De Veracruz al mundo
A 14 años de Atenco, no hay “avances sustanciales” en justicia: CorIDH.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) –organizaciones que representan a las mujeres torturadas sexualmente en esos operativos— subrayaron que durante aquellos hechos se dio la represión social, detenciones arbitrarias masivas y uso sistemático de la tortura, incluida la tortura sexual contra mujeres por parte de las fuerzas policiales estatales y federales.
Domingo 03 de Mayo de 2020
Por: La Jornada
Ciudad de México.- En el 14 aniversario de las graves violaciones a derechos humanos durante el operativo policiaco en los municipios de San Salvador Atenco y Texcoco, estado de México, los días 3 y 4 de mayo, no se han dado “avances sustanciales en los procesos de justicia y las medidas de no repetición ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH) en diciembre de 2018”.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) –organizaciones que representan a las mujeres torturadas sexualmente en esos operativos— subrayaron que durante aquellos hechos se dio la represión social, detenciones arbitrarias masivas y uso sistemático de la tortura, incluida la tortura sexual contra mujeres por parte de las fuerzas policiales estatales y federales.

“El caso Atenco y muchos otros más documentados desde ese entonces muestran la persistencia de prácticas generalizadas de tortura sexual a mujeres; encarcelamiento de personas inocentes y falta de investigación de graves violaciones a derechos humanos en México. Transformar esta realidad lacerante con medidas estructurales es fundamental si México pretende consolidarse como un Estado democrático rompiendo con las prácticas violatorias a derechos humanos del pasado que han permitido la impunidad”, señalaron las organizaciones en un comunicado.

Sin embargo, lamentaron, a más de 16 meses de la notificación de la sentencia de la CorIDH Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco, “no hay resultados concretos en la investigación penal y permanecen incumplidas las medidas más relevantes ordenadas para garantizar la no repetición de los hechos”.

Agregaron que aun cuando existe una nueva investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), todavía sigue abierta la investigación en la fiscalía local del estado de México cuyas “serias deficiencias” fueron expuestas en la sentencia emitida por la CorIDH, por ser incompatibles con los estándares internacionales en materia de investigación de casos de tortura.

Además de la investigación de los responsables de los hechos ocurridos, la CorIDH ordenó al Estado mexicano, entre otras medidas de reparación: fortalecer el Mecanismo interinstitucional contra la tortura sexual a mujeres, coordinado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; y crear un observatorio independiente para monitorear el uso de la fuerza y la rendición de cuentas de las fuerzas policiales a nivel federal y del estado de México.

“Respecto al Mecanismo contra la tortura sexual, las mujeres y sus representantes participamos durante meses en reuniones con las autoridades, aportando propuestas e insumos para la ruta de fortalecimiento. Sin embargo, dicho proceso se suspendió de facto desde octubre de 2019, cuando las instituciones informaron que tenían que revisar la propuesta construida. Hasta la fecha las autoridades no han reactivado este proceso para avanzar en la propuesta”.

Añadieron que respecto a la creación del observatorio independiente del uso de la fuerza, “el Estado no ha realizado acción alguna encaminada a su cumplimiento desde que le fue notificada la sentencia en diciembre de 2018. Las organizaciones representantes también hemos aportado insumos para impulsar esta medida, sin resultados”.

Si bien en México, como en todo el mundo, se atraviesa por una emergencia sanitaria por la pandemia que origina el Covid-19, “las organizaciones representantes consideramos que la demora en el cumplimiento de estas dos medidas de reparación no se debe a esta emergencia. Por el contrario, el Estado mexicano ha tenido oportunidad para avanzar con las propuestas de estos mecanismos desde hace meses, y no lo ha hecho. De acuerdo con la sentencia de la CorIDH, el Estado cuenta con un plazo de dos años para el cumplimiento de las reparaciones; sin embargo, las demoras prolongadas amenazan con imposibilitar que el Estado de cumplimiento dentro del plazo dispuesto por la Corte”.

El Cejil y el Centro Prodh enfatizaron que “es inaceptable que, frente a la lucha larga y constante de las mujeres y a la existencia de una sentencia condenatoria que demuestra sin lugar a dudas que ellas siempre dijeron la verdad, el Estado no cumpliera con las medidas de no repetición de los hechos de tortura y represión ordenadas por un tribunal internacional. Por lo anterior, este aniversario de los hechos constituye un llamado al Estado para cumplir estas medidas fundamentales dentro del plazo otorgado por la CorIDH”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:22:01 - Genocidio en Gaza: 21 niños muertos por desnutrición en solo 72 horas
19:20:33 - Recomendaciones esenciales para proteger el cerebro de niñas y niños pequeños
19:19:26 - Proponen castigar fraude entre cónyuges
19:18:10 - SRE y Agricultura reafirman compromiso por soberanía alimentaria
19:16:53 - La Barredora operó en Chiapas bajo el silencio cómplice del gobierno de Rutilio Escandón: Willy Ochoa
19:14:34 - Donald Trump ordena a su administración ir tras Barack Obama: 'sea correcto o no, es hora de perseguir gente'
19:12:53 - Estudio científico revela los problemas de salud mental que genera regalarle a un adolescente menor de 13 años un móvil
19:08:26 - Lanzan el plan 'Cero robos' con despliegue masivo en carreteras para frenar asaltos al transporte
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016