De Veracruz al mundo
Memorandos
Recientes
Condena Arquidiócesis de Xalapa que se intente dominar, tiranizar y reprimir a los más débiles y necesitados del desarrollo integral
MEMORANDUM 4.- Con todas sus letras, la Arquidiócesis de Xalapa se pronunció por la construcción de una sociedad llena de justicia y de paz, y no que, por el contrario, se intente dominar, tiranizar y reprimir a los más débiles y necesitados del desarrollo integral. En el marco de la fiesta de Jesucristo Rey del Universo, refirió que queda asentado que el reino de Dios que Cristo proclama es una realidad global, pues nada escapa a ella. “En el reino de Dios no hay oposición entre lo espiritual y lo temporal, entre lo religioso y lo histórico, entre lo humano y lo divino, entre la fe y la razón. Solo existe una gran oposición que es entre el poder de dominación y poder de servicio. Jesús no es un rey como los de este mundo, no utiliza su poder en beneficio propio”, aseguró el vocero Juan Beristain de los Santos. Destacó que Jesús enseña que todo poder debe estar al servicio de los oprimidos, de los pobres, de los desvalidos, de los desaparecidos, de los vulnerados por la violencia y la inseguridad, para conseguir y construir una sociedad más justa, solidaria y fraterna cuyo germen es el reino de Dios. “Sólo sirviendo a los demás, al estilo de Cristo Rey, es como se puede construir una sociedad llena de justicia y paz, donde no se intente dominar, tiranizar y reprimir a los más débiles y necesitados del desarrollo integral”, concluyó.
Crimen de Juan Carlos Mezhua, el segundo contra un ex alcalde de Zongolica en menos de un año; el primero fue Benito Aguas
MEMORANDUM 5.- El asesinato de Juan Carlos Mezhua es el segundo crimen contra un ex alcalde de Zongolica registrado en menos de un año, pues el primero fue Benito Aguas Atlahua, ejecutado el 9 de diciembre de 2024, apenas a unos cuantos días de que Rocío Nahle asumiera la gubernatura de Veracruz. El diputado federal y ex alcalde de Zongolica, Benito Aguas Atlahua murió asesinado producto de un ataque a balazos en la comunidad de Tepenacaxtla, en el municipio de Zongolica, el 9 de diciembre de 2024. El legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por el distrito 18 de Zongolica fue víctima de un ataque directo por sujetos armados que le dispararon cuando circulaba en su camioneta y quedó gravemente herido. Aguas Atlahua fue atendido por paramédicos en el lugar, quienes lo trasladaron en ambulancia a un hospital de Orizaba, donde finalmente perdió la vida debido a la gravedad de sus heridas, en tanto su acompañante Agustín Linares López murió en el lugar del ataque. Este domingo, casi un año después y apenas unas horas antes de la visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum a la ciudad de Veracruz, fue asesinado Juan Carlos Mezhua Campos, también ex alcalde de Zongolica y líder de un movimiento independiente que buscaba convertir en partido político. Así andan las cosas en tiempos de la llamada Cuarta Transformación.
Mandan al rincón a Manuel Huerta en visita de Sheinbaum al puerto de Veracruz, por andar haciendo politiquería
MEMORANDUM 6.- Acaso por andar haciendo protagonismo y politiquería al interior de su propio partido al exigir que la gobernadora Rocío Nahle García se someta a una consulta popular para la revocación de mandato, el senador de Morena Manuel Huerta Ladrón de Guevara fue relegado este domingo en el evento de la Presidenta Claudia Sheinbaum, durante los festejos con motivo de los 200 años de la consolidación de la Independencia en el Mar. Al legislador lo mandaron muy lejos, en una zona en la que casi nadie lo saludaba, quizá donde no pudiera hablar de más como acostumbra cuando le da por moverse como chivo en cristalería. Eso sí, Huerta Ladrón de Guevara vestía una camisa de manga corta, en cuya parte posterior se leía la leyenda: «¡Ánimo Veracruz!». Habría que recordar que el legislador fue señalado en las elecciones municipales pasadas como «traidor» a su partido, al apoyar a candidatos de otras expresiones políticas, de manera específica en Poza Rica, en donde habría respaldado a Emilio Olvera, ex coordinador de los programas del Bienestar en ese municipio y quien renunció a Morena para ser postulado por Movimiento Ciudadano. Sin embargo, a la postre ambos personajes resultaron derrotados pues aunque en una primera instancia Olvera se había proclamado ganador de la contienda, finalmente los tribunales electorales le reconocieron el triunfo a la morenista Adanely Rodríguez. Así las cosas.
Luego de confirmarse triunfo de Maryjose Gamboa, trasciende posible integración del Cabildo en Boca del Río
MEMORANDUM 7.- Aunque aún falta que se oficialice la asignación de regidurías, luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó el triunfo de María Josefina Gamboa Torales, como presidenta municipal de Boca del Río, postulada por el Partido Acción Nacional, PAN, ha trascendido un acuerdo del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz, mediante el cual, estaría sometiendo a votación cómo quedaría integrado el próximo Cabildo boqueño. En ese tenor, quienes alcanzarían una regiduría por parte del PAN son: Melina Rivera Robert, Víctor Hugo Delfín Vázquez, Nadia Andrea Cruz Blanco, Ana Pantoja Andrade y Shiara Tienda Haces. Por parte de Morena alcanzarían una regiduría Nancy Alejandro Ortiz Ochoa, Héctor Zúñiga Solorzano, Mabel Díaz Lagunes, Byron Barranco Aguirre y Andrea García Lastra. Mientras que para el partido Movimiento Ciudadano, le correspondieron 2 regidurías y fueron para Marisol Reyner del Barrio y Pablo Caballero Pérez.
Hombre fallece electrocutado en avenida de Veracruz al tratar de robar cables de un transformador; Muere motociclista en el hospital horas después de ser atropellada por un camión en Martínez de la Torre
MEMORANDUM 8.- La mañana de este domingo, un hombre perdió la vida electrocutado sobre la avenida Lago del puerto de Veracruz. De acuerdo con los reportes, los hechos ocurrieron en la calle Mexicali, cuando el sujeto presuntamente intentó robar los cables de un transformador. Sin embargo, a la hora de hacer contacto con los cables, el varón sufrió una descarga eléctrica que le provocó la muerte. Al sitio acudieron elementos de la Marina quienes realizaron el acordonamiento correspondiente. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) para realizarle la autopsia correspondiente y determinar las causas de su deceso. Hasta el momento, la víctima permanece en calidad de desconocido…UNA MUJER originaria de El Cañizo perdió la vida horas después de ser atropellada por un camión tipo torton sobre la carretera federal Martínez de la Torre–San Rafael, a la altura de la comunidad de Villa Nueva. Se informó que aunque fue trasladada de emergencia en estado crítico a la clínica 28 del IMSS, las graves lesiones le provocaron la muerte. Los hechos se registraron la mañana de este domingo, en la comunidad de Villa Nueva, en el municipio de Martínez de la Torre, cuando Anabel I. G., de aproximadamente 40 años y habitante de la localidad de El Cañizo, circulaba a bordo de una motoneta Italika sobre la carretera federal Martínez–San Rafael cuando fue embestida por un camión tipo torton color verde. El vehículo pesado habría continuado su marcha después del impacto, dejando a la víctima gravemente herida sobre el asfalto. Testigos de los hechos iniciaron una persecución para ubicar al conductor del camión, quien avanzó varios kilómetros tras el accidente, pero en la comunidad de María de la Torre fue interceptado y entregado a los elementos policiacos que habían sido alertados. El sujeto quedó a disposición de las autoridades competentes, que definirán su situación jurídica. Tras el accidente, Paramédicos de Protección Civil y Bomberos de Martínez de la Torre acudieron al lugar para brindar los primeros auxilios, la mujer presentaba una herida severa en el cráneo, además de probables fracturas en diversas partes del cuerpo, lo que evidenciaba la fuerza del impacto. Fue trasladada en estado crítico al área de urgencias de la clínica 28 del IMSS, donde los médicos lucharon por salvarle la vida, sin embargo, horas más tarde, debido a la magnitud del daño, Anabel I. G. perdió la vida. Elementos de la Policía Municipal y de la Guardia Nacional División Carreteras llegaron al lugar del accidente para tomar conocimiento de los hechos, aseguraron la motoneta y el camión, iniciando las diligencias correspondientes para el deslinde de responsabilidades. El tramo carretero donde ocurrió la tragedia registró afectaciones momentáneas al tráfico mientras se realizaban las labores de auxilio y levantamiento de información.
Reinaugura Sheinbaum renovación de la Casa Museo Benito Juárez, en el puerto de Veracruz
MEMORANDUM 9.- En el marco de su visita a Veracruz este domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum puso en operación la renovada Casa Museo Benito Juárez, un espacio histórico que vuelve a abrir sus puertas después de años de deterioro. Acompañada por la gobernadora Rocío Nahle García, la mandataria federal encabezó el recorrido inaugural por el inmueble ubicado en el Centro Histórico. El edificio, situado en la esquina de Zamora y Madero, fue sometido a una restauración integral para recuperar su valor patrimonial. Luego de décadas de abandono y uso privado, el recinto narra la presencia del Benemérito de las Américas en el puerto de Veracruz, esta vez como museo abierto al público. La rehabilitación incluyó trabajos arquitectónicos, museografía renovada y la recuperación de elementos originales vinculados a la estancia de Juárez en la ciudad. Durante la ceremonia, la gobernadora Rocío Nahle expresó su satisfacción por recibir nuevamente a la presidenta en una fecha relevante para la historia nacional. Sheinbaum recorrió las salas restauradas y reconoció la importancia de conservar espacios que fortalecen la memoria histórica del país. La restauración de la Casa Benito Juárez forma parte de un plan iniciado en 2024, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dio el banderazo de inicio de la obra. Con la reapertura de este domingo, el recinto queda formalmente entregado a la ciudadanía bajo la administración de Claudia Sheinbaum y el Gobierno estatal. El arribo de la presidenta al puerto se enmarca en actividades conmemorativas por el Día de la Armada de México y el bicentenario de la consolidación de la independencia en la mar. Además, la agenda incluye la revisión de infraestructura estratégica: Sheinbaum supervisará la instalación del nuevo equipo tecnológico en la Aduana de Veracruz, destinado a reforzar los procesos de control y seguridad. Así las cosas.
