De Veracruz al mundo
Detrás de cada número de partos en niñas hay una historia de violencia sexual infantil, impunidad institucional y abandono del Estado: ANPMI.
Martes 29 de Julio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), denunciaron que en el país las niñas indígenas están siendo obligadas a parir, criar y sobrevivir una maternidad impuesta en silencio, lo cual se convierte en una negligencia y omisión ante el fenómeno de “ver una niña criando a otra niña”. Advirtieron que México no puede permitir que niñas de apenas 10 años estén siendo obligadas a tener hijos, mientras que los hombres responsables de tal delito –en muchos de los casos hombres adultos de hasta 65 años-, a quienes las integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas señalan como, violadores, permanecen en libertad. Indica que “Es necesario nombrarlos así, porque detrás de cada número de partos en niñas hay una historia de violencia sexual infantil, impunidad institucional y abandono del Estado”. Ante ello, recordaron que este 2025, fue declarado “Año de la Mujer Indígena” por el gobierno federal, por lo que la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, cuestionó tal decisión en el sentido de “¿qué sentido tiene una conmemoración simbólica si las niñas y adolescentes indígenas están siendo obligadas a parir en condiciones de abandono?, sin acceso a justicia, sin acciones de reparación y no repetición. En este sentido, es importante mencionar que la propia Secretaría de Salud reveló que durante todo el año pasado, se registraron al menos 30 nacimientos de niñas indígenas entre 10 y 12 años. Ese tipo de actos sólo demuestra que “la omisión sistemática del Estado mexicano, desmotivando y retrasando la activación de mecanismos de denuncia, dilación de la justicia y la negación del derecho a la educación integral en sexualidad en las escuelas de todos los niveles, violando con ella el cumplimiento de su deber como garante de derechos, más cuando se trata del interés superior de la niñez. Ante tal situación, se hizo un llamado urgente a la acción en el sentido de fortalecer el Código Civil Federal, así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, además de la construcción de normas y reglas, con mecanismos y medidas eficientes para garantizar la No repetición. La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas calificó de urgente, la creación de un Programa en todo el país con pertinencia cultural e interseccional donde la participación de las juventudes y mujeres indígenas es clave. Asimismo, enfatizaron, se debe destinar un presupuesto específico, y que se garantice la atención física, emocional y legal a las niñas víctimas, puesto que las niñas merecen vivir en plenitud en un entorno libre de violencia.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:19:40 - Japón reporta sismo de magnitud 8.7 en península rusa; emite alerta de tsunami
19:17:33 - EU deporta grupo de 70 migrantes mexicanos en garita de Cd. Juárez
19:15:54 - Repetidas amenazas de Trump contra Rusia suben precios del petróleo
19:13:31 - 'Vemos un retorno a la verdad histórica', reclaman padres de Ayotzinapa; habrá nuevas líneas de investigación en septiembre
19:11:44 - Calor extremo en 5 estados subirá la temperatura a más de 40 grados este miércoles 30 de julio
19:10:28 - Chiapas registra 31 casos de miasis por gusano barrenador en humanos: alerta sanitaria
19:09:07 - México aumenta impuesto a compras en linea de Shein y Temu
17:14:47 - Buscadoras de Yuriria, Guanajuato, denuncian acoso sexual y amenazas por parte de funcionarios municipales
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016