Denuncian diversas irregularidades en la nómina y adquisiciones de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) MEMORANDUM 1.- Aunque la Gobernadora Rocío Nahle García ha declarado que en Veracruz no hay aviadores ni prestanombres y que incluso implementó un sistema de nómina única para que no hubiera duplicidad en los sueldos, empleados de la Comisión Estatal del Agua de Veracruz, CAEV, denunciaron que tanto el director, Luis Fernando Cervantes Cruz, como el subdirector administrativo, Juan Rufino Sánchez Sánchez, se han dedicado a inflar la nómina. Refieren que en la Oficina Operadora de Martínez de la Torre, hay 101 trabajadores en nómina, pero el caso específico de: Méndez Córdoba Pedro aparece en nómina con $50,858.86 pesos quincenales y su depósito neto es de: $24,429.00 pesos, igualmente Javier Leyva Clemente chofer de camiones Vactors con sueldo en nómina: $28,893.00 pesos y su depósito es de: $19,894.00 pesos; Así como de otra secretaria con sueldo de: $39,950.00 y depósito de $10,908.86, de igual manera en la oficina operadora de Poza Rica, así que los denunciantes señalan que tan solo en esos sueldos en nómina Luis Fernando y Juan Rufino se llevan alrededor de 65 mil pesos al mes libres de impuestos. De igual forma, denunciaron que están pagando sueldo a personas jubiladas y con demandas laborales, pues tienen en nómina a 197 personas y físicamente solo hay 180 personas, todo esto en complicidad con la Jefa de Recursos Humanos María de los Ángeles Domínguez Ruiz, la cual trae un historial precisamente de robo de nóminas en el COBAEV. Refieren que el Director se la pasa dando discursos sobre la lealtad que tiene para con la Gobernadora Rocío Nahle, pero en la Unidad de Cultura del Agua, tiene a Jhonny Sheet quien se está encargando de cobrar los estudios de factibilidad a los municipios, cosa que la gobernadora había prohibido estrictamente, en cuanto a las licitaciones y adquisiciones de materiales, herramientas y proveeduría en general, el Director de la CAEV, utiliza a un solo proveedor que utiliza los prestanombres de: Guadalupe Anselmo Silva Núñez y William Anthony Maya Segura (datos verificables en SEFIPLAN) para realizar todas las compras al mismo con quien trabajó durante su gestión en Pueblo Viejo y todas las adquisiciones de la zona norte y de las operadoras son con él, aun cuando SEFIPLAN ya ha observado que las compras se hacen a esos dos mismos proveedores y que la creación de sus tarjetones de proveedores es de meses recientes. De igual forma, el subdirector administrativo Juan Rufino Sánchez, orquestó el cobro del uso por los camiones de desazolve Vactors a los ciudadanos, servicio que debe ser gratis y en beneficio del pueblo y el mismo director fue a supervisar que se estuvieran realizando los cobros indebidos, ya que se les exige a los choferes una cuota mensual. De paso, aseguran que el Director de CAEV le pidió la renuncia a su subdirectora administrativa para designar a Miriam Aracely García Gabriel como Jefa del Departamento de Administración. Así las cosas.