Madre buscadora recuerda en plaza Lerdo cumpleaños de su hija desaparecida hace 13 años en Xalapa
MEMORANDUM 10.- La madre buscadora Graciela Hernández Tenorio, acudió a Plaza Lerdo de Xalapa para conmemorar el cumpleaños 33 de su hija Sandra Jennifer Giraldi Hernández, desaparecida el 14 de septiembre de 2012. Recordó que Jennifer cursaba el tercer semestre de Contaduría y Finanzas en la Universidad de Xalapa, y la desaparición ocurrió camino de su casa a la escuela. “Estamos aquí como Colectivo Enlace Familiares Xalapa. Hoy mi hija cumple 33 años, es su cumpleaños y quisimos estar aquí recordándola con amor y cariño y sobre todo recordándole al Estado que después de tantos años a mi no me han querido regresar a mi hija”. Refirió que otro de los propósitos de la presencia que hizo en la Plaza Lerdo fue para que Sandra Jennifer no sea olvidada, aunque admitió que a más de 13 años de los hechos, no existe ningún avance en la investigación por su paradero. “Nos reciben, nos escuchan, nos atienden, checan las carpetas, como que las checan muchas veces, van caminando, pero al final el resultado no lo tenemos y como todas las madres nosotras queremos los resultados para que nuestros hijos aparezcan”, afirmó. La madre buscadora señaló que como familia siguen en la lucha, aunque reconoció que la desaparición de Jennifer los marcó como familia y como sociedad, ya que así como ella hay miles y miles de desaparecidos al grado que nadie sabe dar una cifra con exactitud sobre las desapariciones. Así las cosas.
Preparan transportistas y campesinos megabloqueo nacional este lunes con afectaciones en al menos 25 estados
MEMORANDUM 11.- La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) confirmaron para este lunes 24 de noviembre un megabloqueo nacional de carreteras y un paro de actividades, con afectaciones previstas en al menos 25 estados. Las organizaciones llamaron a la ciudadanía a permanecer en casa y evitar desplazamientos, ante la expectativa de una interrupción significativa en la movilidad y el transporte de mercancías. La convocatoria al megabloqueo fue confirmada por la ANTAC, el FNRCM y el MAC, quienes anunciaron que la movilización comenzará a las 8:00 de la mañana del lunes, la protesta incluye el cierre total de carreteras, la toma de aduanas en la frontera norte y la ocupación de oficinas de gobierno como medida de presión. Los organizadores han reiterado que la invitación es extensiva a todos los operadores y transportistas, instándolos a no realizar ningún viaje durante la jornada. Los líderes de la ANTAC destacaron que, en ocasiones anteriores, las acciones como marchas lentas o tomas parciales de carreteras no han generado resultados, por lo que esta vez optaron por un paro total. Los transportistas y campesinos que convocan a este bloqueo aseguran que surge tras semanas de diálogo sin acuerdos entre los organizadores y las autoridades federales. Los transportistas denunciaron la falta de respuesta a sus demandas, centradas en la inseguridad en las carreteras, la extorsión y los robos que enfrentan de manera cotidiana. Además, exigieron que se agilicen los trámites burocráticos, como la obtención de placas, licencias de manejo y citas médicas, que consideran esenciales y que, según afirman, les han sido negados por las autoridades. Por su parte, los movimientos campesinos participantes solicitaron que el Estado mexicano reconozca y fortalezca la agricultura nacional. Entre sus demandas destacan la exclusión de los granos de la revisión del T-MEC, la creación de una banca de desarrollo exclusiva para el campo y la publicación de precios de garantía para toda la producción agrícola. De acuerdo con las agrupaciones, el megabloqueo contempla al menos 25 estados, aunque los organizadores advierten que la cifra podría aumentar conforme avance el día. Los bloqueos se concentrarán en los principales puntos de comunicación de la red de carreteras federales, así como en rutas estratégicas para el transporte de mercancías. De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) las vialidades donde se prevén cierres son: Autopista México-Toluca, Autopista México- Querétaro, Autopista México- Pachuca, Autopista México – Puebla, Autopista México – Cuernavaca, Autopista México – Cuernavaca – Acapulco, y los estados afectados son San Luis Potosí, Sinaloa, Chihuahua, Ciudad de México, Sonora, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Colima y Nayarit. La Concamin compartió esta información con el objetivo de que se tomen precauciones en la movilidad y transporte de mercancía.
Matan a balazos a trabajador de la CFE en Tuxpan; Identifican a mujer hallada sin vida debajo del puente El Chiflón, en Hidalgotitlán
MEMORANDUM 12.- Un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), identificado como Francisco Espinoza, fue asesinado a balazos en el estacionamiento de la escuela Manuel C. Tello, sobre el bulevar Maples Arce, en la colonia Ruiz Cortines de Tuxpan. De acuerdo con los reportes, poco antes de las 07:00 horas, un hombre se acercó a la víctima y le disparó a corta distancia, para luego escapar. En el sitio quedaron esparcidos varios casquillos percutidos. Paramédicos de Protección Civil confirmaron el fallecimiento, mientras peritos realizaron el levantamiento del cuerpo y aseguraron los indicios. Elementos policiales implementaron un operativo de búsqueda, aunque sin resultados hasta el momento. Los vecinos de la zona lamentaron que los homicidios continúen pese a la presencia constante de fuerzas federales en el municipio…LA MUJER hallada sin vida flotando bajo el puente El Chiflón, que conecta a las localidades El Progreso, municipio de Hidalgotitlán, y a El Zapotal, de Jesús Carranza, fue identificada como Evanyelin V. A., de 19 años, residente de la comunidad Ramos Millán. El hallazgo lo realizaron los pescadores la tarde del sábado y alertaron a las autoridades, indicando que el cuerpo se encontraba entre la maleza, con múltiples heridas de arma punzocortante, principalmente en la cara, nuca y abdomen, por lo que al sitio se movilizaron policías estatales que al confirmarlo procedieron al resguardo de la zona. Posteriormente policías ministeriales de la Fiscalía Regional iniciaron las diligencias y el cuerpo fue levantado por peritos criminalistas para llevarlo al Servicio Médico Forense para los estudios correspondientes, lográndose saber que estaba desaparecida desde hace tres días y era buscada por sus familiares.
Diabetes en México disminuyó de 19% a 14% entre 2012 y 2022; caída coincide con entrada en vigor del impuesto a bebidas azucaradas de 2014: OCDE
MEMORANDUM 13.- Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la diabetes en México disminuyó de 19% a 14% entre 2012 y 2022. La caída coincide con la entrada en vigor del impuesto a bebidas azucaradas de 2014, aunque las empresas refresqueras niegan relación. En ese tenor, México dejó de ser el país con mayor prevalencia de diabetes entre los países de la OCDE. Aunque todavía se mantiene entre el top cinco de las naciones con mayor incidencia, en 10 años, logró reducir cinco puntos porcentuales la población adulta que padece esta enfermedad. La disminución se debe a razones multifactoriales, explicaron especialistas, no obstante coincide con el inicio de la aplicación del impuesto de 10% a bebidas azucaradas, implementado en 2014, para contrarrestar la epidemia de diabetes, enfermedad que se mantiene como la segunda causa de muerte entre los mexicanos. De acuerdo con el Panorama de la Salud 2025 de la OCDE, el porcentaje de población con diabetes pasó de 19% en 2012 a 14% en 2022. “Si comparamos hace una década, México tenía la prevalencia de diabetes más alta y esta tasa viene bajando en los últimos cuatro, cinco años”, aseguró Frederico C. Guanais, subdirector de Salud de la OCDE, durante la presentación del informe. Por su parte, Nicolás Larrain, analista de políticas de salud de la OCDE, aseguró que la capacidad de diagnóstico y seguimiento de los casos y las políticas públicas que se han implementado en el país, como los sellos para las comidas saludables o la estrategia nacional para combatir la obesidad tuvieron un efecto en los resultados. “Sabemos que la mejora en la capacidad de diagnóstico y de seguimiento de diabetes en conjunto con políticas públicas son las razones de la disminución de la prevalencia en México”, aseguró. El investigador Nicolás Larrain consideró que en México, donde la carga de obesidad y diabetes ya es muy alta, lo impuestos que gravan las bebidas azucaradas no resolverán por sí solos las situación pero ayudan a reducir. "Los nuevos ajustes fiscales sobre productos no saludables no van a resolver por sí solos el problema, pero sí pueden ayudar a ‘doblar la curva". Sostuvo que los “impuestos saludables” tienden a ser más efectivos y socialmente aceptables cuando forman parte de una estrategia integral de salud pública y protección social y que si no se acompañan de una buena comunicación y otras políticas de prevención, “puede predominar la percepción de que se trata solo de una medida recaudatoria”. “La experiencia internacional también muestra condiciones bajo las cuales estos impuestos pueden funcionar mal o tener efectos limitados. Si la tasa impositiva es demasiado baja, el cambio de precio puede ser insuficiente para modificar conductas; si quedan muchos productos exentos, las personas pueden sustituir hacia otros alimentos y bebidas igualmente poco saludables”, señaló a Expansión Política. Desde el 2013, el Gobierno de México –encabezado entonces por el presidente Enrique Peña Nieto– presentó la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, con la que se implementó el etiquetado frontal de alimentos y bebidas; se buscó regular la publicidad y la venta de productos azucarados en escuelas, así como la aplicación del gravamen desde el 2014. De acuerdo con el artículo, tras la implementación de un impuesto en México, disminuyeron las compras de bebidas azucaradas y aumentó el consumo de agua. Por su parte, un estudio publicado en la revista Health Affairs realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), encontró que dos años después de empezarse a aplicar el impuesto se registró una reducción de 9.7% en la compra de estas bebidas. El exdirector general también del Instituto Nacional de Salud Pública, Juan Rivera Dommarco, coincidió que gracias al impuesto del 2014, otros países rebasan a México en el consumo de estos productos, aunque todavía se mantiene muy alto. Se calcula que cada mexicano consume alrededor de 166 litros de refresco al año. El investigador destacó en el episodio de Política y Otros Datos Impuestos a refrescos: ¿insuficientes para México? que ya no es debatible que si de algún alimento hay evidencia que causa daño a la salud son las bebidas azucaradas. Los datos son tan contundentes que admiten que dañan la salud y que por tanto pues sí tiene que haber acción del Estado para reducir su consumo. Los datos muestran una reducción tanto de la compra de bebidas azucaradas –relacionadas con la incidencia de la prevalencia de obesidad y diabetes en el país– como de la incidencia de la población con esta enfermedad, pero todavía con niveles preocupantes. Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, aseguró recientemente que las bebidas azucaradas son uno de los principales factores de desarrollo de obesidad, diabetes y enfermedades del corazón, debido a que el exceso de azúcar se acumula en la grasa abdominal. Dijo que su alto consumo, aumenta entre 23% y 31% el riesgo de sufrir un infarto o una hemorragia cerebral. En México se atribuye al elevado consumo de refrescos uno de cada tres nuevos casos de diabetes y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares. Ante esta situación, el Gobierno de México anunció la aplicación de “impuestos saludables” para el próximo año, como una manera de contrarrestar el gasto para la atención de enfermedades asociadas al consumo de bebidas azucaradas, estimado en 116,000 millones de pesos al año. Se incrementó el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a 3.0818 pesos por litro de estas sustancias, lo que equivale alrededor del 13%. Consultada al respecto, la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) afirmó que "no hay una correlación directa entre estos padecimientos y el consumo de refrescos" dado que el volumen de ventas per cápita de refrescos se ha mantenido constante en las últimas tres décadas y en el mismo período los índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas como diabetes, tuvieron un crecimiento constante. "Si bien los impuestos a las bebidas azucaradas pueden contribuir a disminuir su consumo, hasta ahora no existe evidencia de que hayan reducido la prevalencia de diabetes ni en México ni en alguno de los países los que esta medida se puso en práctica", señaló. La Asociación se basa en las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012 y 2022, donde la diabetes diagnosticada en adultos creció de 9.2% a 12.6% en ese periodo. Al sumar la no diagnosticada, el Instituto Nacional de Salud Pública estimó que en 2022, un 18.4 % de la población adulta mayor a 20 años padecía diabetes. El informe de la OCDE y las encuestas de la Ensanut tienen metodologías distintas. No obstante, reconoció la gravedad de la prevalencia de diabetes en México y manifestó su compromiso por ser parte de la solución a este problema en el que –sostuvo– influyen de manera combinada hábitos alimenticios, sedentarismo, entorno social e incluso factores genéticos, por lo que las políticas públicas para contrarrestar la enfermedad deben diseñarse a partir de una visión integral de la salud, que incluya educación nutricional, promoción de la actividad física, diagnóstico oportuno y mejora en la atención médica. Mexbeb señaló que en los últimos años han reducido cerca de 30% las calorías en promedio de las bebidas saborizadas y ampliaron la oferta de productos y presentaciones sin calorías o reducidos en azúcar, que hoy representan más del 55% de su portafolio y seguirán con estas prácticas para contribuir en la mejora de la salud de la población. "Continuaremos avanzando con la innovación y esfuerzos de reformulación de productos, así como el lanzamiento de nuevas presentaciones y porciones, ampliando aún más la oferta de productos sin azúcar o bajos en calorías para contribuir así al objetivo central de mejorar la salud de la población", concluyó.
Desaparece joven estudiante de la UV en Peñuela, municipio de Amatlán de los Reyes; Conductor en presunto estado de ebriedad vuelca en bulevar de Oluta-Acayucan
MEMORANDUM 14.- Un joven estudiante de la Universidad Veracruzana identificado como Lorenzo Alexis Sánchez Damaso, de 18 años, fue reportado como desaparecido por la Comisión Estatal de Búsqueda, la cual emitió una ficha para su localización, en Amatlán de los Reyes. A su vez, la Universidad Veracruzana emitió un comunicado en el que exigió a las autoridades correspondientes y de Seguridad Pública aplicar los protocolos para la aparición con vida de Lorenzo Alexis Sánchez Damaso, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Agronomía de la región Orizaba-Córdoba. “Pedimos a la comunidad universitaria que se una a la búsqueda de Lorenzo Alexis para que pronto esté de regreso con sus familiares. Como Universidad Veracruzana seguiremos insistiendo por los espacios seguros para nuestra comunidad”, se lee en el comunicado. El joven fue reportado desaparecido desde el pasado 21 de noviembre de 2025 en Peñuela, municipio de Amatlán de los Reyes. De acuerdo con la información difundida, Alexis mide 1.75 m, tiene ojos café oscuros, piel morena clara, cabello castaño oscuro, largo y lacio, complexión delgada y usa brackets. Entre sus señas particulares destacan nariz chata y boca mediana. Para cualquier información que ayude a dar con su paradero, pidieron comunicarse al teléfono 228 319 3187 de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz o al 911….UN AUTOMOVILISTA presuntamente en estado de ebriedad volcó su vehículo en el bulevar Oluta-Acayucan. El percance ocurrió alrededor de las 6:00 de la mañana cuando el conductor de un auto Toyota, tipo Mazda, protagonizó una aparatosa volcadura justo en la subida al puente Libramiento 2. Los reportes sugieren que el hombre, al parecer en aparente estado inconveniente, dudó si subir al puente o tomar la desviación hacia el libramiento de la carretera Transístmica, por debido a la velocidad y un parpadeo al volante el auto se salió del camino y quedó llantas hacia arriba. Al lugar acudieron elementos de Protección Civil, quienes lo cuestionaron sobre sus heridas y aseguró no sentir nada de nada. Tras confirmar el sujeto resultó ileso, los rescatistas cambiaron el protocolo, pues en lugar de ir al hospital, fue invitado a pasar la resaca en la cárcel local. El hombre fue trasladado a la comandancia para que se le pasaran las copas, donde esperará a que sus familiares lleguen a pagar la multa administrativa.
Fallece segundo menor víctima de ataque armado registrado en El Higo, cuando viajaba con su familia, ya son 3 fallecidos; Conductor en presunto estado de ebriedad se sale de la carretera Xalapa-Coatepec
MEMORANDUM 15.- Tras el ataque armado registrado la noche de ayer en El Higo, que tuvo un saldo de dos personas sin vida, entre ellas un menor de 11 años de edad y dos heridos de gravedad, este domingo se informó de la muerte del segundo menor que viajaba junto con su hermano y sus padres. Se informó que en el lugar de la agresión fallecieron la madre de familia junto a su menor hijo de 11 años, y en el hospital falleció el otro menor, mientras el padre continúa internado en el hospital. A través de un pronunciamiento dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la gobernadora Rocío Nahle y al secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, pobladores de El Higo suplicaron que este múltiple homicidio no quede impune: “son gente humilde de campo y trabajadora. Queremos seguridad en nuestro pueblo y que el pueblo no tenga miedo”. “Que los delincuentes paguen con cárcel”, “El pueblo ya está harto”, señalaron…. UN VEHÍCULO compacto terminó fuera de la carretera al mediodía de este domingo, luego de que su conductor perdiera el control en el entronque que conecta la carretera Coatepec–Trancas con el libramiento hacia Coatepec y la zona de El Grande. El percance no dejó personas lesionadas, pero sí generó la movilización de los cuerpos policiacos y el retiro inmediato de la unidad. De acuerdo con los reportes, el percance ocurrió poco después de las 12:00 horas, cuando un automóvil Chevrolet Matiz color verde, con placas que terminan en 359B, salió abruptamente del asfalto y terminó entre la maleza a un costado de la vía. La maniobra alertó a los automovilistas que circulaban por el mismo tramo, quienes solicitaron apoyo a través de los números de emergencia. El conductor fue identificado como Valente Cid, quien inicialmente se mostró alterado y con actitud agresiva hacia quienes se acercaban al lugar del accidente. Sin embargo, al ver la presencia de elementos de la Policía Estatal y Municipal, se calmó. De acuerdo con las autoridades, el hombre presentaba un olor inusual en el aliento, aunque no se confirmó si se realizarían pruebas para determinar su condición. Los uniformados que atendieron el reporte señalaron que el conductor perdió el control en una curva del entronque, lo que ocasionó que el vehículo cruzara el límite de la carpeta asfáltica y se internara algunos metros entre la vegetación. Las autoridades acordonaron la zona para evitar algún otro percance, mientras personal de apoyo evaluaba las condiciones de la unidad siniestrada. Una vez que la situación se estabilizó, el conductor permaneció en el sitio por algunos minutos, aunque finalmente decidió retirarse caminando sin requerir atención médica. La unidad fue trasladada a un corralón con el apoyo de una grúa.
Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, en medio de una severa crisis de inseguridad y fuerte presencia de grupos delictivos: expertos
MEMORANDUM 16.- En un contexto marcado por una severa crisis de inseguridad, una descomunal presencia de organizaciones de la delincuencia organizada y a unas semanas del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, el gobierno federal implementa el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Inegi, mientras a escala nacional, en septiembre de 2025, 63.0% de la población de 18 y más consideró vivir inseguro en su ciudad, en Morelia, 76.0% de la gente se sentía insegura y en Uruapan 82.6%. A escala de entidad federativa esta cifra es de 80.9%. Si bien en Uruapan bajó la percepción de inseguridad respecto de junio de 2025, cuando 89.5% se sentía inseguro, el indicador se encuentra por encima del promedio nacional. En tanto, la incidencia delictiva, es decir, la tasa de delitos por cada 100,000 habitantes, en 2024 se ubicó en 23,819 y es la cifra más alta desde 2017. La extorsión se ubicó en 2024 en 4,346 delitos por cada 100,000 habitantes. En este caso los registros indican que es el menor de los últimos 15 años. Entre 2014 y 2016, eran superiores a 9,000. El Inegi calcula que, en 2024, el costo de la inseguridad y el delito en hogares ascendió a 10,000 millones de pesos, lo cual equivale a un promedio de 7,643 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito. De igual forma, se estima que en 2024, en Michoacán se denunció 9.6% de los delitos, y de esos el Ministerio Público inició una carpeta de investigación en 67.2% de los casos. La cifra oculta en el estado corresponde a 93.6% de delitos cometidos en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación. Por otra parte, actualmente, 51.9% de la población del estado confía en la policía estatal, 52.2% en la policía preventiva municipal y 52.4% en los jueces. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en Michoacán hay 7,337 personas en esa situación. En este contexto, buena parte de la inseguridad se explica por la descomunal presencia de organizaciones de la delincuencia organizada. De acuerdo con Víctor Sánchez Valdés, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Michoacán es escenario de una hiperfragmentación de grupos de la delincuencia organizada, lo que ha ocasionado la coexistencia de 17 organizaciones de diferentes tamaños. Explicó que en los 113 municipios que integran la entidad hay presencia de al menos una organización. El reconocido investigador llamó la atención sobre que muchas de esas organizaciones tienen entre sus actividades ilegales la extorsión en distintas modalidades, lo cual afecta a prácticamente todas las actividades económicas. El hecho de que haya muchas bandas criminales coexistiendo ha generado que muchas de ellas se inmiscuyan en asuntos políticos de distintas maneras, desde financiamiento de campañas electorales, compra de votos, asesinar aspirantes y candidatos a puestos de elección popular, así como operadores políticos. En el ámbito político, Alberto Guerrero Baena, Consultor especializado en políticas públicas en materia de seguridad y movimientos sociales, destacó que el hecho de que el gobierno estatal y la mayoría de los municipales son surgidos de Morena, no garantiza que vaya a haber una coordinación entre los tres niveles de gobierno. Primero, porque no ha existido jamás y, luego, porque al interior de ese partido político hay una serie de grupos confrontados. El grupo político del senador, Raúl Morón Orozco y exaspirante a la candidatura de Morena al gobierno del estado; el diputado federal y exgobernador, Leonel Godoy; el diputado federal, Fidel Calderón Torreblanca y el expresidente municipal de Uruapan, Ignacio Campos, son figuras importantes de la facción dominante en Michoacán y está confrontado con el que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien tuvo que tejer una serie de alianzas desde 2021 para ganar la gubernatura, por ejemplo, con el grupo del exdiputado federal, Carlos Torres Piña. Al inicio de la actual administración, Torres Piña fue nombrado secretario general de Gobierno, luego fue impulsado como candidato a la presidencia municipal de Morelia, pero perdió frente al PAN y regresó a la secretaría de Gobierno y posteriormente, en julio de 2025, fue designado por el Congreso como Fiscal General del Estado de Michoacán. Como se recordará, en 2021 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tumbó la candidatura a la gubernatura de Raúl Morón Orozco, por lo que entró al relevo el actual gobernador quien ahora impulsa como posibles candidatas al gobierno estatal a la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladiz Butanta Macías; a la secretaria de Educación, Gabriela Desireé Molina Aguilar y a la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Fabiola Alanís. En tanto, el senador Raúl Morón Orozco construye nuevamente su postulación para las elecciones de 2027. Para Alberto Guerrero Baena, lo relevante es el arraigamiento de la gobernanza criminal en diferentes regiones de la entidad. Los cárteles se han incrustado en las estructuras de los gobiernos municipales como las que controlan los padrones de comerciantes, obra pública desde donde articulan un esquema de negocio criminal que se suma a sus otras actividades ilícitas. El problema es que ante la debilidad institucional los presidentes municipales pueden hacer poco ante las organizaciones criminales que ejercen la extorsión y violencia de diversos tipos, incluidas las ejecuciones. Por otra parte, destacó que el Plan Michoacán que ha comenzado a implementarse en esa entidad, se diseñó desde el centro del país, es decir, desde el gobierno federal y no desde el estado, que es el que padece la difícil situación de inseguridad. En su opinión, si se tratara de un plan de acción producto de un trabajo de inteligencia adecuado, implementarían acciones de seguridad fortalecidas con acciones de inteligencia financiera para cortar el flujo de recursos económicos hacia las organizaciones criminales. Para el académico, el plan que se implementa hoy es un cúmulo de los planes anteriores: El "Operativo Conjunto Michoacán", puesto en marcha por el presidente Felipe Calderón; el "Plan Michoacán", impulsado por el presidente Enrique Peña Nieto y el "Plan de Apoyo Michoacán", que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Combina un amontonamiento de fuerzas armadas, pero tiene dos problemas, primero no se sabe cuánto tiempo se van a quedar y, segundo, la sola presencia no va a acabar con la delincuencia organizada. Por otra parte, subrayó que a lo largo y ancho del territorio estatal se viven diferentes realidades, las cuales tienen que ver con una serie de particularidades que hacen difícil que prospere una sola estrategia para generar condiciones de seguridad. Una cosa son las expresiones de violencia y los factores que las generan que se ven en municipios como Uruapan, Zamora o Morelia y otra lo que ocurre en otras regiones de la entidad. En ese aspecto, el académico Víctor Sánchez Valdés, afirmó que tal como ocurrió con la implementación de los anteriores planes Michoacán, lo que puede ocurrir es que en lo inmediato seguramente sí habrá una disminución de la incidencia delictiva, pero lo realmente importante es que se desarrollen capacidades institucionales locales que permitan generar condiciones de seguridad duraderas, como el fortalecimiento de las policías e instancias de procuración e impartición de justicia. Destacó que para que eso ocurra, primero es necesario limpiar los cuerpos policiacos y, en general las instituciones actuales de la influencia de grupos delictivos. Recordó que cuando salieron del estado las fuerzas federales enviadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en su “Plan Michoacán”, se fueron fortaleciendo las facciones que surgieron de Los Caballeros Templarios ganando los espacios que dejaron libres las fuerzas armadas. “Un error que no podemos volver a cometer es pensar que una vez que supuestamente limpien la zona no van a resurgir organizaciones u otras no van a tomar los espacios que se dejarán libres”, concluyó.
Nueve de las 10 Afores que operan en el país reducirán la comisión que cobran a usuarios del Sistema de Ahorro para el Retiro en 2026
MEMORANDUM 17.- Con excepción de PensiónISSSTE, nueve de las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) que operan en el país reducirán la comisión que cobran a los usuarios del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) por el manejo de sus recursos en 2026. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las administradoras disminuirán su tarifa de 0.55% a 0.54%. En el SAR hay 69.1 millones cuentas (dato a septiembre), de las cuales 66.6 millones son manejadas por las nueve afores que cobrarán menos a los usuarios a partir del próximo año. De este modo, la comisión promedio del SAR se reducirá de 0.547% a 0.538% de 2025 a 2026. Es decir, por cada 1,000 pesos que tienes en tu cuenta para el retiro, el costo de administración será de 5.38 pesos. ¿Qué es la comisión de las afores? Es el porcentaje anual del saldo de tu cuenta individual que se cobra por administrar, resguardar e invertir tus ahorros para el retiro. Las empresas del sector usan estos recursos para cubrir sus gastos operativos, como el personal, la tecnología y la publicidad, y para realizar inversiones que generen rendimientos para los trabajadores. En 2022 se puso en marcha un tope a estas tarifas que cobran las afores, tras la aprobación de una reforma al sistema pensionario, un hecho que fue criticado y considerado como un riesgo para el ahorro de los trabajadores, ya que las administradoras, al tener menos recursos para operar, podrían sacrificar la calidad de su servicio. De 2008 a 2021, antes de dicha reforma, la media de las comisiones que cobran las afores pasó 1.929% a 0.808%, lo que significó un descenso a una tasa anual promedio de 6.5%, destacó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. A su vez, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) expuso —en un informe— que la reducción de las comisiones asegura que un mayor porcentaje del dinero de los trabajadores se invierta efectivamente para su futuro, sin ser erosionado por altas tarifas administrativas. Por su parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló a través de un análisis que esta disminución aumentaría la cantidad de recursos ahorrados por los trabajadores en el largo plazo, lo que les permitiría acceder a una pensión mayor, al menos en un primer momento. Al respecto, la Consar informó que la disminución de las comisiones para 2026 permitirá un ahorro adicional para los trabajadores de 6,900 millones de pesos, que sumará un ahorro total de 214 mil millones de pesos al 2031. Si consideramos que hay 66.6 millones de cuentas en las nueve empresas que bajarán los costos tarifarios a sus clientes, el beneficio promedio de los 6,900 millones de pesos es de 104 pesos, aproximadamente. En 2024, las afores registraron ingresos por comisiones de 34,800 millones de pesos, 9.4% más que un año antes. Así quedarán las comisiones en 2026: Azteca 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Banamex, 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Coppel 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Inbursa 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Invercap 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Principal 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Profuturo, 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Sura 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; XXI Banorte, 2025: 0.55%, 2026: 0.54%, y PensiónISSSTE, 2025: 0.52%, 2026: 0.52%.
Actividad de fábricas estadunidenses registró en noviembre el menor crecimiento en 4 meses debido a aranceles
MEMORANDUM 18.- Una mala señal el hecho de que la actividad de las fábricas estadunidenses haya registrado en noviembre el menor crecimiento en cuatro meses, ya que el aumento de los precios debido a los aranceles sobre las importaciones frenó la demanda, lo que provocó una acumulación de bienes sin vender que podría obstaculizar el crecimiento de la economía en general. En ese tenor, S&P Global reportó el pasado viernes que su índice PMI manufacturero de Estados Unidos cayó de 52.5 puntos en octubre a 51.9 este mes. Una lectura por encima de 50 indica crecimiento en el sector manufacturero, que representa 10.2 por ciento de la economía. Pese a ello, el presidente Donald Trump ha defendido sus aranceles generalizados como necesarios para ayudar a reactivar el sector manufacturero. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PMI manufacturero se situara en 52.0 puntos. La medida de la encuesta de nuevos pedidos recibidos por las fábricas cayó de 54.0 en octubre a 51.3 en noviembre, mientras que el inventario fue el más alto en la historia de la encuesta. “Los fabricantes comunicaron una preocupante combinación de ralentización del crecimiento de los nuevos pedidos y un aumento récord de las existencias de productos terminados”, aseguró Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence. “Esta acumulación de inventarios sin vender apunta a una menor expansión de la producción fabril en los próximos meses, a menos que se reactive la demanda, lo que a su vez podría repercutir en un menor crecimiento de muchas industrias de servicios”. Sin embargo, aún no ha habido repercusiones, ya que la actividad empresarial ha vuelto a repuntar este mes. El índice compuesto de producción PMI de Estados Unidos, que recoge los sectores manufacturero y de servicios, aumentó de 54.6 en octubre a 54.8. Las empresas de servicios compensaron la desaceleración del sector manufacturero, y el PMI subió a 55.0 desde 54.8 en octubre. La medición de los nuevos pedidos recibidos por las empresas aumentó a 55.0 frente a 53.6 del mes pasado. S&P Global observó una notable mejora de la confianza de cara al año que viene, que atribuyó a las expectativas de más recortes de las tasas de interés, al final de un cierre del gobierno de 43 días, así como a la “menor preocupación por el entorno político y a las esperanzas de un mayor apoyo político a las empresas”.
