De Veracruz al mundo
En tiempos de la 4T, clase media baja y los más pobres, los más afectados con alza de precios a canasta básica y energéticos.
"Los más pobres son quienes están enfrentando la situación más adversa en términos del costo de vida y lo que significa en términos del bienestar, porque con el mismo dinero podemos comprar menos. La inflación deteriora sustancialmente el bienestar de la población", sostuvo el investigador.
Martes 07 de Diciembre de 2021
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- A pesar del eslogan de la Cuarta Transformación de que, por el bien de todos, primero los pobres, lo cierto es que la canasta básica y los energéticos subieron su precio por arriba del índice inflacionario y los más golpeados han sido precisamente la clase media baja – esa que el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó de aspiracionista - y los más pobres. En ese tenor, Hilario Barcelata Chávez, coordinador del Observatorio de Finanzas Públicas y Desarrollo Regional de la Universidad Veracruzana, dijo que los productos básicos incrementaron 9.5 por ciento anual y que algunos insumos también aumentaron su precio más allá del 7 por ciento, como los agropecuarios, generando un fuerte impacto en el poder adquisitivo de las personas. "Los más pobres son quienes están enfrentando la situación más adversa en términos del costo de vida y lo que significa en términos del bienestar, porque con el mismo dinero podemos comprar menos. La inflación deteriora sustancialmente el bienestar de la población", sostuvo el investigador. En este marco, el académico consideró que el inicio de 2022 será complicado con la cuesta de enero por el deterioro económico y el alza de precios. Dijo que el poder adquisitivo podría ser menor al de 2021, porque la inflación se mantendrá. Todo ello motivado por factores internacionales aunque a nivel local no se tomaron las medidas necesarias para la contención de los precios, pues no se puso en marcha ningún programa para alentar el crecimiento y la inversión. "La pandemia rompió los circuitos comerciales, las cadenas de distribución, muchas empresas cerraron y no volvieron a abrir, las empresas necesitan insumos y no hay quien las provea, suben los precios de transportes y eso genera la inflación", explicó. Así las cosas, Barcelata Chávez dijo que la industria manufacturera es de las más afectadas, seguido del comercio, transporte y construcción. Y es que, refirió que aunque en su momento se habló de crear incentivos temporales para la industria, no se concretó y el sector productivo lucha con sus propios medios por salir adelante. “Esto impacta también en las finanzas públicas, aunque a nivel federal la recaudación se mantiene pero no crece”, concluyó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:26:27 - INE reestructura altos mandos en plena defensa presupuestal
19:22:19 - Afirma Trump que EU realizó un tercer ataque contra presunta embarcación con drogas
19:21:00 - Muere uno de los cinco lesionados en accidente de pipa en Tijuana
19:14:30 - FMI estima que la economía mexicana crecerá 1 % en 2025; ve necesaria una política tributaria para aumentar la recaudación
19:13:13 - ¡Orgullo Mexicano! Alegna González gana medalla de plata en Campeonato Mundial de Atletismo
17:03:04 - Más de 4.5 millones de personas se registran para el sorteo de boletos del Mundial 2026
17:01:26 - México en los ojos del mundo por elección del Poder Judicial: Claudia Sheinbaum
16:58:44 - Aseguran explosivos y droga en cateo a rancho en Coxquihui, Veracruz
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016