Más impuestos a refrescos, alcohol y cigarros para un México más sano, es una estrategia política: refresqueras, y sin embargo afuera de las escuelas sigue el problema MEMORANDUM 1.-
El Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas destaca que la propuesta de elevar impuestos al consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas para reducir las muertes prematuras evitables es una estrategia política y no un posicionamiento oficial del Banco Mundial ni de sus estados miembros, pues se trata de un estudio cuyas conclusiones son responsabilidad de sus autores. Añadió que el reporte es de The Global Tax Program, un fondo multidonante en el cual participan gobiernos y actores privados, y entre sus principales financiadores se encuentra Bloomberg Philanthropies, fundación que ha promovido globalmente la implementación de impuestos a bebidas azucaradas y otras medidas fiscales. Si bien su régimen fiscal en Estados Unidos le prohíbe realizar cabildeo directo, canalizar su agenda política a través de programas alojados en organismos multilaterales introduce un riesgo potencial de conflicto de intereses, al presentar como análisis técnico lo que en realidad responde a una estrategia política. Santiago López Jaramillo, director general para América Latina y el Caribe del consejo, sostuvo que el estudio sobre los gravámenes incurre en graves errores técnicos, pues confunde “causas” con “riesgos atribuibles” y, en consecuencia, afirma de manera incorrecta que el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas están directamente vinculados a 125 mil 350 muertes. Esta afirmación no está respaldada por la metodología en la cual se apoyan los autores, ya que el Estudio de Carga Global de Enfermedad, utilizado como referencia, estima riesgos y no causas directas, agregó. La Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus agencias especializadas, aseveró, han rechazado en reiteradas ocasiones recomendar la implementación de impuestos a las bebidas azucaradas debido a que no se ha demostrado que dichos gravámenes sean efectivos ni eficientes. Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud no clasifica estos impuestos como best buys, el nivel más alto de intervenciones de política de salud recomendadas, ya que no hay suficiente evidencia para recomendarlos como rentables o de impacto. Y mencionó que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) declinó incluir la imposición de impuestos a las bebidas azucaradas en sus directrices voluntarias históricas sobre sistemas alimentarios para la nutrición. López Jaramillo resaltó que los impuestos a las bebidas azucaradas elevan los precios para las familias que ya enfrentan crisis de costo de vida en todo el mundo y afectan de manera desproporcionada a los consumidores de bajos ingresos, sin que exista evidencia de que mejoren la salud. Externó la disposición de los miembros del consejo a trabajar con el Sistema de Naciones Unidas y con la comunidad académica, así como con todas las partes interesadas en la construcción e implementación de políticas efectivas y rentables que realmente mejoren la salud sin cargar costos desproporcionados a las familias. Destacó que la industria mundial de bebidas no alcohólicas apoya los esfuerzos multilaterales de la ONU para alcanzar las metas globales sobre enfermedades no transmisibles, y está comprometida a hacer su parte para enfrentar este desafío global. El directivo ratificó que los miembros de la industria de bebidas continuarán apoyando soluciones integrales y sostenibles para avanzar en los objetivos de salud pública, tales como la reformulación de productos, la reducción de azúcares, la innovación con endulzantes bajos y sin calorías, el etiquetado frontal interpretativo basado en ciencia y las prácticas responsables de mercadeo.
|
Sheinbaum dice no al nepotismo, por intención de Saúl Monreal de buscar gubernatura de Zacatecas, donde ahora gobierna su hermano; pero ellos usarán sus propios trucos MEMORANDUM 2.-
Luego de que el senador Saúl Monreal Ávila volviera a externar su intención para gobernar el estado de Zacatecas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su desacuerdo “en que en la elección inmediata participen familiares de la persona que hoy es gobernador, presidente municipal, o diputado, o senador”. Cuestionada en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional sobre declaraciones de Saúl Monreal, de buscar en 2027 la gubernatura de Zacatecas, que gobierna actualmente su hermano David Monreal, la mandataria federal explicó que no busca entrar en debate con el senador, pero expresó con firmeza su rechazo al nepotismo y recalcó que la ley lo prohíbe...Pero para ello tiene sus propios “trucos”. Aunque, evitó polemizar, recordó que ya existe una reforma constitucional que impide que familiares de gobernadores, presidentes municipales, diputados o senadores busquen ocupar de inmediato esos mismos cargos. “No voy a entrar en debate. Yo no estoy de acuerdo, por eso envié la iniciativa y por eso se aprobó… Nepotismo es esencialmente cuando un familiar busca que otro familiar se quede en el mismo puesto que él, y eso ya está en la Constitución hasta el 2030”, señala. Sheinbaum Pardo subrayó que estas restricciones buscan garantizar la apertura de espacios políticos y evitar abusos de poder. Recordó que, además, la Carta Magna prohíbe la reelección inmediata de legisladores, presidentes municipales, gobernadores y del propio presidente de la República. Saúl Monreal Ávila volvió a declarar su intención de gobernar el estado de Zacatecas, entidad gobernada desde septiembre de 2021, y hasta 2027, por su hermano David Monreal. Y de 1998 a 2004, quien tuvo ese cargo fue Ricardo Monreal, otro de sus hermanos y actual presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados a nivel federal. Los tres forman parte del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