Pese al boicot de Donald Trump, Sudáfrica lanza un alegato a favor del multilateralismo en la cumbre del G20
MEMORANDUM 19.- En el marco de la inauguración de la cumbre del G20 de Johannesburgo, boicoteada por Donald Trump, en la que Ucrania, el clima y la desigualdad parten como protagonistas, Sudáfrica lanzó ayer sábado un alegato a favor del multilateralismo. "El G20 subraya el valor de la relevancia del multilateralismo", dijo el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en su discurso de apertura. "Los desafíos a los que nos enfrentamos solo pueden ser resueltos a través de la cooperación, la colaboración y las alianzas", aseguró. Aunque el presidente estadunidense haya boicoteado el encuentro, organizado por primera vez en África, su plan para poner fin a la guerra en Ucrania ya marca los debates en Johannesburgo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que los dirigentes europeos presentes en Sudáfrica se reunirían este sábado al margen del G20 para abordar la propuesta. En este contexto, estaban previstas conversaciones sobre el clima, que pueden solaparse con las negociaciones de última hora en la COP30 de Brasil, en el limbo por los desacuerdos sobre la salida de los combustibles fósiles. El G20 agrupa a 19 países, la Unión Europea y la Unión Africana. En total, sus participantes representan 85 por ciento del PIB mundial y unos dos tercios de la población. La cumbre de Johannesburgo se anunciaba simbólica. Es la primera organizada en el continente africano y representa el fin de un ciclo de presidencias del G20 de países del "sur global": Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024). Pero el gobierno sudafricano se convirtió en blanco de Donald Trump, que boicotea la cumbre bajo el pretexto de que las prioridades de Pretoria son contrarias a la política estadunidense. No es la única ausencia destacada. El argentino Javier Milei, alineado diplomáticamente con Trump, tampoco asistió. Tampoco está el presidente chino, Xi Jinping, que enviará a su primer ministro Li Qiang, ni el ruso Vladimir Putin, que no ha participado en ninguna de esas cumbres desde el inicio de la invasión de Ucrania. La mexicana Claudia Sheinbaum tampoco viajó para la cumbre. En cambio, aunque la COP30 todavía está en marcha en su país, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegó el viernes a Sudáfrica, un estrecho aliado en el grupo de los BRICS. Uno de los principales objetivos de Sudáfrica en el G20 es la creación de un panel internacional sobre las desigualdades económicas, a imagen del IPCC promovido por la ONU para el cambio climático. El alivio de la deuda, los minerales de la transición energética (muy abundantes en África) o la inteligencia artificial también figuran en la agenda. Existen dudas sobre si Ramaphosa conseguirá que se apruebe una declaración conjunta de los líderes participantes, como suele ocurrir en estas cumbres. Washington se opuso por completo a la difusión de una resolución final en nombre del G20 ante la ausencia estadunidense en las reuniones. La adopción de una declaración de los líderes presentes sería "una señal importante de que el multilateralismo puede alcanzar resultados", dijo el líder sudafricano en su discurso inaugural. Una fuente diplomática y otra del gobierno sudafricano señalaron que hay un borrador terminado, pero sin su título habitual: "Declaración de dirigentes del G20". La presidencia sudafricana se ha erigido en este tiempo como una ardiente defensora del multilateralismo, que tiene en el G20 uno de sus principales instrumentos. Por el contrario, el segundo mandato de Trump se caracteriza por su ofensiva proteccionista y la retirada de múltiples instancias y foros internacionales. Aun así, Estados Unidos debe tomar el relevo de Sudáfrica en la presidencia rotatoria del G20. La administración Trump anunció que quiere acotar la cumbre a cuestiones de cooperación económica.
Informa TV Azteca que se desistió de dos juicios en juzgados mexicanos, con los que buscaba hacer frente a acreedores estadunidenses
MEMORANDUM 20.- De acuerdo con TV Azteca, la empresa del Grupo Salinas se desistió de un par de juicios que inició en juzgados mexicanos, con los que buscaba hacer frente a los acreedores estadunidenses que la demandaron en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por el impago de unos bonos emitidos en 2017. A través de un comunicado, el corporativo afirmó que “el pasado miércoles 19 de noviembre, de acuerdo con el grupo de tenedores (de los bonos) y con el propio juez, presentamos ante los juzgados civiles 9 y 38 los desistimientos correspondientes a los dos juicios que se llevaban a cabo en México”; lo anterior, luego de que la orden para hacerlo se había emitido desde casi dos meses atrás, el 22 de septiembre. Con el desistimiento ante los dos juzgados civiles, “ambos procesos quedan concluidos”, aseguró el corporativo a través de una carta. La misma Tv Azteca –demandada junto a 39 filiales más de Grupo Salinas por su falta de pago– tuvo que justificar su actividad unos días antes en ambos tribunales mexicanos, dado que desde el 22 de septiembre la corte estadunidense le había ordenado dejar esos procesos. A través de una carta enviada por sus abogados al juez Paul G. Gardephe de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Tv Azteca tuvo que justificar sus movimientos en las cortes mexicanas, pues la misma televisora apunta que sus acreedores pretendían presentar una moción de desacato. En esa serie de explicaciones para justificar la continuación de sus procesos en México, Tv Azteca respondió que el asunto en el juzgado noveno de lo civil –donde se litigaba la medida cautelar para no hacer pública su información financiera– no tenía nada que ver con los acreedores. “En el noveno tribunal superior no hay novedades que afecten al demandante ni a los tenedores de bonos, ni que tengan relación alguna con ellos”, refiere el documento enviado por la defensa. El mismo detalla: “en 2023, el tribunal emitió una medida cautelar que eximía a Tv Azteca de la obligación de seguir proporcionando información financiera periódica al regulador mexicano (la Comisión Nacional Bancaria y de Valores). Recientemente, dicho regulador solicitó intervenir en el asunto y pidió al tribunal que dejara sin efecto la medida cautelar. El tribunal accedió a la solicitud de revocación, y Tv Azteca apeló el 12 de noviembre. Nada de esto guarda relación alguna con el demandante ni con los tenedores de bonos”. El 30 de octubre de 2025, el juzgado noveno civil le dio la razón a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, luego de que ésta solicitó la revocación de una medida que desde 2023 protegía a la televisora para no hacer pública su información financiera. La misma defensa de Tv Azteca reportó en su carta al juzgado que la empresa impugnó esta resolución el 12 de noviembre de 2025. No obstante, menos de una semana después, Tv Azteca se desistió. Lo anterior quita cualquier barrera para que tanto el regulador, como sus acreedores, conozcan la situación financiera de la compañía, cuyo último documento en su página a inversionistas es del 14 de noviembre de 2023, en el cual asegura que “completó su mediación con los tenedores de bonos”, los mismos que dos años después seguían en tribunales buscando que la televisora les pague. Así las cosas.
Fallece menor de 6 años en la avenida Xalapa cuando caminaba con sus padres; Tres lesionados en choque entre camioneta de valores y un taxi, en Amatlán
MEMORANDUM 21.- Un menor de seis años de edad perdió la vida la tarde de este domingo en la avenida Xalapa, en la capital del estado, cuando caminaba al aire libre acompañado de sus padres. De acuerdo con los reportes, se trató de un pequeño de 6 años de edad, quien habría tenido complicaciones de salud. Se informó que el menor iba caminando acompañado de sus padres, quienes señalaron que el pequeño les comentó que se sentía mal, por lo que decidieron salir a caminar para respirar aire, pero el pequeño continuó con el malestar. Aunque el padre dijo que lo cargó, desafortunadamente el menor perdió la vida. Al lugar de los hechos arribaron elementos de la policía estatal y municipal, así como paramédicos del grupo Pantera de la Secretaría de Seguridad Pública, para prestarle el auxilio, aunque confirmaron que el pequeño ya no contaba con signos vitales….TRES PERSONAS resultaron lesionadas en un choque entre una camioneta de valores y un taxi, en el municipio de Amatlán de los Reyes. El percance ocurrió sobre la carretera estatal Córdoba–Paso del Macho, a la altura de la comunidad de Potrero Viejo, justo frente al parque industrial. De acuerdo con los reportes, el conductor de la camioneta habría invadido el carril contrario, provocando la colisión con el vehículo de alquiler marcado con el número económico 45, donde viajaba un pasajero que sufrió golpes leves. Paramédicos del SAMUV de Amatlán acudieron al lugar para brindar atención a los lesionados. Los afectados fueron evaluados, aunque ninguno requirió su traslado a un hospital. Elementos de la Policía Municipal tomaron conocimiento del percance y realizaron el reporte correspondiente. La Policía Vial solicitó el apoyo de grúas para retirar las unidades al corralón, asegurando la zona, mientras se determinan responsabilidades. La circulación permaneció parcialmente afectada durante los trabajos de limpieza y el retiro de vehículos. El tramo de Potrero Viejo, cercano al parque industrial, es considerado un punto crítico de accidentes, por lo que autoridades de tránsito han solicitado en repetidas ocasiones reducir la velocidad para evitar percances similares.
