Tala hormiga, basureros, personas en situación de calle e inseguridad se viven en Cerro de la Galaxia en Xalapa pese a ser un área protegida MEMORANDUM 1.-
El Cerro de la Galaxia es una de las 30 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia estatal en Veracruz. Desde 1991 está bajo decreto de conservación, pero hoy sus 34 hectáreas sobrevivientes se encuentran rodeadas por colonias, atravesadas por instalaciones públicas y presionadas por la expansión inmobiliaria. Durante décadas, su cuidado dependió únicamente de proyectos de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema). No existía un presupuesto fijo para su conservación. Fue hasta 2025 que se asignaron recursos y personal especializado para su administración, un avance que llega cuando el bosque ya se encuentra fragmentado. En el Cerro de la Galaxia la naturaleza convive con la ciudad que lo rodea. Sus límites son claros: al sur, las calles perpendiculares a la avenida Ébano; al este, la calle Ciruelos; al norte, la calle Linda Vista y el río Sedeño; y al oeste, el bulevar Ruiz Cortines Dentro del área están las oficinas de la Secretaría de Finanzas y las instalaciones de Radio Televisión de Veracruz (RTV). En Ruiz Cortines, las edificaciones del lado oriental de la banqueta son consideradas invasiones, y en Linda Vista también se observan construcciones irregulares. Vecinos han utilizado parte del cerro para cultivos de autoconsumo. Detrás de la telesecundaria “Rafael Ramírez Castañeda”, que también se ubica dentro del área protegida, existe un terreno que antes fue estacionamiento y hoy se emplea para pastoreo de ganado. La ausencia de un Programa de Manejo mantiene la zona sin regulación, sin límites claros ni apoyos para quienes intentan conservarla. El acceso más conocido es por RTV. Tras subir la calle hacia la televisora, la densidad de árboles y la calidad del aire marcan la diferencia. Un sendero detrás de la caseta cruza el área hasta Linda Vista. La tranquilidad del recorrido se interrumpe por la basura que aparece al final del sendero: botellas, bolsas y restos de reuniones informales. Un cartel improvisado, colgado de un árbol y pintado sobre plástico, refleja el enojo vecinal: “No seas cerdo hijo de tu puta madre, no tires basura”. En la calle Poza Rica, paralela a Linda Vista, sobreviven áreas verdes fuera del polígono. En la esquina con Juan Rulfo un manantial usado por los vecinos para lavar autos o llevar agua a un centro de rehabilitación, aunque ambientalistas señalan que gran parte del recurso termina en el drenaje.
El 24 de agosto, colectivos como Raíces del Camellón en Resistencia, Guardianes del Agua, Agua Pasa por mi Casa y Coyotes del Cerro de la Galaxia recorrieron la zona con vecinos, recogieron basura y compartieron experiencias. El mensaje fue claro: la conservación del área depende tanto de la regulación oficial como de la organización comunitaria. El investigador Christian Alejandro Delfín Alonso, del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) de la Universidad Veracruzana (UV), advierte que los problemas son múltiples: tala hormiga, basureros improvisados, personas en situación de calle y episodios de inseguridad. “Se han documentado algunos asaltos violentos en el sitio, incluso con arma blanca. Eso hace que no haya mucha visita por parte de la sociedad civil. Entonces sí: es un poco la tala hormiga, un poco la inseguridad y, sobre todo, el avance de la frontera del desarrollo urbano”, señala. La falta de barreras físicas, como una barda perimetral o una malla, también facilita la invasión de viviendas aledañas que avanzan sobre el terreno protegido.
|
Más controles a la sociedad del régimen comunista mexicano; Cada cliente de la banca debe establecer su monto límite de transacciones después del 1 de octubre MEMORANDUM 2.-
Los clientes de la banca deberán establecer un “Monto Transaccional de Usuario” (MTU), lo que significa que cada persona deberá poner una cantidad límite para hacer operaciones por medios digitales, a partir del próximo 1 de octubre. Esto como parte de la Circular Única de Bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que fue publicada en 2024, y con esta herramienta las autoridades buscan contribuir a mejorar la seguridad de los clientes que realizan envíos de dinero a través de medios virtuales. En un comunicado HSBC informó: “Esto significa que todas las personas que realicen envíos de dinero a través de su app bancaria o por su banca en línea podrán establecer a partir de ese día un monto límite para realizar todas sus transacciones digitales a terceros”. Detalla que los bancos, en general, están obligados a habilitar a partir de ese día el MTU en su aplicación bancaria para ponerlo a disposición de sus clientes y este monto límite será independiente a la cantidad que las personas han asignado a los beneficiarios a quienes frecuentemente envían dinero mediante canales digitales. HSBC ejemplificó un caso: si una persona establece el 1 de octubre su monto límite o MTU en su aplicación en 12 mil 500 pesos, podrá realizar transferencias digitales inferiores a esa cantidad sin problema. No obstante, si una transacción es mayor, la persona deberá modificar previamente su MTU desde su app. “Es importante destacar que si bien la disposición establece que los bancos deben habilitar el MTU el 1 de octubre, en nuestro caso ya se puso a disposición de los clientes esta funcionalidad desde el 13 de agosto de 2025”. Apunta que la regulación establece que el 1 de enero de 2026 todas las personas deberán tener ya MTU; de lo contrario, su banco proveedor de servicios lo va a determinar. La regulación es aplicable para todas las personas que realicen transferencias por su app bancaria o banca en línea. Para todas aquellas