De Veracruz al mundo
Inicio
ESCENARIO
Eduardo de la Torre Jaramillo
2019-02-02 / 09:01:17
La execrable LXV Legislatura de Veracruz
Terminó el primer periodo ordinario de sesiones de la legislatura local y es tiempo de realizar un análisis legislativo sobre el trabajo que desarrollaron los grupos legislativos que la conforman; por ejemplo, desde la instalación se observó la falta de disciplina en el interior de la coalición gobernante, (es pertinente mencionar que la coalición Morena-PES-PT, obtuvo 30 diputados por las dos vías, la de mayoría y de representación, de los cuales 20 eran de Morena, 5 del PES, y 5 el PT) ya que al dividirse por la elección de quien presidiría la Junta de Coordinación Política (JCP), la cual fue todo un espectáculo jurídico que terminó en división al conformarse una minibancada liderada por el extinto PES; (la cual debió llamarse “del lado correcto de las prerrogativas”) hecho que tuvo un impacto en la legalidad legislativa, puesto que se debió haber elegido en la segunda sesión del Congreso, tal y como lo marca la ley y el reglamento; y no en la tercera sesión ordinaria.



En ese mismo orden de ideas, la primera acción legislativa fue agandallarse las comisiones, dentro de las cuales algunas son monolíticas, es decir sus integrantes pertenecen al mismo partido de morena, donde sólo tendrán soliloquios legislativos, dichas comisiones son: administración y presupuesto; desarrollo agropecuario, rural y forestal; educación y cultura; protección civil; y turismo. Las comisiones contraladas predominan por el dinero que ejercerá el poder legislativo y sobre temas donde los secretarios (as) del ramo son débiles: educación, turismo, protección civil y desarrollo agropecuario.



Posteriormente, dentro de las primeras acciones legislativas que debió realizar el Congreso del estado fue haber otorgado cuatro dispensas para secretarios y funcionarios que no son veracruzanos, algo que hicieron una semana o casi un mes después de haber tomado posesión en el encargo. Dentro del trabajo legislativo, en primera instancia lo había calificado que estaban desarrollando un nuevo derecho en Veracruz, el derecho “masturbatorio”, dicha expresión legislativa se la escuché al entonces diputado federal y amigo, Juan José Rodríguez Prats, criticando una propuesta energética del Frente Amplio Progresista en agosto de 2008, no sólo me pareció una aportación al derecho parlamentario mexicano, por eso decidí retomar esa expresión legislativa.



Por otra parte, dentro de las ocurrencias y chabacanerías jurídicas que he observado en este primer periodo ordinario de sesiones, se encuentran las siguientes:



1.- La instalación de la Junta de Coordinación Política se produjo a destiempo, tal y como lo marca el artículo 34 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 2.- Las 4 dispensas tardías a funcionarios estatales se debieron haber otorgado antes de su toma de posesión; 3.- La convocatoria emitida desde la mesa directiva del congreso local para la designación de los magistrados, usurpando las funciones del poder ejecutivo, dizque para ampliar el proceso de selección (seguramente cientos de abogados se van a amparar frente a esta chicana legislativa); 4.- El pasado 17 de enero de 2019, en el Orden del Día en la Fracción XV aprobaron el siguiente punto: “De la Comisión Especial para el Seguimiento a la Problemática de la Desaparición de Personas en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Dictamen con Proyecto de Acuerdo por el que se nombran personas consejeras ciudadanas integrantes del Consejo Estatal



