de desconocer el marco normativo y metodológico que sustenta su elaboración, sino de advertir que muchas de sus promesas corren el riesgo de quedarse en buenas intenciones si no se acompañan de metas claras, mecanismos de evaluación, participación ciudadana efectiva y voluntad política real para enfrentar la desigualdad estructural.

En esta primera entrega, haremos un análisis crítico de los tres pilares iniciales del eje de Bienestar: la pobreza, la salud y la educación. Se trata de áreas que, más que temas administrativos, son campos de disputa por la dignidad humana. ¿Qué tipo de política social se está diseñando para quienes viven con hambre, sin acceso a medicamentos o sin una escuela digna? ¿Estamos ante una apuesta por el cambio o ante una administración tecnocrática de la carencia?

A lo largo de este texto se expondrán no solo los vacíos y omisiones del plan, sino también propuestas concretas que podrían darle sustancia, coherencia y alma a una política pública estatal que, por ahora, se queda en lo declarativo. En una siguiente entrega, se abordarán los otros tres grandes temas que completan el eje de Bienestar y Humanismo: cultura, vulnerabilidad y el enfoque humanista transversal. Pero antes, es urgente hablar de lo más elemental: la vida material de quienes han sido históricamente olvidados.

Pobreza: Un reconocimiento incompleto, una estrategia insuficiente

El propio plan reconoce una realidad dolorosa: el 51.7% de la población veracruzana vive en situación de pobreza. Se trata de más de cuatro millones de personas sin acceso a condiciones dignas de vida. Aunque se celebra una reducción del 8.5% desde 2018, el tono es triunfalista y carente de contexto. El documento presume que Veracruz fue el estado con mayor disminución de pobreza, pero evade discutir las causas reales de ese cambio ni las múltiples desigualdades persistentes.

El plan celebra una reducción de la pobreza como si fuera un triunfo político, cuando la mitad del estado sigue sin acceso a lo básico. En lugar de continuar con políticas generales sin enfoque territorial, el gobierno debería establecer presupuestos diferenciados por municipio, priorizando comunidades con indicadores multidimensionales críticos. ¿Por qué no crear fondos productivos comunitarios, gestionados por cooperativas locales, en lugar de transferencias individuales que no transforman estructuras económicas?

Además, una banca social o fideicomiso estatal podría empoderar a sectores marginados mediante créditos solidarios y asesoría técnica para emprendimientos locales. Es hora de dejar de administrar la pobreza y empezar a desmantelar las condiciones que la perpetúan.

PROPUESTAS

1. Presupuestos con enfoque territorial: asignar recursos diferenciados por municipio con base en indicadores multidimensionales de pobreza, no de forma pareja ni centralizada.



2. Fondos productivos comunitarios: financiar proyectos de economía social (cooperativas, talleres, agroindustria local) gestionados por asambleas comunitarias con seguimiento técnico.



3. Banca social estatal o Fideicomiso: crear un esquema de microcréditos sin intereses para mujeres jefas de familia, jóvenes emprendedores y migrantes retornados con asesoría para su sostenibilidad.



4. Impuesto estatal a grandes predios ociosos: canalizar lo recaudado a inversión en infraestructura básica en colonias marginadas.



5. Diagnóstico georreferenciado de pobreza: publicar mapas actualizados e interactivos por comunidad y localidad, con metas específicas y responsables públicos asignados.



Salud: Diagnóstico repetido, soluciones gastadas

El plan reafirma una verdad ya conocida: las personas sin seguridad social acceden a servicios de salud precarios. El problema no es nuevo. Lo documentan Coneval, INEGI y la Secretaría de Salud. Lo preocupante es que el plan no reconoce el colapso estructural del sistema: hospitales sin médicos, clínicas sin insumos y personal ausente en zonas rurales.

El diagnóstico de salud repite lo ya sabido: servicios colapsados, desabasto, falta de personal. Pero, ¿por qué no proponen una red estatal de clínicas móviles interculturales para llegar a comunidades aisladas? ¿Y una plataforma digital abierta donde se pueda consultar la existencia real de medicamentos por unidad médica? La ciudadanía necesita herramientas de vigilancia, no solo promesas. Consejos ciudadanos de salud comunitaria y auditorías participativas a hospitales permitirían fiscalizar directamente el sistema y devolverle legitimidad. El humanismo no se mide en discursos, sino en la calidad y acceso real a servicios vitales.

PROPUESTAS

1. Clínicas móviles interculturales: equipos médicos itinerantes con personal capacitado en atención a pueblos originarios y servicios básicos garantizados en comunidades sin unidades médicas.



