De Veracruz al mundo
Para identificar cadáveres, la UNAM trabaja en una base de datos de dentaduras.
La Colección Odontológica Nacional es el nombre del proyecto a cargo del Laboratorio de Antropología y Odontología Forense de la UNAM, y tiene el objetivo de identificar cuerpos
Lunes 24 de Diciembre de 2018
Por: Excelsior
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La Universidad Autónoma de México (UNAM), a través del Laboratorio de Antropología y Odontología Forense (LAOF) trabaja en la Colección Odontológica Nacional, proyecto que tiene el objetivo de identificar cadáveres, ya que puede ofrecer información inequívoca para reconocer cuerpos en descomposición, esqueletizados, ahogados o calcinados.

Ante la necesidad de generar estándares basados en la población, lasas responsables de esta base de datos nacional, Ivet Gil-Chavarría y Mirsha Quinto, de la Unidad de Identificación de la licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina (FM), expusieron que las características morfológicas y métricas de cada una de las piezas dentales (32 en promedio), más los aspectos adquiridos por uso de brackets, amalgamas, endodoncia o pigmentación, hacen prácticamente imposible que haya dos dentaduras iguales.

Las expertas indicaron que, en condiciones ideales, el análisis morfológico y morfométrico de dientes permiten estimar el sexo, edad y ancestría (afinidad biológica a un tipo de población) de un individuo.

Gil-Chavarría, en colaboración con expertos del Laboratorio de Espectrometría de Masas del Instituto de Física, analiza piezas dentales para generar tablas de referencia acordes a la población, con la esperanza de que sean útiles en la práctica forense y los peritajes más precisos.

En lo referente a la ancestría, Gil-Chavarría y el equipo del LAOF proyectan el análisis de caracteres no métricos en dientes de poblaciones contemporáneas, para inferir la dinámica de población y mestizaje en México.

DONA UN BESO PARA LA CIENCIA
De igual forma, tamaño y surcos de los labios también son únicos, igual que una huella digital.

No obstante, México no cuenta con una base de datos de huellas labiales, aunque una marca de este tipo en un vidrio, por ejemplo, puede servir para identificar a alguien.

A fin de recolectar huellas labiales para hacer investigación forense a partir de la queiloscopía (estudio de los surcos de los labios, que, además de ser únicos, son perennes), los responsables del LAOF y la tesista Cynthia San Juan Moro, de la Facultad de Odontología de la UNAM, lanzaron la campaña “Dona un beso para la ciencia”.

En el LAOF se fotografían y registran las huellas, y en un futuro cercano se tiene pensado mapearlas por medio de una herramienta digital para determinar cuáles son sus surcos más relevantes, lo que ayudará a disminuir la subjetividad en la práctica forense”, apuntó Gil-Chavarría.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:47:54 - Economía mundial no va tan mal como se temía, “pero peor de lo que necesitamos”: FMI
09:45:13 - Insiste Sheinbaum: eliminen la retroactividad en la de amparo
09:43:29 - Se invierten 17 mil mdp en 70 obras carreteras, reporta SICT
09:27:41 - Antes de opinar, debe aclararse ataque con piedras contra presidente ecuatoriano: CSP
09:24:33 - Pese a incumplimientos de farmacéuticas, abasto de medicamentos está por arriba del 90%: Sheinbaum
09:21:05 - Avalan diputados en lo particular reforma a Ley Aduanera para combatir ‘huachicol’ fiscal
07:48:05 - Más de 6 mil estudiantes de la FNERRR se movilizan en solidaridad con Palestina
21:57:31 - Mueren seis tras ataque a convoy militar en Tamaulipas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016