Ciudadano, órgano del Mecanismo Estatal de Coordinación en Materia de Búsqueda de Personas”; cuando una Comisión Especial no puede emitir Dictamen, esto según el artículo 71 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo, que a la letra dice: “Las comisiones especiales rendirán al Pleno un informe del resultado de sus labores y, en su caso, el proyecto de resolución conducente o la iniciativa que se requiera…”; 5.- El 22 de enero del presente año, en el Orden del Día en el punto XI: “De la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, Dictamen con Proyecto de Decreto por el que se reforman el artículo 22 y la Fracción XXX del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Extinción de Dominio”, el cual fue aprobado con 41 votos. De acuerdo al derecho parlamentario mexicano, ningún Congreso Local per se puede modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el procedimiento legislativo, es que la referida iniciativa es turnada a la Cámara de Diputados para que se analice y en su caso se apruebe en el Congreso de la Unión, ya que es una propuesta de reforma constitucional; por lo tanto, jamás un congreso local podrá reformar la CPEUM; 6.- La reforma al artículo 33 de la Constitución Política del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave supuestamente para remover al Fiscal General del estado; con supina ignorancia desconocen el artículo 14 de la CPEUM, no puede aplicarse la retroactividad de las leyes, además la ley es general, abstracta y no personal y con dedicatoria. En ese mismo sentido, no se sabe exactamente cuántos ayuntamientos aprobaron dicha reforma, ya que los diputados de morena han dado tres cifras diferentes.



Lo anterior tiene múltiples interpretaciones, la primera es académica, 30 de los 50 diputados no tienen grado universitario, si bien no es un requisito de ley; por ejemplo, de los 20 que tienen algún grado académico son economistas, politólogos, maestros, muy pocos abogados, y del total de los 50 diputados, sólo el 10% han sido diputados locales o federales, lo que significa que no tienen experiencia legislativa, pero también han demostrado que tampoco les interesa mínimamente leer, entender y comprender la CPEUM, tal y como se pudo observar en dos reformas constitucionales locales que aprobaron.



Es importante reconocer, que quien debe ser el garante legislativo y el dique para que se sujeten a la técnica legislativa debe ser el secretario general del congreso; por ejemplo, allí está el caso de Francisco loyo Ramos, un jurista pleno que fue todo en su ámbito profesional, basta recordar que fue director de la facultad de derecho, magistrado, diputado local y federal, subsecretario de gobierno; en fin un jurisconsulto que guío correctamente al congreso de Veracruz hasta en cinco ocasiones como secretario general; hoy por mero chambismo legislativo el lugar está ocupado por un desconocedor del derecho parlamentario. Éste es parte del desastre que experimenta el actual congreso local.



¿Cuál es la evaluación de este primer periodo ordinario de sesiones?, la de un congreso improductivo que se ha caracterizado por aprobar “corcholatas y pajas legislativas”, han brillado por su soberbia, su supina ignorancia del derecho constitucional y su legislación fue aprobada para cumplir con vendettas políticas (“me canso ganso”); dado lo anterior, es imposible compararlo con las mayorías mecánicas del PRI, aquellos sabían leer y escribir, inclusive fueron muy cuidadosos legislativamente hablando, por cierto quien era el jefe de la bancada, por lo regular era un abogado que había sido notario público, magistrado, secretario general de gobierno, es decir, alguien que conocía la esfera jurídica, por lo tanto si la conducción del poder legislativo local recayó en personajes que ni siquiera tienen algún grado académico y conforme



pasan los días se comportan con la indignidad política necesaria para convertir la esperanza política en una simple vuelta en “u” hacia un régimen autoritario, terminarán germinando la ingobernabilidad en Veracruz desde el poder legislativo

