En los últimos 20 años se ha registrado un incremento del 20% en menores con obesidad en el país MEMORANDUM 1.- En México, uno de cada tres niños y adolescentes entre 5 y 19 años viven con obesidad, cifras que se vuelven cada vez más alarmantes, si se toma en cuenta que en los últimos 20 años, las niñas y niños de 5 a 11 años que vivían con esta condición se ubicaba en el 9 por ciento en 1999, y ha registrado un incremento hasta casi el 20 por ciento en el 2025, advirte la doctora Josefa Gallego, especialista en nutrición infantil. En entrevista, la especialista, estableció la importante necesidad de tomar mayor consciencia de la situación que vive este segmento de la población en la actualidad, ya que, sentenció: “somos lo que comemos” y no se debe perder de vista que los hábitos alimentarios se forman desde casa, y “lo que se pone en la mesa hoy determinará la salud del mañana”. En este sentido, es importante mencionar que datos de la Child Nutrition Report 2025, indican que, en el año 2000, solo el 3 por ciento de los menores de entre 5 y 19 años vivía con obesidad, hoy, esa cifra se ha triplicado, alcanzando el 9.4 por ciento, lo que representa a más de 188 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, situación que ha llevado a que el bajo peso infantil, tradicionalmente asociado a la pobreza, ha disminuido al 9.2 por ciento. En México, datos de la Unicef, revelan un preocupante estancamiento en nutrición infantil, ya que hasta el 13 por ciento de los menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento, 7 por ciento tiene sobrepeso, cifra que no ha mejorado desde 2012, sólo el 14 por ciento de los bebés de 0 a 5 meses recibe lactancia materna exclusiva y el 18 por ciento de los menores de 2 años no consume frutas ni verduras diariamente. Advirtió que de no implementar importantes cambios que ayuden a las niñas, niños y adolescentes que viven con obesidad, el panorama “en un horizonte de 10 años, el 50 por ciento de la población podría tener obesidad o sobrepeso, así de alarmante es la situación. “Entonces enfatizó-, necesitamos políticas de salud bien estructuradas, educarnos más y mejor con respecto a la alimentación, porque a veces simplemente se acepta que un niño tiene obesidad o sobrepeso pero no es solo eso el asunto es que ese niño o esa niña está mal y son el futuro de este país”, aunado al hecho de que esa condición puede desencadenar en enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión y con ello todas las complicaciones que éstas conllevan. Al respecto, lamentó que ya hay casos de infantes con diabetes mellitus, antes considerada una enfermedad sólo de adultos, además, la obesidad y sobrepeso tienen daños en el corazón, la circulación, aumenta el riesgo de hipertensión arterial, riesgo de colesterol o triglicéridos altos y esto puede desencadenar lamentablemente en una enfermedad cardiovascular desde muy jóvenes. La especialista y creadora de la comunidad @mamaenjulio, insistió en que los hábitos alimentarios se forman desde casa, y es ahí en donde debe comenzar el cambio: necesitamos llevar una dieta balanceada desde la infancia, incluyendo frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, proteínas magras. Evitar alimentos ultra procesados que hoy en día son nuestro gran enemigo, por los altos contenidos de grasas, sodio o las bebidas endulzadas, por sus altos contenidos de azúcar, y reemplazarlos por agua natural, quizá para darle sabor, con fruta natural. Los pequeños cambios, por simples que parezcan, dijo, van a ir dando resultados y efectos positivos.
|
Pozos Castro no puede destrabar conflicto poselectoral en Tuxtilla y envía a la fuerza pública para desalojar el palacio municipal MEMORANDUM 2.- Vaya operador político que resultó el subsecretario de Gobierno, José Manuel Pozos Castro, quien no ha podido destrabar el conflicto poselectoral en el municipio de Tuxtilla, donde un grupo de manifestantes mantiene tomado el Palacio Municipal desde el pasado 1 de junio. Los pobladores rechazan el supuesto triunfo de la candidata de Morena-Verde, Bertha Reyes Lozano, y exigen la anulación de los comicios para que se realice una elección extraordinaria. El expediente de Tuxtilla se encuentra en el Tribunal Electoral del Estado de Veracruz, junto a otros nueve municipios en conflicto. El colmo es que este lunes, ante la ineficiencia e ineficacia del funcionario estatal, decidió enviar a decenas de elementos de la Policía Estatal para tratar de desalojar a la población que mantiene la protesta en el edificio municipal. Con esa ayuda la gobernadora Rocío Nahle no necesita adversarios.
|
En el país hay alrededor de 80 millones de mascotas y más de 50% son perros, los millennials invierten entre 15 mil y 35 mil pesos mensuales en ellos MEMORANDUM 3.- En México siete de cada 10 hogares tienen una mascota, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y menos de uno por ciento se encuentra asegurado, de ahí que existe un mercado potencial para brindar protección a las mascotas que se encuentran en casa, según estimaciones de BBVA México. Lo anterior significa que en el país hay alrededor de 80 millones de animales domésticos, siendo los perros la mascota más popular (43.8 millones), seguidos por los gatos (16.2 millones). La última Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado reveló que Campeche es la entidad federativa con el porcentaje más alto, con 77.1 por ciento de hogares con mascota, y la Ciudad de México el más bajo, con 61.4 por ciento. Los animales de acompañamiento son importantes para los hogares mexicanos, pero también requieren una gran inversión. Andrea Bernal, médica veterinaria nutricionista de Maka Recetas, estima que el gasto promedio anual para mantener a un perro en óptimas condiciones físicas y emocionales ronda entre 15 mil y 35 mil pesos, sin considerar emergencias. “Uno de los errores más comunes es pensar que los únicos gastos importantes son la comida y las vacunas. Pero la realidad es que cuidar bien a un perro o gato requiere atención veterinaria continua, estimulación emocional, actividad física, e incluso un fondo para emergencias médicas, las cuales pueden costar entre 10 mil y 15 mil pesos en tratamiento”, precisó Bernal. El atractivo mercado de las mascotas ya no sólo se queda en el veterinario o en la alimentación. La moda es otra rama de la industria. Amikoo, una marca mexicana de collares y bandanas artesanales para mascotas, productos elaborados a mano por mujeres artesanas de la asociación civil El Camino de los Altos, proyecta que el gasto en productos y servicios para las mascotas supere 2 mil millones de dólares hacia finales de esta década, con un crecimiento anual compuesto superior a 9 por ciento. Los “perrhijos” o “gathijos” están ocupando un lugar cada vez más central en la vida adulta. Los millennials, particularmente, están encontrando en sus mascotas compañía, estabilidad emocional y sentido de hogar, de ahí que ha impulsado un cambio en los hábitos de consumo tradicional de los mexicanos y el Inegi ya lo tomó en cuenta.
|
|