TMEC debe respetar su esencia: cero cuotas y proceso de revisión no debería iniciar con medidas arancelarias: Ildefonso Guajardo
MEMORANDUM 22.- Para Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía en el sexenio de Enrique Peña Nieto y principal negociador del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) firmado en 2018, el acuerdo debe respetar su esencia: un tratado de libre comercio con cero cuotas, y que el proceso de revisión no debería iniciar con medidas arancelarias. En la antesala de la revisión prevista para 2026, Guajardo es considerado una de las voces más experimentadas en la estrategia comercial del país. Guajardo conoce de primera mano las presiones, los ritmos políticos y las decisiones improvisadas que marcaron la negociación con Donald Trump durante su primera administración en la Casa Blanca y el ahora exfuncionario advierte que varios de esos patrones podrían repetirse. En ese contexto, Guajardo advirtió que la revisión del TMEC se dará con una Casa Blanca encabezada nuevamente por Trump, y con un gabinete que funciona como una “cámara de eco” que refuerza las decisiones del presidente sin contrapesos. Esa mezcla, afirma, es peligrosa para México puesto que será necesaria una estrategia sólida, coordinación interna y una recuperación de mecanismos de colaboración que fueron clave. Una de las estrategias es el ‘cuarto de junto’, una herramienta de cooperación entre gobierno y sector privado que, en su momento, permitió cabildear directamente con actores influyentes en Washington. Para Guajardo, revivir el ‘cuarto de junto’ podría ser determinante en la revisión del TMEC, especialmente en un entorno donde la política comercial se mezcla con temas de migración, crimen organizado y seguridad nacional. El exfuncionario también recordó que los aranceles fueron utilizados como mecanismo de presión en la negociación anterior y que no se puede descartar un escenario similar durante la revisión del tratado de libre comercio. Guajardo encabezó la renegociación del TLCAN entre 2017 y 2018, un proceso que involucró ocho rondas formales y múltiples episodios de tensión. Uno de los momentos más críticos ocurrió cuando Estados Unidos impuso aranceles al acero y aluminio mexicanos bajo la sección 232, en junio de 2018. La medida, planteada como un mecanismo de presión por Robert Lighthizer, buscaba modificar la discusión en torno al capítulo automotriz. México respondió con inmediatez. Según un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de junio de 2018, se aplicaron aranceles a 71 mercancías, entre ellas carne de puerco, manzanas, queso fresco y bebidas como whisky. La medida, describió Guajardo, apuntó a productos estratégicos en distritos republicanos para generar presión política sobre Donald Trump. Al hablar sobre el cierre de la negociación antes de la entrada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el exsecretario explicó que el presidente electo “no quería ser responsable de los temas del acuerdo, él quería un acuerdo ya firmado que tenía que ser aprobado por el nuevo Senado morenista”, mientras que Trump buscaba presumir el avance, y cualquier retraso ponía en riesgo un año de trabajo. Guajardo recordó que López Obrador aceptó que Jesús Seade fungiera como observador en las negociaciones finales: “Él no quería ser el que firmara el acuerdo porque eso implicaba ser responsable de todos los temas del acuerdo”, aseguró Guajardo. Ante el proceso de revisión programado para julio de 2026, Guajardo identifica tres cambios principales frente al ciclo anterior: El gabinete de Trump funciona como cámara de eco, es decir, las decisiones del presidente de EU no encuentran contrapesos internos. Se debilitó la coordinación entre el gobierno mexicano y el sector privado, indispensable para el cabildeo en Washington. La agenda comercial se mezcló con temas sensibles, como migración, seguridad fronteriza y tráfico de fentanilo de México a EU. Sobre el primer punto, fue directo: “Trump está en un momento en que cree que tiene que dejar un legado y plasmar su visión de las cosas. Con un gabinete que no necesariamente le ayuda a reflexionar sobre sus decisiones, es un gabinete de confirmación de lo que él quiere hacer”. Guajardo insistió en que el ‘cuarto de junto’ fue esencial para influir en actores relevantes del sector privado estadounidense, quienes podían transmitir las preocupaciones mexicanas a la administración Trump. Recuperarlo, dijo, será clave para la estrategia de México y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía. El ‘cuarto de junto’ fue una herramienta de consulta permanente entre negociadores y representantes empresariales durante el TLCAN y el TMEC. Desde ese espacio se articulaban argumentos técnicos, inquietudes del sector productivo y tácticas de presión política hacia Estados Unidos. Para Guajardo, su relevancia es mayor en la actualidad por dos razones: México necesita aliados dentro del sector privado estadounidense capaces de contener decisiones unilaterales o arancelarias. La administración Trump, sin contrapesos sólidos, puede recurrir más fácilmente a medidas punitivas, incluso fuera de los marcos del TMEC. El exsecretario afirmó “que es importante que se utilice estratégicamente el cuarto de junto”. Esto implica reconstruir puentes con cámaras empresariales, cadenas de valor y empresas con influencia directa en Washington. ¿Por qué México y Canadá anotaron goles en la revisión del TMEC? Guajardo también apunta que, pese a los riesgos, la coyuntura reciente mostró señales positivas para México y Canadá. Destacó la victoria demócrata en varios estados clave y la discusión en la Corte Suprema sobre los aranceles aplicados bajo argumentos de emergencia nacional. “Fue una semana realmente buena para México y Canadá”, consideró. Refirió que Trump se vio obligado a moderar su propuesta de impuestos bajo el IEPA y que incluso jueces nombrados por él cuestionaron la autoridad presidencial para imponer tarifas unilaterales. Esto derivó en un anuncio de reducción de aranceles a productos como café y frutas tropicales, lo cual, según Guajardo, refleja que incluso la Casa Blanca reconoce el impacto inflacionario de esas medidas.
Presidentes de China y Rusia envían cartas de apoyo a Maduro, pero Estados Unidos avanza el despliegue militar en El Caribe
MEMORANDUM 23.- A través de una carta enviada al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en la víspera de su cumpleaños y compartida por el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, el presidente de China, Xi Jinping, manifestó que mantendrá su apoyo a Venezuela para “salvaguardar su soberanía y seguridad nacional, dignidad de la nación y estabilidad social”. En ese tenor, Xi Jinping rechazó las “injerencias” de “fuerzas externas” en los asuntos internos del país suramericano “bajo cualquier pretexto” y subrayó que “China y Venezuela son íntimos amigos, entrañables hermanos y buenos socios”. A su vez, en una carta enviada por la Embajada de Rusia en Caracas a Maduro, también en la víspera del cumpleaños del líder chavista, el presidente ruso, Vladimir Putin, ratificó su compromiso con Venezuela en su relación estratégica. “Sin duda alguna, nosotros continuaremos el estrecho trabajo conjunto en aras del fortalecimiento continuo de las relaciones de asociación estratégica entre Moscú y Caracas”, manifestó Putin. El presidente ruso dijo estar seguro de que, bajo el mandato de Maduro, Venezuela “superará con dignidad todas las pruebas y defenderá sus intereses legítimos en estos tiempos turbulentos”. Ambos pronunciamientos se presentan en medio de un contexto de tensión entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue militar ordenado por Donald Trump en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Maduro considera un intento para sacarlo del poder. Por su parte, la Administración Federal de Aviación (FAA) de EU emitió el pasado viernes un aviso para que los vuelos comerciales extremen la precaución al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera “una situación potencialmente peligrosa en la región”, aviso que coincide con el nutrido despliegue militar de Washington en la zona para presionar al Gobierno de Maduro. La FAA emitió una comunicación en el que advirtió “sobre una situación potencialmente peligrosa en la región de información de vuelo de Maiquetía”, que corresponde al espacio aéreo controlado por Venezuela, el cual incluye también parte del Caribe sur y oriental. Así las cosas.
Alerta el Banco del Bienestar sobre nuevos tipos de fraudes a usuarios de los programas sociales
MEMORANDUM 24.- El Banco del Bienestar alertó a los ciudadanos sobre nuevos tipos de fraudes para que no caigan en ellos. Ante la próxima entrega de las tarjetas del Banco del Bienestar y los pagos de Programas del Bienestar, refirió que no realiza llamadas solicitando datos personales, ni ofreciendo créditos o préstamos personales, por lo que si alguien se contacta ofreciendo uno de estos servicios, podría estar siendo víctima de una estafa. A través de sus redes sociales, la cuenta oficial del Banco del Bienestar informó que han identificado una nueva forma de estafar en la que desconocidos se hacen pasar por servidores públicos y ofrecen créditos o préstamos a través de llamadas telefónicas o mensajes de texto. De acuerdo con los datos publicados, los estafadores primeramente se comunican con el usuario para ofrecer créditos o préstamos que van desde los $5,000 hasta los $50,000 mil pesos mexicanos, alegando que son parte del Banco del Bienestar. Si la persona se muestra interesada, le piden una serie de documentos personales, así como también ingresar a links de páginas web similares a la del Banco del Bienestar. La estafa puede ocurrir de dos maneras distintas: En ocasiones, el objetivo del engaño es robar los datos personales, por lo que le pedirán documentos oficiales o datos como número telefónico o correo electrónico. Otra finalidad del fraude es robar dinero, por lo que le pueden solicitar depósitos con la excusa de asegurar el préstamo o como anticipo. De igual forma, le pueden pedir los datos de su tarjeta del Banco Bienestar y directamente robar el dinero de ésta. ¿Cómo saber si el mensaje que se está recibiendo es fraude? Para evitar ser víctima de alguno de estos fraudes, es importante recordar que el Banco del Bienestar no realiza llamadas, ni envía mensajes de manera personal por WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter o al celular. Si hay alguna duda, lo mejor es acudir directamente a la sucursal más cercana o bien estar al pendiente de las cuentas oficiales del Banco del Bienestar. Se podrá identificar que se trata de una cuenta real en redes sociales porque únicamente suben información relacionada con los Programas del Bienestar y jamás solicitarán documentos por esos medios.