Nos interesa tu opinión

   Más entradas
ver todas las entradas
• 2015: un año singular 2015-01-04
• Gubernatura de dos años: retos e implicaciones 2014-12-13
• ¿Medidas para mejorar la justicia? 2014-11-28
• La Revolución Mexicana en el año 2014 2014-11-23
• El nuevo momento mexicano: la crisis del Estado 2014-11-14
• 43 2014-11-07
• Ayotzinapa: que se vayan todos 2014-10-31
• La Dictadura Perfecta 2014-10-24
• Guerrero: la gestación del nuevo 68 mexicano 2014-10-17
• El IEV y la banalidad del mal 2014-10-13
• La crisis de los partidos políticos y las candidaturas independientes en México. 2014-10-03
• Dinero y política: el agotamiento del subsistema de partidos políticos en México 2014-09-26
• La sociedad y la política en México en la segunda alternancia 2014-09-21
• Podemos Ciudadanos Democráticos 2014-09-12
• México: ¿Ya cambió? 2014-09-05
• Gobernar a Veracruz: ¿para qué? 2014-08-30
• Las consultas populares de cara a la elección de 2015 2014-08-21
• La corrupción pública y la apatía de la sociedad 2014-08-15
• Reflexiones en torno a la nueva ley de pensiones 2014-08-08
• Michael Ignatieff 2014-07-23
• ¿Se puede rediseñar el sistema político mexicano? 2014-07-18
• Mi renuncia al PAN 2014-07-11
• 2015 2014-06-27
• Foro Cívico Plural 2014-06-20
• La elección nacional interna de Acción Nacional 2014-05-22
• Salvador Nava Martínez: el mayor ejemplo de dignidad en la política mexicana 2014-05-17
• Una mirada a Europa 2014-04-25
• Adolfo Suárez González 2014-03-28
• El Interino 2014-03-21
• La crisis terminal del PRI en Veracruz 2014-02-14
• Michoacán: el rompecabezas de la nueva guerra civil 2014-01-17
• De 1994 a 2014: Entre el TLC y el EZLN 2014-01-03
• Il Principe: Niccolló Machiavelli 2013-12-26
• Las paradojas de la nueva reforma política 2013-12-21
• Reforma energética: de la ilusión a la realidad 2013-12-13
• Adiós “Madiba” 2013-12-06
• Veracruz: mundo de juguete 2013-11-29
• Comparecencias: crónicas desde la oposición 2013-11-22
• LXIII Legislatura del Estado de Veracruz 2013-11-14
• La medalla Belisario Domínguez post mortem para Manuel Gómez Morín 2013-11-08
• Feuderalismo vs. Instituto Nacional de Elecciones 2013-10-31
• Veracruz: vergüenza internacional 2013-10-27
• El timing de las reformas 2013-10-18
• Los 74 años del nacimiento de Acción Nacional y sus primeros diputados federales (1946-1949) 2013-10-11
• 2 de Octubre: 45 años después 2013-10-04
• Las protestas en Brasil 2013-09-27
• La reforma educativa: de su aprobación hacia su implementación… 2013-09-20
• El descarrilamiento del "Ogro Filantropico" 2013-08-30
• Universidad Veracruzana fidelizada o libre 2013-08-16
• La pobreza en la era de los gobiernos de Acción Nacional 2013-08-03
• Porfirio Muñoz Ledo: sus intensos 80 años de vida 2013-07-28
• 7 de julio de 2013: una elección imaginaria 2013-07-12
• La Tarea Ciudadana en la Elección Estatal de Veracruz 2013-07-05
• Las reformas necesarias para el próximo Congreso del Estado 2013-06-29
• La lenta transición de una democracia de electores hacia una democracia de ciudadanos en Xalapa 2013 2013-06-14
• Adéndum: acuerdo incumplido 2013-06-12
• Nuevamente la deuda pública de Veracruz 2013-05-31
• Adéndum del Pacto por México 2013-05-24
• La aspiración de la restauración autoritaria y los estados inviables 2013-05-18
• Xalapa: capital opositora 2013-05-10
• Para salir de la emergencia electoral en Veracruz 2013-05-03
• Los límites de la política en Veracruz 2013-04-26
• La política como espectáculo 2013-04-19
• La democracia panista en Veracruz 2013-04-12
• Nelson Mandela 2013-04-05
• México, Veracruz de moda, buena noticia 2013-03-25
• La falange veracruzana frente a la elección del próximo 7 de julio de 2013 2013-03-22
