Se requiere orden “eficaz” en sector eléctrico, afirma Sener sobre nueva política energética. | ||||||
La Sener justificó los polémicos cambios aprobados el viernes en materia de electricidad, bajo el argumento de que se requiere un ordenamiento eficaz en el sector | ||||||
Sábado 16 de Mayo de 2020 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
Ayer, la dependencia publicó en el Diario Oficial el “Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”. En un comunicado explicó que esta política establece que el servicio público de transmisión y distribución son áreas estratégicas del gobierno de México y es condición necesaria para mantener la seguridad e independencia energética. Detalló que tras la pandemia sanitaria se redujo de manera drástica la demanda eléctrica en el sector industrial y comercial, con lo cual aumentó el preexistente desbalance entre la capacidad de generación eléctrica con respecto a la demanda, lo que compromete la confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico, especialmente para garantizar la operación de las actividades esenciales y el funcionamiento ininterrumpido de la infraestructura y del sistema de salud durante la emergencia. “Por eso, desde la Secretaría de Energía, estamos trabajando en la definición oportuna de medidas correctivas”. El acuerdo fue cuestionado por expertos e integrantes del sector, porque consideraron que representa un freno a las inversiones para las fuentes de generación limpias. Al respecto, la Sener justificó que en el caso de energías intermitentes, se deben incorporar mediante la intervención y apoyo necesario de centrales que tengan disponibilidad total y proporcionen reserva de planeación y operativa, así como servicios conexos que hagan viable su funcionamiento, lo cual requiere de la correcta especificación de los productos asociados requeridos a fin de dar mayor certidumbre a todos los participantes del mercado. Añadió que la capacidad instalada de energías renovables intermitentes fotovoltaicas y eólicas en operación, alcanzó el 11.86 por ciento de la capacidad instalada, al 31 de diciembre de 2019. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |