Amazon y MercadoLibre con barreras competitivas en México, afirma la Cofece, pero con todo y eso no habrá multa MEMORANDUM 1.-
De cara a su desaparición, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó que en el mercado de plataformas de comercio electrónico, en particular Mercado Libre y Amazon, existen barreras para que los vendedores ofrezcan sus productos. En un comunicado, el organismo autónomo indicó que concluyó una investigación en comercio electrónico minorista, la cual sólo generó evidencia para un trabajo integral a futuro, ya que no hubo unanimidad en su Pleno para emitir medidas que corrijan la situación. Indica: “La resolución identifica barreras conductuales que podrían limitar la movilidad de los vendedores entre las plataformas de comercio electrónico minorista y reducir la rivalidad competitiva en este mercado”. Explica que en la indagatoria se observó que Amazon y Mercado Libre no ofrecen suficiente información a los vendedores sobre la manera en que se determina la “oferta destacada”, una herramienta fundamental para comercializar de forma exitosa sus productos en las plataformas. Aunado a ello, dijo, las dos firmas otorgan mayor visibilidad a los productos de aquellos vendedores que contratan los servicios de logística con la propia plataforma. Consideró que estas condiciones podrían restringir la capacidad de los vendedores para decidir en qué plataforma ofertar sus productos y aprovechar al máximo las oportunidades del comercio electrónico. “El Pleno de la Comisión determinó la existencia de barreras en el mercado de plataformas de comercio electrónico del lado de los vendedores”, indica. No obstante, el organismo autónomo señaló que no hubo consenso suficiente para ordenar medidas correctivas, ante la falta de certeza respecto de los beneficios que cada una de ellas conllevaba para consumidores y micro, pequeñas y medianas empresas. Pese a ello, la Cofece indicó que la investigación aporta “evidencia valiosa” sobre el funcionamiento de este mercado. Además, indicó, ofrece “oportunidades” a los actores públicos y privados para impulsar mayores condiciones de competencia fomentando un comercio electrónico más dinámico en beneficio de compradores, vendedores y la sociedad en general.
|
Con IA delincuentes crean imágenes de personajes públicos para invitar a la población a hacer inversiones en aplicaciones falsas; en México usaron la imagen de AMLO MEMORANDUM 2.-
Los fraudes en los que caen miles de usuarios de bancos, fintechs y más instituciones en todo América Latina, son el enemigo común de los participantes del sector financiero, afirman especialistas durante actividades del Latam Fintech Market. El hecho de que los cibercriminales han formado grandes grupos organizados para distribuir servicios de este tipo en internet por todo Latinoamérica obliga a los jugadores del sector financiero a crear un frente común para construir estrategias que reduzcan este tipo de delitos que, en su mayoría, terminan sin una respuesta favorable para los afectados. Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, destaca que “Colombia, por ejemplo, es uno de los países en el mundo donde hay más fraudes financieros. Desafortunadamente, tenemos unas redes hiper profesionalizadas orientadas hacia distintos escenarios de fraude, hemos llegado a escenarios donde se promueven cédulas o documentos de identificación falsos, es decir, redes dedicadas a la suplantación de identidad para hacer fraudes”.
Los fraudes por Latinoamérica son los mismos a los que se enfrenta México: suplantación de identidad, créditos gota a gota, o llamadas, mensajes y correos apócrifos en los que los delincuentes se hacen pasar por instituciones financieras y por medio de la ingeniería social vacían cuentas en cuestión de minutos. “Ponerle un freno al fraude es uno de los retos más urgentes que tenemos como ecosistema digital, porque en la medida que logremos frenar esto, generamos confianza para todo el ecosistema”, explica Santos. Pero un tema que se discute durante el evento y que está en el ojo del huracán son las estafas hechas por medio de la inteligencia artificial, pues como en México, los delincuentes crean imágenes de personajes públicos para invitar a la población a hacer inversiones en aplicaciones falsas, método conocido como Deepfakes. “Vemos cómo la inteligencia artificial, que tiene un enorme potencial positivo, también está siendo usada por los delincuentes para perfeccionar sus ataques. Los fraudes ya no se limitan a correos de phishing mal redactados, sino que incluyen contenidos digitales casi imposibles de distinguir de la realidad”, precisa Íñigo Castillo, gerente de Incode para Latinoamérica. Lo anterior, planteó “cambia por completo las reglas del juego y exige a las instituciones financieras ir varios pasos adelante”. En 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre la necesidad de comprender e informarse respecto a la generación de contenidos con Inteligencia Artificial, ya que, según afirmó, 70 por ciento de la población no comprende que se trata de algo “artificial”. En conferencia mañanera del 26 de abril, el presidente compartió un video difundido en redes generado con inteligencia artificial, en el cual invita a la gente a invertir en Petróleos Mexicanos (Pemex). Este video y todo lo que asegura respecto a invertir en Pemex es falso, aclaró, instando a la población a no caer en estas estafas con su imagen.