• La falange veracruzana frente a la elección del próximo 7 de julio de 2013 2013-03-22
• Los procesos de coalición en Baja California, Quintana Roo y Veracruz 2013-03-15
• La inconstitucionalidad de la reforma a los estatutos del PRI 2013-03-07
• ¿Tribunal Electoral del Estado de Veracruz o Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería? 2013-02-21
• Acción Nacional y la coalición con el PRD de Veracruz en 2013 2013-02-15
• Baja California 1989-2013: ¿el fin del ciclo panista? 2013-01-11
• NO 2013-01-04
• Balance político 2012 en Veracruz 2012-12-29
• El Consejo Político Estatal del PAN frente a la Coalición con el PRD 2012-12-21
• Pacto por México: buenos deseos navideños (Parte 2) 2012-12-14
• Pacto por México: buenos deseos navideños (Parte I) 2012-12-07
• Coalición Ciudadana por el Cambio en Xalapa 2012-11-30
• Felipe Calderón Hinojosa y su regreso a Ítaca 2012-11-23
• El fracaso del modelo democrático en México 2012-11-16
• El triunfo de Barack Obama: las lecciones políticas (Versión2) 2012-11-09
• La reelección de Barack Obama 2012-11-01
• La sonrisa de Maquiavelo en Veracruz 2012-10-26
• ¿Qué significa la izquierda en el siglo XXI? 2012-10-19
• El PAN en su laberinto de la soledad 2012-10-12
• La incertidumbre intrapriista hacia el 1 de diciembre de 2012 2012-10-05
• Fobaproa estatal: ocurrencia legislativa 2012-09-21
• Orfis: institución zombie 2012-09-07
• Las pensiones en Veracruz 2012-09-01
• Jóvenes: X, Y o Z ¿cuál es tu generación? 2012-08-26
• Reed Latino: Foro de las mejores prácticas de la política. 2012-08-19
• Comentarios al “novedoso” Código Electoral de Veracruz 2012-08-03
• La oposición en Veracruz en el actual contexto político 2012-07-27
• La invalidez de la elección presidencial: el doble juego 2012-07-20
• El PAN hacia su refundación 2012-07-13
• Elección federal 2012: no hay lugar para el desencanto 2012-07-06
• Coalición Legislativa Opositora 2012-06-22
• Colosio, el asesinato 2012-06-15
• Vicente Fox Quesada 2012-06-08
• Acción Nacional en su encrucijada del 1 de julio de 2012 2012-05-25
• El debate y el postdebate 2012-05-09
• ¿Existe la libertad de expresión en Veracruz? 2012-05-03
• Campañas presidenciales insulsas 2012-04-17
• ¿Por qué le irrita tanto al mexicano la crítica? 2012-04-12
• El arranque de las campañas presidenciales en 2012 2012-03-26
• Josefina Vázquez Mota y el PAN del año 2012 2012-03-06
• La neodemocracia panista 2012-02-20
• Las elecciones primarias presidenciales en el PAN 2012-02-10
• ¿Qué rostro debería tener el próximo Congreso de la Unión? 2012-02-02
• El PRI: ¿puede ganar la presidencia este año? 2012-01-17
• Salir de la mediocridad mexicana 2012-01-09
• ¿Qué esperamos políticamente en este 2012? 2012-01-03
• Václav Havel: un ícono de la democracia europea 2011-12-21
• PRI-PVEM-PANAL: La Coalición de la Resistencia al Cambio 2011-12-05
• La dirección del voto en el 2012 2011-11-29
• Las implicaciones de la reforma electoral de 2008 en la elección presidencial de 2012 2011-11-23
• Michoacán: ¿qué sucedió políticamente? 2011-11-15
• Humberto Moreira: una historia más… 2011-11-07
• Los gobernadores: hacia su indispensable control 2011-11-01
• Los partidos políticos rumbo al 2012 2011-10-27
• Gobierno de coalición: ¿qué significado tiene en el actual contexto político? 2011-10-17
• De la fragilidad a la desestructuración del IFE 2011-10-09
• ¿Qué es el PAN a sus 72 años de fundado? 2011-09-19
• Josefina Vázquez Mota 2011-09-12
• Después de Monterrey: ¿qué sigue? 2011-08-29
• Iztapalapa 2000-2003: un exitoso programa de seguridad pública 2011-08-23
• ¿Qué les pasa a los jóvenes en la vida pública mexicana? 2011-08-15
• Los efectos de la desaparición de la Policía Intermunicipal en Xalapa 2011-08-08
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010