De Veracruz al mundo
Astrónomos descubren un agujero negro masivo en una galaxia que orbita la Vía Láctea.
Según los investigadores, este es el segundo agujero negro supermasivo más cercano conocido después del que se encuentra en el centro de nuestra galaxia.
Domingo 05 de Diciembre de 2021
Por: RT
Ciudad de México.- Astrónomos han descubierto recientemente que una pequeña galaxia satélite que orbita la Vía Láctea alberga un agujero negro inusualmente masivo.

Según un estudio publicado en The Astrophysical Journal, la región central de la galaxia enana Leo I tiene un agujero negro supermasivo, comparado con la masa de la galaxia. Este tiene alrededor de 3.3 millones de masas solares, alrededor del 16 por ciento de la masa total de la galaxia.

Aunque hay un gran margen de incertidumbre, el resultado sigue siendo una gran sorpresa. Ese tamaño se acerca bastante a la masa de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea. Este tiene unos cuatro millones de masas solares, y los cálculos recientes sitúan la masa de la Vía Láctea en unos 1.3 billones de masas solares.


María José Bustamante, investigadora de la Universidad de Texas y coautora del estudio, dijo a Newsweek que este descubrimiento presenta varias características notables: “Es el segundo agujero negro supermasivo más cercano conocido, siendo el primero el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. Y vive dentro de una galaxia esferoidal enana, que son galaxias que no deberían tener agujeros negros supermasivos en su interior”.





El equipo de astrónomos llegó a su descubrimiento estudiando cómo cambia la densidad de la materia oscura desde el borde exterior de Leo I hasta su centro. Esto se consigue midiendo la influencia gravitatoria del contenido de materia oscura de la galaxia enana sobre sus estrellas.

Leo I es una galaxia esferoidal enana situada a unos 820 mil años luz en la constelación de Leo. Los investigadores eligieron estudiarla porque parece tener muy poca materia oscura, a diferencia de otras galaxias que orbitan alrededor de la Vía Láctea.

“Los modelos evidencian que se necesita un agujero negro en el centro de la galaxia; en realidad no se necesita mucha materia oscura”, señaló Karl Gebhardt, astrónomo de la Universidad de Texas en Austin. Asimismo, agregó que los resultados son importantes, ya que “los astrónomos han utilizado galaxias como Leo I, denominadas galaxias esferoidales enanas, durante 20 años para comprender cómo se distribuye la materia oscura dentro de las galaxias”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016