Amagan con bloquear carretera Martínez-Tlapacoyan tras asesinato a golpes de joven para robarle su motocicleta; Encuentran cadáver en comunidad La Lagunilla en Tlapacoyan y presumen que la víctima podría ser un taxista MEMORANDUM 1.-
Familiares y amigos del joven Alex Yair Flores Hernández lo despidieron este martes luego de que fue hallado sin vida sobre la carretera Tlapacoyan–Plan de Arroyos, a la altura del lugar conocido como Lagunilla. El cadáver de Alex fue encontrado con visibles huellas de violencia, y de acuerdo con versiones de sus cercanos, habría sido asesinado para robarle su motocicleta, lo que ha causado indignación en la región, donde los casos de inseguridad y violencia han ido en aumento en los últimos meses. Durante el sepelio, realizado en la localidad de La Palmilla, decenas de motociclistas acompañaron el féretro en una caravana silenciosa, portaban cartulinas con mensajes de justicia y globos blancos, símbolos del reclamo colectivo por la muerte del joven. Manuel Cabrera, amigo cercano del fallecido, expresó la molestia de la comunidad al señalar que “la violencia no se detiene” y que darán un plazo de 72 horas a la Fiscalía para que presente avances en la investigación. “Si no hay resultados, vamos a bloquear la carretera federal Martínez–Tlapacoyan con llantas y automóviles, no descartamos que varios camaradas se encadenen, no vamos a quedarnos callados”, aseguró Cabrera. Con una cartulina blanca en las manos, donde se leía “Justicia para Alex”, el agraviado señaló que su amigo fue golpeado brutalmente hasta morir, y que los agresores, en un acto de burla, cubrieron su cuerpo con un cartón para evitar que fuera descubierto. El asesinato de Alex Yair Flores ha encendido las alarmas en Tlapacoyan, una región que enfrenta un repunte en los delitos de robo y agresiones violentas en caminos rurales. Vecinos y motociclistas locales demandaron mayor presencia policial y resultados concretos por parte de las autoridades ministeriales. “Queremos justicia, no promesas”, repite la población que hoy llora la pérdida de un joven más víctima de la violencia que azota al municipio… UNA MOVILIZACIÓN policiaca se registró la mañana de este martes en el municipio de Tlapacoyan, luego del hallazgo de un cuerpo sin vida a un costado de la carretera Tlapacoyan–Plan de Arroyos, a la altura de la comunidad de La Lagunilla, cerca del camino rural que conduce al rancho conocido como La Chingada. De acuerdo con los reportes, el cadáver fue hallado en un camino interparcelario, lo que provocó la presencia de elementos de la Policía Municipal, Policía Estatal, Defensa y agentes ministeriales, quienes acordonaron el área y comenzaron las diligencias correspondientes. De manera extraoficial se informó que la víctima podría ser un taxista, posiblemente perteneciente al sitio Colosio, con número económico 170; sin embargo, las autoridades aún no confirman la identidad ni las causas del deceso. Los testigos y vecinos señalaron que la zona donde ocurrió el hallazgo es un antiguo acceso al tiradero municipal y que, en los últimos años, ha sido utilizada como vía de paso hacia propiedades rurales, lo que la convierte en un punto aislado y poco transitado, ideal para abandonar cuerpos o vehículos. Las primeras versiones apuntan a que el hombre habría sido ejecutado, aunque las autoridades mantienen hermetismo hasta contar con los resultados de la investigación pericial. El sitio fue resguardado para permitir el levantamiento del cuerpo y el inicio de la carpeta de investigación correspondiente por parte de la Fiscalía Regional. Este hecho ocurre apenas unos días después de otro episodio violento en el municipio, lo que ha encendido las alertas entre la población, especialmente entre el gremio de taxistas que ha sido blanco de varios ataques en los últimos meses. Habitantes de La Lagunilla expresaron su preocupación por la ola de violencia que se ha recrudecido en esta zona serrana del estado, exigiendo a las autoridades acciones contundentes para frenar los hechos delictivos.
|
La presidenta no quiere que su partido controle los órganos electorales, asegura Pablo Gómez, pero sus acciones demuestran lo contrario MEMORANDUM 2.-
MEMORANDUM Los integrantes de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral expresaron a diputados que no es interés del gobierno controlar los órganos electorales ni organizar los comicios. Al respecto, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, expresó: “Nos queda muy claro que tenemos que dar pasos hacia adelante y no hacia atrás”. Además, el titular de la comisión, Pablo Gómez Álvarez, precisó que “la presidenta no quiere que su partido controle los órganos electorales. Eso lo repudiamos antes, luchamos contra eso... en las audiencias todo mundo coincide que no hay que regresar al pasado”. Durante una reunión de casi dos horas con diputados de Morena -al final se incorporaron PVEM y PT- y dos del PAN que forman parte de la Comisión para la Reforma Político Electoral de la Cámara, Gómez Álvarez señaló que los cambios constitucionales en materia electoral en el pasado, los negociaron los partidos que ahora están en la oposición y, en el sexenio anterior, se opusieron a la reforma que se proponía desde el Ejecutivo. De lo que se trata ahora, expuso, es superar “todos los extravíos que afectaron tanto a la democracia mexicana” y planteó a todas las fuerzas políticas unirse en un propósito nacional y mantener un plano de búsqueda de coincidencias y de debate de divergencias. “¿No es ese el debate democrático, el debate de cara a la nación? Esa es nuestra propuesta. No queremos la subordinación absolutamente de nadie, porque ni siquiera hemos definido cuál sería el contenido de la iniciativa. Ya después veremos qué reforma es la que el Congreso vota como le corresponde a sus facultades constitucionales”. Expuso que hacía esas aclaraciones “para que no se crea que andamos dándole el avión a los protagonistas políticos. Ese no es nuestro estilo, hablamos las cosas claras, con franqueza. Eso sí, con convicción”. Rodríguez insistió que no hay una iniciativa, un documento acabado que pueda ponerse a consideración de los diputados, y que el texto se redactará a partir de todas las escuchas, audiencias de los debates y posturas de quienes participan en las audiencias. De lo que se trata, agregó, es escuchar las experiencias y a todos los expertos. No obstante, anticipó algunos de los puntos que ya se han abordado en las consultas... Porque hay que admitir que la 4T escucha, solo que hace lo que más le beneficia al poder. La vice coordinadora del PAN, Noemí Luna, expuso que su partido “defenderá la integridad de las instituciones y la independencia del Congreso, así como el derecho de los ciudadanos a tener reglas electorales justas, producto de consenso y no de caprichos”.