transferencias que se realicen a través de la app bancaria y la banca por internet como transferencias a otras cuentas (SPEI) y pago de tarjetas de crédito a otras personas, en el mismo u otro banco; pago de servicios e impuestos se requerirá el MTU. “Para los servicios de Transferencias Express, CoDi y Dimo, seguirá establecido el monto máximo de baja cuantía a mil 500 UDIS (el equivalente a 12 mil 500 pesos, por transacción o acumulado por día, independiente del MTU establecido por el usuario”, explica HSBC. Para establecer el MTU, los clientes de la banca solo deben acceder a su aplicación. Una vez que los bancos lo habiliten en las apps, las personas podrán modificarlo siempre que lo deseen. Para HSBC, lo ideal es que los clientes se familiaricen con él y lo utilicen para proteger sus operaciones. “Es importante que al establecer su MTU consideren la transaccionalidad que comúnmente tienen. HSBC nunca llamará ni enviará correos a sus clientes para configurar este servicio; de ser así, será indispensable reportarlo de inmediato a nuestro centro de atención telefónica”, precisa la firma financiera. De acuerdo con HSBC, el MTU es independiente al monto asignado a personas o instituciones a las que recurrentemente se hagan transferencias. Si el monto de la transferencia es mayor al MTU, será necesario subir el límite de este último previo a la transacción. Luego podrá volverse a bajar el MTU al nivel que el usuario lo determine. La firma financiera agregó que el MTU solo aplica para transferencias y pagos que se realicen a través de canales digitales. Si se paga desde la app una tarjeta de crédito en otro banco, por ejemplo, será aplicable. “Es importante recordar evitar compartir información bancaria confidencial a terceros, como el NIP o contraseña; ni hacer transacciones por sugerencia de terceros”, agrega HSBC.
|
Sufren 3.1 millones de afrodescendientes en México pobreza y racismo estructural; Contrario a lo que afirma la 4T que pinta un País color de rosa… Pero solo para los morenos MEMORANDUM 3.-
Los Afrodescendientes tienen 2.5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica e incluso teniendo el mismo nivel educativo y experiencia perciben menos que sus pares no afrodescendientes por el mismo tipo de trabajo en todos los países de la región, Según el Banco Mundial, en América Latina. En México estima que hay 3.1 millones de personas que se autoreconocen como afrodescendientes y las entidades con mayor presencia son Guerrero, Morelos, Colima, Quintana Roo y Oaxaca. En América Latina y Caribe son más de 134 millones, es decir son casi 21 por ciento de la población total, y se concentran en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba y México. Pese a su importante presencia, este sector está invisibilizado y experimenta mayor precariedad económica. Pese a que la Presidenta Claudia Sheinbaum asegura que con el gobierno de la Cuarta Trasformacion se ha recuperado la dignidad de comunidades indígenas y afromexicanas, y ya no más exclusión. María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), refirió que en el país prevalecen diversos tipos de discriminación hacia este sector. Según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación, 42 por ciento de las personas afro las han experimentado. Tras resaltar que el SNDIF está comprometido con la promoción de los derechos de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, dice que su invaluable legado cultural y lucha por la igualdad, son un pilar fundamental para construir un México más justo e inclusivo. En vísperas del Día Internacional de las Personas Afrodescencientes (31 agosto), la titular del organismo expuso que “reconocemos que las mujeres afromexicanas, presentes en comunidades de estados como Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otros, son agentes de cambio que preservan tradiciones, lideran sus comunidades y defienden su derecho a una vida libre de violencia”. En la conferencia Los derechos de las mujeres pertenecientes a los pueblos y comunidades afromexicanas y afrodescendientes, indicó que derivado de la discriminación, particularmente las mujeres afro sufren una intersección de desigualdades que limitan su acceso a la salud, la educación y oportunidades económicas. Georgina Diédhiou Bello, directora de Promoción de Cultura y No Discriminación, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), manifestó que en los últimos siete años el DIF se han involucrado en las temáticas de los derechos de las mujeres, en específico de los pueblos originarios, tanto indígenas como afromexicanas y consideró necesario trabajar estos temas desde la interseccionalidad y la integridad de las diferencias que compartimos como mujeres. Habló de la necesidad de construir políticas públicas, programas y herramientas que impulsen las contribuciones de las mujeres a nivel comunitario y en espacios de organización como las ciudades; asimismo, de visibilizar las diferencias de sus necesidades conforme a las desigualdades que enfrentan en espacios públicos y privados y de generar paridad. García Pérez señaló que el DIF Nacional se suma al llamado de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), para erradicar el racismo estructural, visibilizar la riqueza de la herencia afromexicana y empoderar a estas mujeres como protagonistas de su desarrollo. En el Sistema Nacional DIF, precisó, “creemos que la igualdad sustantiva no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que nos convoca a escuchar, acompañar y transformar realidades. Hoy, honramos a las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, reafirmando nuestro compromiso de construir, junto con ellas, un futuro donde la diversidad sea la base de nuestra fortaleza como nación”.
|
|