|
Foto:
Google .
|
CDMX.-
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció este viernes que la Cartilla de Derechos de las Mujeres ya fue traducida a 35 lenguas originarias y será distribuida en todo el país, incluidas comunidades de Veracruz. “Queremos conmemorar, celebrar, reconocer este día a la mujer indígena, las mujeres indígenas que durante tantos años fueron invisibilizadas, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad”, aseguró Sheinbaum. En Veracruz, el documento se tradujo en Náhuatl de la Sierra de Zongolica, Nuntajiyi, Popoluque de la Sierra, Zoque de Chapultenango, Tenek de la Sierra de Otontepec y Tutunakú de la Sierra. Por su parte, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, afirmó que “este acto marca un avance trascendental en nuestro país por el reconocimiento de las mujeres indígenas y sus aportes en la construcción de esta gran nación”. Durante “la mañanera del pueblo” se anunció que se realizarían 7 millones de impresiones y se informó que la cartilla ya está disponible en 27 lenguas en formato audiovisual y en 35 de manera escrita. “Nuestro objetivo es que las mujeres donde quiera que radiquen, ya sea en el campo, la ciudad, la montaña o la costa, cuenten con esta herramienta de pedagogía popular intercultural”, aseguró la Secretaría de las Mujeres. “Las mujeres indígenas, sí somos memoria, somos presente, somos futuro, pero sobre todo somos y construimos la transformación”, aseguró Gordillo Castañeda. Agregó que “las maestras indígenas lo han expresado como parte de su formación indispensable en el magisterio indígena”. Sheinbaum destacó que el proyecto busca preservar la riqueza cultural. “Son quienes transmiten la cultura, quienes transmiten las lenguas”, señaló y aseguró que se llama lengua madre “porque es de madre a hijos que se transmite principalmente”. Así las cosas.
|