|
En México diabetes afecta a 40% de los adultos, la enfermedad se diagnostica cuando ya hay daño renal o cardiovascular: experto MEMORANDUM 2.- Cuando se diagnóstica diabetes el paciente ya tiene daño renal, cardiovascular y en otros órganos, debido a que pudo desarrollar la enfermedad desde varios años atrás, incluso en la infancia, afirma Jorge Yamamoto, presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes. Por eso, el manejo clínico no debe limitarse al control de los niveles de azúcar. Médicos y pacientes deben incluir la vigilancia de órganos y sistemas del organismo para prevenir complicaciones graves. Otro padecimiento asociado es la hipertensión arterial, que en México afecta a 40 por ciento de los adultos, con base en los criterios que han regido hasta ahora de considerar como normal tener una presión de 120/80 milímetros de mercurio (mm/HG). Pero, informó Yamamoto, recientemente la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés), organismo líder a nivel internacional, planteó la modificación de la escala, de tal manera que lo idóneo es estar por debajo de estos números. El organismo propone que la presión arterial sistólica (la fuerza con la que circula la sangre al salir del corazón) tendrá la categoría de elevada en el rango de 120 a 129, mientras la diastólica (cuando el corazón se relaja y se llena de sangre) debe mantenerse en menos de 80. Una hipertensión en estadio 1 es de 130-139/80-89 mmHG; estadio 2 con más de 140/90 y severa si se encuentra por arriba de 180/120. Es una emergencia médica si el paciente presenta dolor de pecho, dificultad respiratoria, dolor de espalda, entumecimiento, debilidad, cambios en la visión o dificultad para hablar, indican los nuevos criterios de la AHA. Yamamoto destaca que con estos indicadores, la mayoría de los mexicanos tendrán algún grado de hipertensión y un aspecto relevante es que este padecimiento es uno de los 17 que forman parte del síndrome metabólico, los cuales son los principales factores de riesgo para el desarrollo de diabetes. Destaca que los más frecuentes son la obesidad, hipertensión, afecciones cardiovasculares y daño renal, pero también están el hígado graso, niveles elevados de ácido úrico, colesterol y triglicéridos, así como problemas de coagulación. En conferencia, el especialista explica que el síndrome metabólico existe con al menos dos de estos males y cuando ya se diagnostica la diabetes por tener niveles altos de glucosa y, sobre todo, de hemoglobina glicosilada (el promedio de azúcar en sangre en los pasados tres meses), el tratamiento médico debe ser integral, esto es, abordar al organismo en su conjunto y con el apoyo de tratamientos farmacológicos novedosos que han demostrado eficacia para controlar la diabetes y al mismo tiempo previenen daño renal y cardiovascular.
|
Presentan plataforma para monitoreo y denuncia de industrias de productos chatarra y refrescos en AL; Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Kellogg's y Bimbo ya aparecen MEMORANDUM 3.- Organizaciones sociales elaboraron la plataforma Vigilando a la Industria Alimentaria (VIA), herramienta de monitoreo y denuncia de las prácticas de las grandes corporaciones en América Latina y El Caribe (ALyC), a fin de enfrentar las intervenciones estratégicas de la industria de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas. En conferencia de prensa, el Poder del Consumidor, en colaboración de la Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud (Colansa) de Brasil y la Organización Multidisciplinaria para la Integración Social (OMIS) de Uruguay, recuerda que las principales formas de intromisión de estas empresas son a través del cabildeo para bloquear o debilitar regulaciones en favor de la salud, como el etiquetado frontal, las políticas fiscales, la regulación de publicidad o programas como desnutrición infantil y de entornos escolares. La plataforma virtual de acceso gratuito contiene un repositorio de casos de interferencia de la industria alimentaria en ALyC. Hasta el corte de agosto, la página tiene cien casos documentados en más de 37 países, denuncia a más de 166 actores comerciales, entre industrias transnacionales o nacionales, cámaras comerciales, agencias de cabildeo, buffets legales, universidades y organizaciones fachada que son fundadas por las entidades comerciales. Indica que la estrategia que más usan las empresas es el cabildeo, pues hay 62 casos documentados donde intentan influir en los procesos y resultados de políticas públicas a través de ese mecanismo. Christian Torres, de El Poder del Consumidor, explicó que la plataforma estará en constante crecimiento, pues se alimenta con las denuncias que llegan constantemente. En México hay 31 casos documentados; en Colombia, 30; Brasil, 15; Argentina, 11; Chile, 16. Mientras que Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, entre otros países centroamericanos no tienen casos, pero “no significa que no exista interferencia de la industria, sino que no se ha documentado alguna situación”, aclaró. Para revisar los casos de denuncia y se hagan públicos en la plataforma hay dos comités, uno técnico y uno administrador, quienes verificarán la información para poder ser consideradas. En las denuncias tienen que incluir el nombre de las entidades comerciales que interfirieron, el tipo de estrategias que usaron y de los procesos políticos de donde intervinieron. “Todo lo que está en VIA está documento y muestra que existió esa situación”, afirmó Diego Rodríguez de OMIS. La plataforma usa una metodología que se llama Actividad Política Corporativa, que tipifica cada una de las estrategias, de los discursos, de las prácticas y mecanismos que utiliza la industria alimentaria para interferir en los procesos de política pública. Entre las entidades más mencionadas en la plataforma destaca Coca-Cola, PepsiCo, Postobón, que es una refresquera en Colombia, Nestlé, asociaciones de empresarios de Colombia, Kellogg's, Bimbo y ConMéxico.
|
|