En franca amenaza, advierte Sheinbaum que línea editorial de TV Azteca 'podría terminar afectando sus ingresos por publicidad'
MEMORANDUM 25.- Tras acusar a TV Azteca y a su señal ADN 40 de promover un discurso ultraderechista basado en mentiras y odio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se lanzó una vez más contra el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de la televisora, al dejar entrever que la línea editorial del canal podría terminar afectando sus ingresos por publicidad. Sus palabras no fueron casuales y se preguntó públicamente qué empresas seguirían anunciando en una plataforma con esa narrativa. Sheinbaum Pardo argumentó que el “esquema de información” de estos medios podría provocar pérdidas para TV Azteca, porque el mercado y la libertad económica definirán quién decide mantenerse como anunciante. “A ver qué anunciantes siguen ahí en la televisora… es sencillamente el mercado, es la libertad del mercado”, aseguró. La crítica de la mandataria federal es parte de la controversia sobre la deuda fiscal que el empresario, hasta ahora, se ha negado a pagar, y ha cuestionado también cómo Salinas Pliego adquirió TV Azteca, los posibles beneficios que recibió y las deudas que mantiene con el fisco. En ese tenor, Sheinbaum advirtió que la línea de contenido del canal —a su juicio cargada de odio— podría generar pérdidas económicas importantes si los anunciantes deciden retirarse. Sin embargo, hasta el momento no se han reportado fugas masivas de marcas, pero el señalamiento ha prendido alertas entre analistas de medios y comunicación: si los anunciantes efectivamente cambian de postura, podría significar un golpe fuerte para la televisora de Salinas. TV Azteca, fundada por Salinas Pliego, es uno de los conglomerados mediáticos más poderosos en México. En este contexto, la advertencia de la presidenta no solo es política, sino también un acto con potencial impacto económico relevante para Ricardo Salinas Pliego y su conglomerado empresarial.
Con actual Ley de Aguas Nacionales se dejan de cobrar más de 44 mil millones de pesos en derechos: académicos
MEMORANDUM 26.- De acuerdo con expertos e integrantes de la sociedad civil el actual marco jurídico en materia de agua ha representado beneficios para empresas y daños al erario público por 44 mil millones de pesos al año por el impedimento legal del cobro de derechos. En el último día de audiencias públicas a las que convocó la Cámara de Diputados para analizar la reforma a la Ley Nacional de Aguas y la Ley General del Agua, Alfredo Méndez Baena, del Colegio de Biólogos de Guerrero y doctor en desarrollo rural, consideró que la Ley de Aguas Nacionales representa uno de los capítulos más oscuros del neoliberalismo, entregando el recurso a empresas. “Se diseñó para que la Conagua no pudiera cobrar los derechos. Cada año se dejan de cobrar más de 44 mil millones de pesos en derechos”, aseguró el académico. Dentro de la exposición de motivos para las reformas, la iniciativa refiere que la actual legislación, que data de 1992 y 2012, respondió a un modelo económico que, más allá de conservar y distribuir equitativamente los recursos hídricos, los mercantilizó, “lo que contribuyó al acaparamiento y a la inequidad de estos al permitir que las personas titulares de concesiones, asignaciones y permisos en materia de agua ejercieran una diversidad de prerrogativas fuera del ámbito estatal, que se tradujo en un manejo ineficiente de los recursos hídricos, sin que existiera un esquema de obligaciones y sanciones suficiente para incentivar una gestión sostenible”. Por su parte, Nora Yanek Vázquez Martínez, del Colectivo Agua para Todos, afirmó que lo que hoy convoca es la búsqueda de la justicia hídrica, y en la iniciativa de reforma -propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum- debe quedar asentado que al reasignar volúmenes se debe priorizar el derecho humano al agua y la producción para la soberanía alimentaria. A su vez, Fernando Yasser Terrazas Sánchez Baños, coordinador de la Secretaría Técnica de la Iniciativa Guerrero es Primero, planteó ampliar el concepto de delitos hídricos para tipificar la contaminación del agua como un delito contra la salud. De la Organización de Territorios Diversos para la Vida A.C., Sofía León García, consideró que las aguas subterráneas y superficiales deben ser consideradas de manera integral en la iniciativa, si en verdad se quiere protegerlas. Aseguró que en el proyecto no se contempla el tema de los derechos de la naturaleza. Eduardo Altuzar López, de la Asociación Nacional de Usuarios de Riesgo, señaló que se deben generar planes de desarrollo para las comunidades, pues cada una tiene problemas diferentes. Además, solicitó que se imparta educación ambiental y alimentaria desde las escuelas. La presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, la morenista Elizabeth Cervantes de la Cruz, agradeció la información y los conocimientos vertidos y pidió a las y los participantes tener confianza de que se llevará a cabo una discusión de ley siempre en beneficio del pueblo de México, pero sobre todo para las personas que menos tienen. Durante los cuatro días de los trabajos de esta comisión se recibieron 180 ponencias y 200 participaciones en documentos. En el tema de régimen de concesiones, concesionarios, volúmenes, distribución, uso del agua y descargas asociadas se registraron 67 ponencias. Además, en cuanto a sistemas públicos de agua potable y saneamientos, sistemas comunitarios, así como otros mecanismos que garantizan estos derechos, hubo 35 ponencias, más 19 ponencias sobre agua en el medio rural, ejidos y comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos, y respecto al tema del derecho humano al agua, interdependencia con otros derechos humanos, medio ambiente sano, alimentación, salud entre otros, se contabilizaron 59 ponencias, que puntualizaron que el agua ya no se conciba como una mercancía. Advirtieron que existe la necesidad de facilitar procesos de denuncia de vertederos contaminantes agua, tipificar su contaminación como delito contra la salud, ampliar el concepto de delitos hídricos, e incluir el transporte de aguas nacionales sin autorización, obstrucción de cauces, solicitud u otorgamiento de concesiones a cambio de un beneficio, alteración de medidores. En tanto, el PRI concluyó, luego de realizar sus propios foros, encabezados por Rubén Moreira, líder de los diputados priistas, que la nueva Ley General de Aguas promovida por Morena representa un riesgo directo para el patrimonio de miles de familias campesinas, pues de acuerdo con el diputado federal Humberto Ambriz Delgadillo, se impulsa sin diálogo real y bajo un proceso marcado por la exclusión. En la sede de la CNC de Aguascalientes, Moreira Valdez expuso que en reuniones recientes de la Comisión encargada del dictamen incluso se expulsó a productores, pese a que acudieron legítimamente a informarse. “Cuando primero hay reservas de todos los partidos y dos semanas después aparece unanimidad, está claro que hay prisa por imponer la ley”, afirmó. Los diputados del PRI se oponen a las reformas que buscan cambiar la posesión de concesiones del uso del agua. En este contexto, de acuerdo con un informe de 2023 de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, el país enfrenta una crisis sin precedente en materia de agua. Se expone que 71% del territorio nacional presenta presión hídrica elevada; más del 60% de los cuerpos de agua contienen algún grado de contaminación; 157 acuíferos se encuentran sobreexplotados, y al menos 106 municipios enfrentan una elevada vulnerabilidad a las sequías. Mientras tanto, según el reporte del Monitor de Sequía de México, con corte al 15 de abril de 2025, el porcentaje de sequía a nivel nacional fue de 45.8%, afectando principalmente a la región noroeste del país, la cual, por sus características climatológicas, se encuentra más susceptible a los efectos de los fenómenos climáticos, lo que incide en los procesos naturales de recarga de los acuíferos y, subsecuentemente, en la disponibilidad de agua para consumo humano.
Rescatan a motociclista que se fue a un barranco, en Coscomatepec; Joven motociclista resulta gravemente lesionada tras ser arrollada por un camión torton que pretendió darse a la fuga, en Martínez de la Torre
MEMORANDUM 27.- Un motociclista fue rescatado por personal de Bomberos, en coordinación con Protección Civil, luego de que cayó a un barranco tras derrapar en su motocicleta, cuando circulaba en la carretera federal Fortín-Huatusco, a la altura del kilómetro 28, en Coscomatepec. De acuerdo con los reportes el hombre perdió el control de su unidad en una de las curvas de la barranca de El Jamapa, y salió proyectado al barranco, mientras que su unidad fue localizada a unos metros sobre el pavimento. Automovilistas que circulaban por la zona se percataron de los acontecimientos dando parte a la Policía Municipal y Bomberos de Coscomatepec, quienes coordinaron las acciones de rescate junto con Protección Civil. El lesionado fue identificado como José Fortunato “N”, de quien se dijo circulaba a exceso de velocidad y bajo los efectos del alcohol, y fue trasladado a un hospital….UNA JOVEN motociclista resultó gravemente herida luego de ser embestida por un camión tipo Torton la mañana de este domingo en la carretera federal, a la altura de la comunidad de Villa Nueva, municipio de Martínez de la Torre. Se informó que el camión se dio a la fuga aunque ciudadanos lo persiguieron y lograron detenerlo en la comunidad María de la Torre, en tanto la joven lesionada fue trasladada a un hospital. De acuerdo con los reportes, el camión tipo Torton, color verde, impactó a la joven cuando circulaba en una motoneta y la lanzó al pavimento, dejándola en estado grave. Lejos de detenerse, el conductor del Torton aceleró para alejarse del lugar lo que provocó la indignación de los testigos, quienes siguieron al camión mientras daban aviso a los vecinos de la comunidad María de la Torre. Fue en este tramo donde lograron interceptar la pesada unidad, cerrándole el paso y evitando que el conductor se diera a la fuga. Paramédicos de Protección Civil arribaron al punto del accidente en Villa Nueva, atendieron a la joven motociclista, quien presentaba lesiones de gravedad debido al impacto, por lo que fue estabilizada y trasladada a un hospital para su atención, mientras familiares y vecinos aguardaban con preocupación su evolución médica. Tras la retención del camión por parte de los ciudadanos, se solicitó la presencia de las autoridades policiacas, y serán las instancias ministeriales las encargadas de deslindar responsabilidades y determinar la situación legal del conductor, así como esclarecer las circunstancias que llevaron al accidente.