|
Primera audiencia pública de la Corte se da entre reclamos y peticiones; Batres, la ministra “del pueblo” hizo enojar a personas con discapacidad MEMORANDUM 3.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizó su primera audiencia pública con personas con discapacidad, donde los ministros volvieron a confrontarse por el fondo del debate: determinar si debe estar vigente o no el criterio que, durante la última década, ha llevado al máximo tribunal a invalidar automáticamente alrededor de 50 normas generales aprobadas sin consultar a ese sector. El choque se dio entre la ministra, Lenia Batres Guadarrama y sus compañeros Yasmín Esquivel Mossa y Giovanni Figueroa Mejía, luego de que la autodenominada “ministra del pueblo” aseguró, frente a decenas de personas con discapacidad, que el pleno de la Corte aprobó su propuesta de abandonar dicho criterio en la sesión del 7 de octubre, pese a que la discusión del proyecto quedó inconclusa. Con Lenia Batres es una constante discusión, ya que defiende sus argumentos aun sabiendo que son erróneos. “Hay que comentar eso, pues, que este pleno decidió ya el 7 de octubre abandonar un criterio que hacía como obligatoria la invalidez de leyes o porciones normativas de leyes, cuando no se hubiera realizado una consulta a las personas con discapacidad específicamente”, indicó Batres Guadarrama. Posteriormente se abrió un espacio para escuchar a más de una docena de personas con discapacidad, quienes dijeron estar en contra del proyecto de la ministra Batres que resuelve la acción de inconstitucionalidad 182/2025, y en su lugar debe obligarse a los congresos a no legislar sobre sus derechos sin antes consultarlos. “Nada sobre nosotros sin nosotros”, dijo Marco Polo López Santos, del Movimiento de Personas con Discapacidad. Tras un receso, tomó la palabra la ministra, Yasmín Esquivel Mossa, para decirles a los presentes que, contrario a lo dicho por Batres, el criterio sigue vigente y por ello se les convocó para enriquecer de información a los ministros sobre sus necesidades antes de emitir un fallo. “Hoy, esta audiencia pública es para determinar si se abandona y se flexibiliza el criterio para que las personas con discapacidad vuelvan a ser objeto pasivo de los acuerdos legislativos, retrocediendo en esta materia… Por eso es esta audiencia pública, para que se les consulte, se les pregunte, para escucharlos, no solo cuando la Corte considere que les afecta, sino en todo momento. “Aquí se comentó que hay 50 leyes que se han invalidado por falta de consulta, y así es, no se les tomó en cuenta, por eso se invalidaron esas leyes. Ahora bien, no puede haber ni debe haber proyecto antes de escuchar a las personas con discapacidad. Para eso es la consulta. Hacer lo contrario sería una falta de respeto a la audiencia, a esta audiencia pública y a las personas que asisten en ella”, dijo. Posteriormente, el ministro, Giovanni Figueroa, tomó la palabra para “subrayar que el cambio de criterio que ha señalado en su intervención la ministra, Lenia Batres, es su opinión, y es una cuestión que todavía está sometida a debate por esta Suprema Corte. De otra manera, creo que no tendría sentido alguno haberles convocado a esta audiencia pública, y recalco que este asunto no ha sido resuelto todavía”. Luego, contó que en pasados días, cuando salió de la Corte, tuvo la oportunidad de ver a uno de sus compañeros en silla de ruedas, que tenía una manta colgada atrás de su silla. "¿Qué decía esa manta? Decía: ‘Por favor, no me empujes, mejor pregunta cómo puedes ayudarme. Me parece que este pequeño hecho ilustra, no sé si les parezca a ustedes así, pero, por lo menos, a mí me ilustró muy bien la lucha de las personas con discapacidad. Las personas que vivimos sin discapacidad creemos muchas veces que podemos ayudarles, o que debemos, o que sabemos, más bien, qué es lo que ustedes necesitan. Las autoridades cometemos este mismo error, desafortunadamente, porque aunque tengamos buenas intenciones, siempre debemos preguntar cómo podemos ayudarles a ejercer mejor sus derechos”, comentó. La SCJN abrió este lunes la primera audiencia pública en su historia con grupos sociales, en la que del lunes a miércoles los ministros escucharán a personas con discapacidad antes de resolver la Acción de Inconstitucionalidad 182/2024 promovida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán.
|
|