2. Plataforma de transparencia en medicamentos: sitio web y app donde cualquier ciudadano pueda consultar disponibilidad de medicamentos por unidad médica en tiempo real, no solo camionetitas con medicamentos.



3. Consejos ciudadanos de salud comunitaria: comités con voz y voto en la evaluación de servicios, integrados por vecinos, médicos locales y organizaciones civiles.



4. Escuela estatal de formación de promotores de salud: capacitar jóvenes locales como promotores bilingües para atención preventiva, vacunación y salud mental comunitaria.



5. Auditorías participativas en hospitales: involucrar a universidades y OSC en revisiones semestrales de infraestructura, personal y recursos.

Educación: Diagnóstico de inequidad, estrategia sin enfoque territorial

El plan admite “condiciones desiguales de acceso a una educación integral de excelencia”. Se menciona el abandono escolar y se apuestan modelos “flexibles” e innovaciones tecnológicas. Sin embargo, nada de esto resuelve que cientos de escuelas rurales carecen de agua, luz, internet o personal docente capacitado.

¿De qué sirve hablar de innovación si las escuelas rurales no tienen ni baños ni electricidad? Veracruz necesita un plan integral de infraestructura escolar con metas sexenales claras, no frases vacías. Además, rutas escolares gratuitas en zonas rurales reducirían la deserción escolar. ¿Y si se invierte en una alimentación escolar universal y digna, con criterios nutricionales regionalizados, como base de permanencia y desarrollo?



También urge garantizar conectividad escolar en 100% de las telesecundarias y crear centros estatales de innovación pedagógica que respondan al rezago educativo estructural, no a modas digitales.

PROPUESTAS

1. Plan integral de infraestructura educativa rural: programa sexenal para dotar de agua, luz, conectividad, baños y techos seguros a todas las escuelas en zonas marginadas.



2. Transporte escolar gratuito para zonas rurales: rutas oficiales, seguras y regulares para niños de comunidades alejadas que caminan horas para llegar a la escuela.



3. Alimentación escolar universal y nutritiva: desayuno y comida con calidad nutricional certificada, adaptada a contextos regionales, para reducir la deserción y la desnutrición.



4. Programa de conectividad educativa estatal: cobertura de internet gratuito para escuelas públicas con contenidos educativos digitales en lengua originaria.



5. Centro estatal de innovación pedagógica: diseñar modelos adaptativos, capacitar docentes en nuevas metodologías y atender rezago con psicopedagogos por región.

CONCLUSIÓN

La lectura crítica del Plan Veracruzano de Desarrollo en sus ejes de pobreza, salud y educación revela un diagnóstico conocido, pero una estrategia política aún sin consistencia estructural. El problema no es lo que se dice, sino lo que no se dice y lo que se oculta entre líneas: la pobreza se reconoce, pero no se combate con mecanismos de redistribución real; la salud se menciona como un servicio a mejorar, pero sin tocar los intereses que han lucrado históricamente con la enfermedad; la educación se plantea como una meta de cobertura, pero sin enfrentar los factores socioeconómicos que empujan a miles de niños y jóvenes fuera de las aulas. Lo que se observa es una tendencia a tratar los problemas sociales como si fueran fenómenos técnicos o meras estadísticas, despolitizando las causas profundas de la desigualdad y evadiendo los conflictos de poder que las sostienen.

Pobreza, salud y educación no son asuntos independientes entre sí ni pueden atenderse con recetas separadas. Se trata de una tríada inseparable que debe abordarse con una mirada sistémica, territorial y participativa. No habrá salud plena sin condiciones de vida dignas, ni habrá educación efectiva sin alimentación, conectividad, transporte y acompañamiento emocional. Y no se erradicará la pobreza mientras se priorice el asistencialismo sobre la construcción de capacidades locales y autonomía comunitaria.

El Plan tiene la oportunidad histórica de convertirse en una verdadera herramienta de transformación social si asume con honestidad sus límites, incorpora voces diversas y se atreve a cambiar el rumbo. Pero para ello, debe pasar del discurso al compromiso verificable. El bienestar no puede seguir siendo una promesa sexenal repetida en cada nuevo gobierno: debe ser una política viva, justa, integral y construida desde abajo.

Si no se avanza en estos tres temas con profundidad y valentía, difícilmente se podrá hablar de humanismo, y mucho menos de un Veracruz en verdadero desarrollo.



Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
• Plan Veracruzano de Desarrollo: El eje del bienestar social (2a Parte) 2025-06-29
• El Plan Estatal de Desarrollo Bajo la Lupa 2025-06-22
• Veracruz tras la elección: la hora de los ciudadanos 2025-06-15
• 7 de junio: ¿todavía celebramos la libertad de expresión? 2025-06-07
• Veracruz entre urnas y simulacros: Democracia herida 2025-06-03
• Veracruz: Anatomía de la Elección Municipal 2025-05-28
• La vocación que resiste: el rostro real del maestro 2025-05-18
• De la letra al vacío: La tragedia del analfabetismo de hoy 2025-05-11
• El cónclave: entre la fe y el poder 2025-05-07
• El fanatismo como gangrena de la razón pública 2025-05-04
• Ser Empresario: Sobre hombros de incertidumbre 2025-04-27
• Empresarios y emprendedores: Dos almas que impulsan el corazón de Veracruz 2025-04-20
• Xalapa la Ciudad del Caos (10): La gestión, el dilema municipal. 2025-04-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (9): La Obra Pública, el Laberinto del Progreso 2025-04-13
• Xalapa la Ciudad del Caos (7): La encrucijada económica de Xalapa 2025-04-06
• Xalapa la Ciudad del Caos (6): La Seguridad: Entre la Percepción y la Realidad. 2025-03-30
• Xalapa la Ciudad del Caos (5): El precio del descuido: El deterioro ambiental 2025-03-23
• Xalapa la Ciudad del Caos (4): El Aprendizaje en Crisis: La realidad Educativa de Xalapa. 2025-03-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (3): La Crisis del Agua 2025-03-09
• La Cultura de la Inmediatez en el Mundo Digital 2025-03-05
ver todas las entradas
• Xalapa la Ciudad del Caos 2025-03-02
• Xalapa, La Ciudad del Caos. 2025-02-26
• El Nepotismo en la Política Mexicana: Un Elefante en la Sala 2025-02-23
• En defensa de la libertad de expresión y en apoyo a Claudia Guerrero 2025-02-20
• Infonavit 2.0: ¿Una apuesta por los trabajadores o por el uso de sus recursos? 2025-02-19
• El miedo como sombra: La percepción de inseguridad 2025-02-16
• Más Allá de las Estadísticas: La Realidad de la Pobreza Laboral en México 2025-02-12
• La Otra Cara de la Prosperidad: La Pobreza en México 2025-02-09
• Veracruz y la Nueva Geopolítica Comercial 2025-02-05
• Itsmo 360: La Ruta Hacia el Desarrollo Industrial. 2025-02-02
• El corredor interoceánico: Entre el espejismo y la realidad 2025-01-29
• El Rostro del empleo en Veracruz 2025-01-26
• México en la Encrucijada: Trump, la Tormenta Perfecta 2025-01-22
• El Difícil camino de Veracruz hacia el desarrollo económico 2025-01-19
• Veracruz 2025: Entre Desafíos e Incertidumbres Económicas 2025-01-15
• Veracruz: La Paradoja de la Riqueza y la Pobreza 2025-01-08
• México Economía 2025 2025-01-05
• El año 2024: Retos globales, nacionales y estatales 2024-12-29
• La Ciencia y la Tecnología para transformar Veracruz 2024-12-22
• El Rol Transformador de la Ciencia y la Tecnología en las Sociedades del Conocimiento 2024-12-18
• Del Aula al Futuro: La Educación Superior en Veracruz 2024-12-15
• Los Costos de la Corrupción en Veracruz 2024-12-10
• Entre promesas y realidades: La educación como espejo de la inequidad 2024-12-08
• Retener para transformar: El desafío de la Educación Media Superior 2024-12-04
• El Futuro en Pausa: Rezago Escolar en Veracruz. 2024-12-01
• El Costo de los Aranceles. 2024-11-27
• Del Rezago al Futuro: Alfabetización como Clave del Desarrollo 2024-11-24
• Analfabetismo y Rezago Educativo: Retos Mayores en Veracruz 2024-11-17
• Trump: ¿Amenaza o una Oportunidad de Reinventarse para Veracruz? 2024-11-13
• La encrucijada educativa en Veracruz: Un llamado a la acción urgente 2024-11-10
• Carreteras olvidadas: Lastimoso presente. 2024-11-06
• Veracruz: Cobertura de la Educación Básica. Desafío en retroceso 2024-11-03
• Plan de Desarrollo: Estrategia para el crecimiento sostenible 2024-10-27
• Políticas públicas: un camino hacia la solución de problemas sociales 2024-10-20
• La Planeación Económica: Pilar del Desarrollo Sostenible 2024-10-14
• SER ECONOMISTA (O por qué no puedo estar callado) 2022-11-07
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana REZAGO EDUCATIVO. Problema sin resolver 2022-09-23
• Expresión Ciudadana ¿Qué es México? 2022-09-15
• CRISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2022-09-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010