Dictan medida cautelar de prisión preventiva a Jorge Armando 'N', alias el Licenciado, presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo
MEMORANDUM 28.- Luego de la detención de Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, presunto autor intelectual del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, un juez le dictó la medida cautelar de prisión preventiva. La autoridad judicial también les impuso a siete escoltas de Manzo que deberán permanecer recluidos en el Centro Penitenciario de Alto Impacto, en esa entidad. En los juzgados del Penal Mil Cubres, en Michoacán, se evidenció que “El Licenciado” habría pactado con un Cártel de Jalisco para ejecutar al edil, a cambio de dos millones de pesos. “El Licenciado” compareció de manera virtual desde del Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1 “El Altiplano". Luego de más de seis horas de audiencia, el juez calificó legal la detención de Jorge Armando “N”, así como de Omar “N”, Alejandro “N”, Mario Alberto “N”, Guillermo “N”, Demetrio “N”, Omar Osvaldo “N” y Monserrat “N”, escoltas que trabajaban para Manzo y que fueron detenidos por su probable participación en el atentado. Estos servidores públicos habrían sido omisos en sus funciones de escoltas del presidente municipal. Los ocho imputados solicitaron la duplicidad del término constitucional (una ampliación de 72 a 144 horas para preparar mejor la defensa, explorar soluciones alternas o reunir pruebas favorables) por lo que será el próximo 26 de noviembre cuando el juez decida si los vincula a proceso. Entre los datos de prueba ofrecidos por el Ministerio Público se destacan videos recuperados de las cámaras de vigilancia del centro de Uruapan, así como pruebas periciales y las conversaciones que sostuvo “El Licenciado” con sus aliados, Fernando Josué “N” y Ramiro “N”, previo a la ejecución del crimen. Además, el Ministerio Público evidenció que uno de estos escoltas, identificado como policía municipal, remató en el suelo a Víctor Manuel “N” --- autor material --- con la misma arma con la que este sujeto asesinó a Manzo. El escolta realizó ese disparo cuando retuvieron a Víctor Manuel “N” segundos después de atacar al edil lo que, explicaron, se trataría de una ejecución extrajudicial. Previamente, Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, informó que un escolta de Manzo se encuentra prófugo. El mandatario estatal reveló que el custodio escapó mientras los otros siete escoltas eran arrestados. “Ya se estableció por parte de la Fiscalía esta línea, incluye su primer círculo de seguridad. Ocho escoltas, uno no fue detenido, es decir, se encuentra prófugo, pero siete fueron detenidos. Ya se les está tomando sus declaraciones”, afirmó Ramírez Bedolla. Jorge Armando “N” es el líder de una célula delictiva que opera en Michoacán, afín al Cártel de Jalisco. Ramiro “N” integraba un grupo en una aplicación de mensajería, en el cual se planeó y coordinó la agresión hacia Manzo. Este sujeto se comunicaba con Jorge Armando “N”, apodado “El Lic”, quien ocupaba el rol de mando, dado que enviaba las instrucciones para llevar a cabo la ejecución. Así las cosas.
Confirma FGE asesinato del exalcalde de Zongolica, Juan Carlos Mezhua, quien habría recibido más de 20 disparos; Se registra ataque armado contra una familia con saldo de una mujer y un menor de edad sin vida y dos heridos graves, en El Higo
MEMORANDUM 29.- La Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó este domingo el asesinato del exalcalde de Zongolica, Juan Carlos Mezhua Campos. A través de un comunicado, el organismo autónomo afirmó que los hechos ocurrieron en la localidad Piedras Blancas, perteneciente al municipio de Zongolica. "A través de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos se ha iniciado una carpeta de investigación", aseguró el organismo. De igual forma señaló que en seguimiento, se encuentran en curso las diligencias correspondientes para el esclarecimiento de los hechos por parte de fiscales, peritos y policías ministeriales. De acuerdo con versiones extraoficiales el dirigente del movimiento independiente recibió más de 20 disparos…. UN ATAQUE armado perpetrado en contra de una familia dejó un saldo de una mujer y un menor de edad sin vida y dos personas más gravemente lesionados. Los hechos se registraron en la localidad de Puentes Nuevas, en la carretera El Higo – Pánuco, antes de llegar a la “Y”, donde sujetos desconocidos dispararon en contra de una camioneta en la que viajaba una familia, entre ellos un menor de edad. Al sitio arribaron paramédicos de la Comisión Nacional de Emergencia, quienes le brindaron los primeros auxilios a los lesionados por proyectil de arma de fuego y, debido a las lesiones que presentaban fueron trasladados de urgencia al hospital civil del municipio de Pánuco. En la agresión, una mujer identificada como María Elena “N” y su hijo, de tan solo 11 años, perdieron la vida. Al sitio arribaron peritos de la Fiscalía General del Estado, quienes llevaron a cabo la diligencia en cuanto al levantamiento de los cuerpos, los cuales fueron trasladados al SEMEFO para practicarles la necropsia de ley. En el lugar, las autoridades informaron que varios vehículos resultaron dañados por ponchallantas, los mismos que fueron arrojados en la zona donde ocurrió la agresión armada.
Confirma Asociación Nacional de Transportistas que realizará un mega bloqueo nacional el lunes 24 de noviembre
MEMORANDUM 30.- Con el fin de exigir al gobierno atención urgente a la inseguridad, extorsiones y ataques en carreteras, la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) aseguró que realizará un mega bloqueo nacional el lunes 24 de noviembre. Jeannet Chumacero, vicepresidenta de Comunicación y Enlace de la ANTAC, afirmó que la protesta se realizará luego de meses sin avances en las mesas de trabajo con autoridades federales y que este domingo se darán más detalles sobre horarios y estados afectados. Sin embargo, adelantó que el paro nacional del 24 de noviembre implicará que los operadores no salgan a carretera, no carguen mercancía y que los bloqueos serán encabezados por organizaciones campesinas en puntos estratégicos del país. Aunque la ANTAC no ha revelado la logística final debido a que “por seguridad no daremos detalles hasta el domingo”, Chumacero sí confirmó que habrá bloqueos en carreteras de Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Chiapas, y posibles afectaciones en la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, Veracruz y Puebla. La instrucción para los operadores es clara: No salir a carretera el 24 de noviembre, pues se prevé la toma simultánea de autopistas y accesos a ciudades. Solo se permitirá el paso de ambulancias y emergencias, aseguró la vocera. Jeannet Chumacero señaló que el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano se sumará a la protesta. Los agricultores buscan precios justos y apoyos para la producción, especialmente de frijol, maíz y otros cultivos. Estados como Guanajuato, Chihuahua, Jalisco y zonas productoras del país ya confirmaron su participación, según la ANTAC. La protesta tiene como eje principal la inseguridad en carreteras, una de las problemáticas más graves para el sector transporte. “Varios ciudadanos también son víctimas del asalto en carretera… esto es para que el gobierno ya ponga atención”, insistió la vocera. Además, denunció extorsiones sistemáticas a operadores por parte de los cuerpos policiales: “Desgraciadamente, la corrupción y la extorsión existen por algunos elementos de la Guardia Nacional, seguridad pública estatal y hasta policías municipales”, acusó. A ello se suma la falta de trámites básicos para el sector, como placas, licencias y citas médicas, lo que —acusan— es aprovechado por autoridades para presionar a los transportistas. Por su parte, el gobierno federal llamó a los transportistas a continuar por la vía del diálogo y evitar los bloqueos que, aseguró, también afectan a terceros. A través de un comunicado, la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) indicaron que han sostenido “diversas mesas de trabajo” con representantes del sector agrícola y organizaciones de carga, y que existe apertura para atender sus preocupaciones relacionadas con seguridad en carreteras, trámites y precios de producción. Según el comunicado, la instrucción es clara: los conflictos deben resolverse hablando y evitando acciones que afecten a terceros. El Gobierno federal subrayó que los bloqueos carreteros representan riesgos para la ciudadanía y generan afectaciones directas al libre tránsito y a la actividad económica. Por lo anterior, explicó que la administración mantiene reuniones permanentes con agrupaciones nacionales de transportistas y autoridades estatales para atender los puntos de su agenda.

 

Histórico

Seleccione el día que desea consultar.

AVISO:

Este espacio de comunicación ha intentado, en los últimos meses, ofrecer a la sociedad opciones directas de expresión en las que los visitantes puedan participar en debates sobre los temas que más les interesan. El mecanismo es valioso y puede convertirse en una vía democrática de diálogo entre gobernantes y gobernados, sin embargo, hay quienes han confundido la libertad de expresión con libertinaje, y han saturado el espacio que se les abrió para enlodarlo con ofensas y diatriba. En virtud de que los tiempos actuales se prestan para una guerra de lodo en la que www.gobernantes.com no está dispuesto a participar, a partir de ahora se cerrarán los espacios para comentarios libres. Rogamos a nuestros visitantes serios entiendan las circunstancias que nos obligan a tomar una decisión que, deseamos, sea temporal. En razón a lo anterior, y sin pretender emular a don Porfirio Díaz, diríamos sin afanes ofensivos: qué lástima que aun no maduramos.
Insistiremos hasta el cansancio. Si alguien a nombre de www.gobernantes.com intenta extorsionarlo, coaccionarlo, amenazarlo o, simplemente venderle el favor de no publicar alguna información en su contra, denúncielo ante las autoridades judiciales, trátese de quien se trate. En este sitio no se vende conciencia sino espacios para promoción publicitaria y, por lo tanto, desautorizamos a quien pretenda en nuestro nombre realizar un hecho de semejante naturaleza. No coadyuve a la corrupción. Denuncie a quienes utilizando el sagrado apostolado del periodismo se tornan delincuentes organizados del mismo. Este es un teléfono de oficina 228-8902829 reporte aquí cualquier anomalía que traten de cometer en nuestro nombre. Ayudemos a transparentar el derecho a informar. Gracias por la comprensión.
A nuestros lectores y anunciantes: www.gobernantes.com es un portal al servicio de la sociedad que, por otra parte, vende espacios publicitarios pero no conciencia. Por lo tanto, el Consejo de Administración desautoriza a quienes utilizando el nombre de este sitio piden o exigen dinero para publicar comentarios favorables o en contra de alguien. La información que aquí se inserta es gratuita y nuestros servicios son debidamente facturados, de tal manera que podamos cumplir obligaciones fiscales. Ningún reportero o colaborador está facultado para recibir dinero y, mucho menos, para exigirlo usando como argumento este medio informativo. Aquí no se practica ni el chantaje ni la coacción, se ejerce la libertad de expresión con madurez y responsabilidad. Sabemos de algunas personas que utilizan el nombre de www.gobernantes.com para extorsionar o amenazar e insistimos: nadie está acreditado para ello, ya que no es ni nuestra misión ni la visión de este, su portal. Gracias por la comprensión.
  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010