De Veracruz al mundo
Papalote Museo del Niño exalta la diversidad cultural del mundo con exposición navideña.
Se trata de 'Lazos de Navidad 2021', que busca promover la amistad entre naciones y celebrar las fiestas decembrinas.
Martes 07 de Diciembre de 2021
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- Con el objetivo de celebrar la unión, armonía, gratitud y paz por medio de árboles navideños intervenidos por diversas embajadas, este fin de semana fue inaugurada la muestra Lazos de Navidad 2021, que permanecerá hasta enero de 2022 en Papalote Museo del Niño.

“Se trata de una exhibición integrada por 11 árboles navideños que muestran la diversidad cultural del mismo número de países, incluido México”, señaló Dolores Beistegui, directora general de Papalote Museo del Niño.

En entrevista con Excélsior, Beistegui destacó que esta exposición es muy significativa para el recinto que dirige, toda vez que derivado de la pandemia estuvo a punto de cerrar sus puertas para siempre. Sin embargo, reconoció que gracias al apoyo de la iniciativa privada y del público, pudo recaudar lo suficiente para continuar con sus actividades.

“Nos llena de alegría poder mostrar a los niños y las niñas de México distintas maneras de celebrar la Navidad, y nos es grato cerrar el año con esta fiesta de alegría y amistad entre naciones”, refirió.

A diferencia de años anteriores, donde los estados de la República fueron los invitados de honor, en esta ocasión, Papalote volvió internacional la exhibición al invitar a participar a las embajadas de Bélgica, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Colombia, Costa de Marfil, Noruega, Nueva Zelanda, Ucrania y Uruguay.

Cada árbol está inspirado en las tradiciones particulares de estos países, resaltando la diversidad cultural a nivel mundial y buscando despertar el interés de las familias mexicanas por otras culturas.

La Navidad en otras latitudes

A través de esta muestra, los visitantes de Papalote tendrán la oportunidad de conocer cómo se vive y expresa la Navidad en otros países.

Brasil dedicó su decoración a la fiesta nordestina de Bumba meu boi, en la que se unen historia, fe, arte, danza y música.
Canadá buscó representar su riqueza étnica, cultural y natural, a través de adornos hechos por artesanos de Yukon y las provincias de Colombia Británica, Saskatchewan y Ontario.
Colombia se inspiró en la bandera y en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Las mariposas del arbolito simbolizan el amor y la soledad del personaje Mauricio Babilonia y su relación con Renata Remedio Buendía y son del color más abundante de su bandera.
Corea del Sur representa, a través de sus adornos, su vibrante historia milenaria. Muchos de estos elementos se utilizan para desear buena suerte y fortuna, o como amuletos para la salud y la felicidad.
Costa de Marfil ha decorado su árbol con textiles de colores vibrantes. Las piezas de arte son el reflejo de su enorme riqueza artesanal y cultural.
Noruega ha incluido elementos caseros hechos a mano, como los tejidos blancos y rojos, las canastillas de papel, acompañados por guías plateadas y banderitas del país. Se muestran algunos adornos en forma de corazón con las galletas de jengibre que cocinan.
Nueva Zelanda decidió representar su cultura y vida cotidiana, una que proviene de la unión entre maoríes y europeos, y que celebra la Navidad al calor del verano.
Ucrania exhibe una mezcla entre la cultura milenaria que los antecede y la celebración de los 30 años de su independencia, mediante chocolates típicos y pájaros de fuego pintados por niños ucranianos.
Uruguay presenta una decoración inspirada en las obras del artista urguayo Joaquin Torres y su movimiento Universalismo Constructivo, en el que se observan colores primarios y formas simples de objetos, transportes, astros o construcciones.
Bélgica participa con un árbol de Navidad que es hogar de los pitufos, seres azules creados por el dibujante belga “Peyo” Culliford. Provenientes de un bosque imaginario rodeado de montañas y un rio, estos pitufos se distinguen por su virtudes, defectos o gustos.
Hecho en México

Representando la esencia de México, el árbol está lleno de colores, diversidad y alegría. En sus ramas están los juguetes y las artesanías de los estados de la República que participaron en Lazos de Navidad 2019 y 2020.

Cada pieza resguarda la riqueza cultural del país, desde los tejidos de henequén yucatecos y los tambores rarámuri de Chihuahua, hasta las cajitas de Olinalá guerrerenses y los juguetes de madera de Tamaulipas.

Lazos de Navidad 2021 es posible gracias a la colaboración de Fundación Coca Cola y BYJU´S Future School, que se han sumado con su patrocinio a esta iniciativa.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:26:27 - INE reestructura altos mandos en plena defensa presupuestal
19:22:19 - Afirma Trump que EU realizó un tercer ataque contra presunta embarcación con drogas
19:21:00 - Muere uno de los cinco lesionados en accidente de pipa en Tijuana
19:14:30 - FMI estima que la economía mexicana crecerá 1 % en 2025; ve necesaria una política tributaria para aumentar la recaudación
19:13:13 - ¡Orgullo Mexicano! Alegna González gana medalla de plata en Campeonato Mundial de Atletismo
17:03:04 - Más de 4.5 millones de personas se registran para el sorteo de boletos del Mundial 2026
17:01:26 - México en los ojos del mundo por elección del Poder Judicial: Claudia Sheinbaum
16:58:44 - Aseguran explosivos y droga en cateo a rancho en Coxquihui, Veracruz
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016