De Veracruz al mundo
Mexicanos desarrollan innovador sistema de carga inalámbrico.
Desarrollaron un sistema de resonancia de campo magnético, para la transferencia de energía eléctrica, empleando fuentes de energía renovable
Jueves 06 de Diciembre de 2018
Por: Notimex
Foto: Notimex.
Mérida, Yuc.- Estudiantes e investigadores de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), desarrollaron un sistema de carga inalámbrico para contar con nuevas opciones de abastecimiento de aparatos electrónicos y que atienda las nuevas necesidades tecnológicas de la sociedad.

El ingeniero Omar Adrián Ortiz Monzón, estudiante de la maestría en Ciencias en Energía Renovable, dirigido por el doctor Víctor Manuel Ramírez Rivera, investigador del CICY, desarrollaron un sistema de resonancia de campo magnético, para la transferencia de energía eléctrica de forma inalámbrica, empleando fuentes de energía renovable.

En un comunicado, el estudiante detalló que este trabajo ya ha sido probado experimentalmente en sistemas a escala y que actualmente, a nivel prototipo, el funcionamiento del dispositivo ha sido exitoso.

“Este sistema permite cargar un vehículo autónomo (VE) con una distancia máxima de 15 centímetros, empleando un banco de baterías como fuente de energía y un módulo fotovoltaico”.

También mencionó que actualmente se trabaja en la eficiencia de esta tecnología empleando inversores multinivel para optimizar y reducir las pérdidas eléctricas provocadas por los elementos pasivos, así como por la distancia entre las bobinas acopladas entre la estación de carga y el VE.

El estudiante de posgrado del CICY explicó que la diferencia entre esta nueva tecnología y otros sistemas de carga alámbricos, radica en que este nuevo dispositivo puede transferir energía sin la necesidad de cables conectados entre la fuente y la carga con alta demanda de potencia (energía).

“Los cargadores inalámbricos actuales como los de celulares, por ejemplo, necesitan un acoplamiento magnético limitado”, señaló.

Ortiz Monzón compartió algunas de las posibles aplicaciones de este desarrollo: en la industria biomédica, para la carga de baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiácos; en escritorios interactivos, para cargar el ordenador, o celulares y evitar las conexiones físicas.

O también para estaciones de carga de coches eléctricos, con lo que se evitaría que el conductor tenga que descender del auto para hacer la transferencia de energía, y así en un futuro, permitiría la recuperación del paisaje sin la necesidad de ver grandes torres de distribución o subestaciones de energía, concluyó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
07:48:05 - Más de 6 mil estudiantes de la FNERRR se movilizan en solidaridad con Palestina
21:57:31 - Mueren seis tras ataque a convoy militar en Tamaulipas
21:47:41 - Alerta Ayuntamiento de Xalapa por lluvias intensas a partir de mañana.
21:44:35 - Secretaría de Salud adeuda hasta diez meses de sueldo a 3 mil 336 auxiliares de salud, lo que ha engendrado un conflicto grave. Piden renuncia de titular
21:33:00 - Denuncian desabasto de fórmulas lácteas en hospitales de Veracruz, lo que pone en riesgo a cientos de menores con VIH
21:24:00 - Protesta personal sindicalizado del Hospital Civil 'Luis F. Nachón' para exigir destitución del director Antonio Vázquez García
21:17:08 - Protesta personal médico por escasez de insumos básicos como jabón, gasas, guantes, sábanas y medicamentos, en el CAE
21:06:59 - Programas sociales solo son paliativos que no resuelven las causas estructurales de la pobreza ni crean desarrollo productivo
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016