De Veracruz al mundo
Sin barba, bigote, corbata, joyas: Volver al trabajo requerirá una gran disciplina a los mexicanos.
La nueva normalidad para las empresas traerá responsabilidades como garantizar la capacitación en términos sanitarios de las personas empleadas, así como preservar la salud mental de estas. Pero para los trabajadores, el entorno es similar: la Secretaría de Trabajo sugirió evitar usar elementos extras como accesorios, así como el uso de vello facial porque guardan virus o bacterias.
Miércoles 20 de Mayo de 2020
Por:
Foto: Cuartoscuro .
.- La Secretaría del Trabajo dio a conocer los lineamientos sanitarios que las empresas y centros de trabajo de todo el país deben implementar para evitar los contagios de la COVID-19 al volver a laborar. Entre las recomendaciones para el personal están: evitar el uso de joyería, corbatas, barba y bigote porque alojan virus, bacterias u otros microorganismos como el nuevo coronavirus.

Un anexo en el documento de los “Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral” estableció las estrategias que la Secretaría del Trabajo recomendó a las empresas y empleados. Con una serie de tablas de autoevaluación del protocolo de seguridad sanitaria, los centros de trabajo pueden dar vista a los elementos que les faltan por cumplir.

Las tablas se dividen en seis sectores de supervisión sanitaria necesaria sobre las medidas que se deben tomar en las áreas de ingeniería o estructurales; las administrativas u organizacionales; con el equipo de protección personal; para la capacitación; la promoción de la salud; y la planeación y gestión.



La segunda tabla, sobre las gestiones administrativas, estableció para todos los tipos de empresas: limitar realizar eventos sociales; contar con el suficiente número de contenedores (botes de basura) en diversos puntos; y que se recomiende a los trabajadores priorizar las opciones de movilidad que garanticen la distancia social.

Este apartado es el que recogió los lineamientos sugeridos a las personas que laboran que requieren limitar el uso de joyería, corbatas, barba y bigote; además estableció que no se debe compartir entre los trabajadores celulares ni utensilios de cocina o trabajo, como papelería o plumas; y tampoco el equipo de protección personal.

En el caso específico de cafeterías o comedores, quienes trabajen en la zona de caja, cocina y meseros se recomienda que tengan el cabello recogido y usen cubrebocas. En el caso de que la empresa no pueda implementar barreras físicas, se deben implementar horarios escalonados para el uso del comedor, los casilleros, la zona de vestidores, en las cafeterías y otros espacios que no permitan la aglomeración de personas.

Las recomendaciones de la dependencia encabezada por Luisa María Albores en este punto también establecieron que las empresas tengan un código de ética que establezca la no discriminación con las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido.

Otra de las restricciones necesarias es sobre los viajes locales o internacionales, pero en caso de que sea necesario se deben tener lineamientos sobre las medidas preventivas que deben cumplirse antes, durante y después del viaje.



En la primer lista, sobre las medidas estructurales, la dependencia no recomendó el uso de arcos desinfectantes. El 8 de abril, la Secretaría de Salud desaprobó el uso de estos arcos o túneles de sanitización automatizados con aspersores que rocían una solución desinfectante en aerosol sobre las personas, porque “no existe evidencia sobre la eficacia de estos sistemas para realizar una desinfección efectiva del virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19”.

Este sistema de desinfección podría ser insuficiente para inactivar al virus, mientras que el aerosol generado puede facilitar la diseminación del virus que pudiera estar presente en la ropa, cabello o pertenencias de las personas que pasan por el túnel, aumentando el riesgo de dispersión.

Sobre la planeación y gestión en las empresas, específicamente las medianas y grandes, deberán garantizar exámenes médicos periódicos que permitan la prevención atención, control de problemas de salud. En su defecto, dar las facilidades para que el trabajador pueda acudir a atención médica fuera de la empresa.

La promoción de la salud se deberá contemplar en la “nueva normalidad” laboral, para lo que todos los centros de trabajo deben tener lineamientos para la identificación de factores de riesgo psicosocial y de violencia labora. Además se debe poner atención sobre la carga mental de las personas, el entorno organizacional y otros elementos de salud mental.

Para la capacitación, la empresa debe tener un programa integral para sus trabajadores que incluya hábitos saludables, estilo de vida, la familia, el apoyo para el control de enfermedades crónico-degenerativas, la higiene de manos, respiratoria, del vestido, la sana distancia, y evitar saludos de beso, abrazo o de mano.



El equipo de protección personal debe proporcionarlo el empleador dependiendo con el tipo de factor de riesgo de exposición al nuevo coronavirus que se encuentra expuesto el personal durante su jornada laboral. Además, todos los trabajadores deben tener acceso al agua, jabón, toallas desechables de papel, alcohol al 70 por ciento o gel desinfectante.

Las cafeterías o comedores laborales deberán tener barreras físicas en la misma mesa que separe a un comensal de otro (por el frente y los laterales) y establecer la distancia entre mesas asegura la distancia mínima entre trabajadores de 1.5 metros.

ESTRATEGIA DE RETORNO

Para un retorno exitoso la Secretaría de Trabajo requirió la participación conjunta de toda sociedad. “En la aplicación de estos lineamientos se deberán considerar los siguientes principios, que serán necesarios para la correcta toma de decisiones y la implementación exitosa de los planes de retorno al trabajo”.

La salud y la vida; la solidaridad con todos y la no discriminación; la economía moral y eficiencia productiva; así como la responsabilidad compartida pública, privada y social, son los elementos que la dependencia pidió privilegiar.

Las empresas, además deben tener un plan de retorno al trabajo, atender la clasificación de riesgo de las personas trabajadoras, así como las condiciones de vulnerabilidad y tener medidas de protección específicas.

El 14 de mayo la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo que establece los pasos para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas. El cuarto artículo del documento planteó la coordinación de la dependencia con las Secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social; y con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Los lineamientos estarán vigentes hasta que se declare terminada la emergencia sanitaria. La plataforma para la autoevaluación de los protocolos de seguridad sanitaría quedaron disponibles en la página de internet del plan de la nueva normalidad.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016