|
Civiles evitan que joven se lance de puente en el centro de Córdoba; se han registrado nueve intentos de suicido en la ciudad MEMORANDUM 3.-
Civiles lograron evitar que una joven mujer se lanzara del puente de la calle 6, entre avenidas 2 y 4, de la colonia Centro, en Córdoba en busca de acabar con su existencia, sin que lograra su objetivo. Fueron transeúntes que se percataron sobre las intenciones de la joven, por lo que de inmediato solicitaron la presencia de elementos de la Policía Municipal, quienes lograron calmar a la joven, que al parecer cruzaba por una severa crisis depresiva. Minutos después arribaron al lugar los socorristas de Cruz Roja, quienes le brindaron atención médica a la mujer, de quien se desconocen sus generales, siendo trasladada a las instalaciones del DIF municipal, para que se le otorgue apoyo psicológico. En días pasados un grupo de habitantes se pronunció en redes sociales, sobre la colocación de malla sobre los barandales, debido a que en lo que va del año, se han registrado al menos nueve intentos de suicidio, siendo en su mayoría mujeres que enfrentan problema por depresión. Durante el bimestre de julio-agosto de este año, la delegación regional de la Cruz Roja, registró un total de siete intentos de suicidios, de los cuales cinco se concretaron y tres eran menores de 15 años. El suicidio es una problemática que debe visibilizarse con el objetivo de ser prevenida. 10 señales de alerta y factores de riesgo que pueden anticipar un intento de suicidio: Problemas emocionales: miedos extremos, ansiedad, baja autoestima, culpa o autolesiones como cortes con navajas o inicio en el consumo o abuso de sustancias como alcohol, tabaco u otras drogas ilegales. Problemas de relación social: disminución en la cantidad de amistades, aislamiento social, incluso de gente cercana, y sentimientos de falta de apoyo familiar o social. Problemas cognitivos: conductas hiperactivas, de riesgo físico como practicar retos virales para provocarse daños, problemas de atención y concentración; así como descenso en el rendimiento académico. Trastornos de conducta alimentaria: anorexia (evitan la comida, la restringen o sólo comen cantidades muy pequeñas), bulimia (comportamientos para compensar el exceso de comida, como vómitos forzados, uso de laxantes o diuréticos, ayunos, ejercicio excesivo) o el trastorno por atracón (pierden el control sobre lo que comen). Antecedentes de familiares o personas cercanas con tentativas o suicidios. Haber sufrido violencias: maltratos físicos, psicológicos o emocionales, omisión de cuidados por parte de las personas cuidadoras, abandono, acoso escolar (bullying), ciberacoso o violencia sexual. Estar en un proceso de duelo por pérdidas: de un familiar, mascota de compañía, divorcio de los padres,tener sentimientos de rechazo, problemas económicos en las familia o falta de empleo de la jefa o el jefe de familia. Buscar tener a su alcance armasde fuego omedicamentos. Realizar búsquedas en internet o en grupos de redes sociales sobre temáticas relacionadas al suicidio. Haber realizado intentos de suicidio previos. ¿Cuáles son los factores protectores para prevenir el suicidio infantil y adolescente? Dialoga con ellas y ellos: escucha atentamente y sin reprimir sus emociones y sentimientos. Validar sus sentimientos, pero no las acciones que le hagan daño. Acompaña: da seguimiento a lo que aprenden en la escuela, las redes sociales e internet, interésate en sus amistades y personas con quienes hablan, frecuentan y confían. Permite que expresen sus emociones, sentimientos y los tuyos: crecimos en una sociedad en el que nos enseñaron que "los hombres no lloran", que "a las mujeres no hay que entenderlas, hay que quererlas” o que no se debe demostrar fragilidad para evitar ser vulnerables; no obstante, permitir que niñas, niños y adolescentes se expresen creará un ambiente de confianza y respeto mutuo. Empatiza con sus ideas y pensamientos:evita decirles cómo sentirse o frases como "échale ganas", "si no estás bien es porque no quieres", "estás exagerando, ya supéralo"; ayúdales a entender que los problemas se pueden resolver mejor en compañía de las personas que les quieren y utiliza frases como: "¿qué es lo que te preocupa?", "entiendo lo doloroso que puede ser" o "de qué forma puedo ayudarte". Demuestra tu amor: abraza a tus hijas e hijos, demuéstrales con amor y con tu ejemplo que no importa si no han sacado las mejores notas, que sin importar su color de cabello, vestimenta, orientación sexual o música que escuchan pueden ser personas con principios y valores centrados en el respeto a los derechos humanos de las demás personas. Busca ayuda profesional: las mamás, papás y familiares son importantes. Existen acontecimientos traumáticos en la vida de niñas, niños y adolescentes que requieren ayuda de personas expertas en salud mental como psicólogos o psiquiatras. Si identificas alguna de las señales o conoces a alguien que esté en peligro: Comunícate de forma gratuita a la LÍNEA DE LA VIDA del CONADIC 800-911- 2000, que funciona las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. Allí te atenderá una persona especialista y al final te ofrecerán información sobre centros especializados de tratamiento. También puedes comunicarte o escribir al CHAT DE CONFIANZA del Consejo Ciudadano que a través del programa ¡Sí a la Vida!, ofrece servicio psicológico gratuito las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. El número telefónico es: 55-5533-5533
|
|