|
La migraña tiene la característica de presentarse en forma repentina y tiene una duración de hasta 72 horas; las mujeres son las que más la padecen MEMORANDUM 3.-La migraña puede presentarse a cualquier edad, aunque es más común entre adolescentes y adultos jóvenes, con mayor prevalencia en mujeres que en hombres, por ello el titular del Servicio de Neurología del Hospital Juárez de México, Medardo Alejandro González Muñoz advirtió que ante cualquier tipo de dolor de cabeza es recomendable acudir con un médico especialista, quien a través de una evaluación clínica, determinará si un paciente la padece. El especialista explica que la migraña tiene la característica de presentarse en forma repentina y tiene una duración de hasta 72 horas; normalmente afecta la mitad del cráneo y es punzante, además causa náuseas, vómito, sensibilidad a la luz, a los olores y a ciertos tipos de sonidos”. Al respecto, cabe destacar que alrededor del 15 por ciento de la población a nivel mundial padece esta enfermedad, que es una de las más incapacitantes, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo cual, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Acción contra la Migraña, este 12 de septiembre, el llamado es a hacer conciencia sobre este padecimiento neurológico que, considerado como una de las 20 enfermedades más incapacitantes. El especialista González Muñoz explicó que la migraña puede ser episódica y crónica; en la primera, el dolor aparece y se quita, con una duración variable que puede repetirse en otra ocasión; en la crónica, se suscita varias veces en una semana, alrededor de más de 15 veces en un mes. “En la episódica puede manifestarse la forma sin aura y con aura; en la primera, la migraña aparece de forma repentina con las mismas particularidades de dolor fuerte de cabeza, náuseas, vómito, etcétera, y en la segunda, viene precedida por diversas señales en donde el paciente puede comenzar a ver fenómenos visuales como flashazos, visión de círculos de colores, pérdida de la vista y también pérdida del lenguaje que puede durar entre media hora y hasta una hora antes de que inicie el dolor de cabeza. Además, añadió, hay auras sensitivas, en las que la persona siente que la mitad del cuerpo se queda dormida o se agranda, y auras de tipo motor, en la que se pierde la fuerza de la mitad del cuerpo. Indicó que este padecimiento puede ser desencadenado por factores genéticos, ambientales, alimenticios, sobre todo relacionados con alimentos que contienen glutamato monosódico o que tienen muchas conservas; nueces, chocolate, cierto tipo de vinos, cerveza, cuestiones hormonales y anticonceptivos, así como factores emocionales y ligados al sueño. Explica que existen varios esquemas de tratamiento en función de la fase y periodo en que es atendido un paciente, que van desde analgésicos, ansiolíticos y tranquilizantes, entre otros. En cuanto al tratamiento, el especialista señaló que se suele confundir migraña con cefaleas tipo tensión (dolor de cabeza) es muy alta, por ende, si se indican medicamentos que no son específicos para la migraña, podría provocar mayores dolores de cabeza en el paciente o dolores crónicos que son los más difíciles de controlar”, advirtió, lo que obliga a un adecuado tratamiento para la migraña, porque podría confundirse incluso con otra enfermedad más grave como un tumor. Asimismo, señaló que en la actualidad hay un alto abuso de medicamentos, lo que podría afectar otro aspecto de la salud del paciente, incluso generar cuadros severos. “Los medicamentos que habitualmente se manejan para la migraña son de mucho cuidado porque pueden causar vasoconstricción en personas con predisposición e hipertensos; o en pacientes con algún problema coronario pueden desarrollar infartos”, explica González Muñoz.
|
|