UN DICTAMEN enviado por el Poder Ejecutivo Estatal al Congreso Local, el cual propone modificar el proceso de designación del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), ha provocado, como siempre sucede cada vez que se pronostican probables cambios en el gabinete o en algún órgano autónomo, una intensa grillera donde los pitonizos ya dan por concretada la salida de la Fiscal Verónica Hernández Giadans, que no sería sorpresa puesto que se viene barajando desde el arranque de la actual gestión, sino el surgimiento de nombres, hombres y mujeres que, de cumplirse el pronóstico en algunos de ellos, solo engendraría la supeditación de esa instancia al Gobernador o Gobernadora en turno, como siempre lo han deseado los mandatarios para tener su brazo armado, nada más perjudicial para la justicia, ya que la FGE se convertiría en instrumento de persecución y venganzas palaciegas. La Fiscalía, se quiera o no aceptar, debe ser totalmente autónoma y el titular debería ser elegido de entre una terna que propongan colegios, barras y asociaciones de abogados, seleccionando a los más capacitados y entregados a la profesión, ya que de lo contrario, lo que se haga, obedecerá a los caprichos del gobernador o gobernadora en turno, y entonces sí, que el diablo con agarra confesados. Como fuera, Hernández Giadans ya no deseaba seguir en el cargo, pero ahora deducen quienes todo lo saben, que hasta se le abrirá un juicio y seguirá los pasos de Jorge Winckler, actualmente en prisión. Nada más alejado de la realidad…
*****
MUCHO SE ha dicho en torno a la llamada Generación Z, la que salió a marchar el sábado 15 y jueves 20 de noviembre en calles de la ciudad de México y el resto del País, pero poco se ha comentado que esa clase se caracteriza por contar con mayor escolaridad que sus antecesores pero, también, se trata de la más expuesta a trabajos precarios y con poca estabilidad. Por ejemplo, cuando la tasa de informalidad laboral nacional es de 54.3 por ciento, entre jóvenes de 15 a 29 años asciende a 58.8 por ciento, y los que trabajan no siempre lo hacen en áreas en las que estudiaron, percibiendo sueldos de entre 6 mil 471 y 10 mil 078 pesos al mes, muchos de ellos en la informalidad, de acuerdo con el un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La mayoría pertenece al mundo de la información inmediata, y casi todos cuentan con una computadora, televisión y teléfonos inteligentes y es, en gran medida, el nuevo blanco de las empresas que concentran sus esfuerzos en las plataformas digitales. Pero es el empleo y salario digno una de las principales preocupaciones de esa generación, pues una encuesta elaborada por investigadores de la Universidad de Guadalajara, revela que el trabajo bien remunerado y estable, la seguridad y la salud mental son las principales necesidades de este grupo, amén de la seguridad. “Tienen miedo de no tener dónde vivir. También tienen miedo de no encontrar un buen trabajo remunerable y estable, y también requieren de atención a la salud psicológica debido a la grave inseguridad. Para los jóvenes de ahora, su dependencia de la tecnología es evidente, ya que su sociedad existe en Internet, y son impacientes, pues desean resultados inmediatos. En 2024, las juventudes de entre 18 a 24 años fueron el grupo de edad que más utilizó el Internet con una participación de 97 por ciento. Por esto, también se observa que quien se encuentran en este rango de edad registran el mayor promedio de tiempo de uso de Internet (5.7 horas diarias).
PERO HAY una preocupación esencial y esta es la inseguridad. Ricardo, estudiante de 17 años, participó en la protesta en contra de la inseguridad que se vive en el país por la presencia de organizaciones del narcotráfico. Comenta que cada vez esos grupos tienen un mayor control sobre la sociedad. “Vine a la marcha porque queremos un México un poco más seguro, que ya no haya tanta represión y buscar un cambio verdadero”. Y no habla solo por hablar, ya que el joven –sin apuntador de por medio-, recuerda casos como el hallazgo del Rancho Izaguirre, en Guadalajara, sitio utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como campo de entrenamiento y exterminio de jóvenes; el asesinato de Irma Hernández Cruz, maestra jubilada quien trabajaba como taxista en Veracruz y denunció públicamente las extorsiones que vivía, así como el homicidio de Carlos Alberto Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, durante un evento público por el Día de Muertos. Por esas y otras razones, una de las principales preocupaciones de la Generación Z es la inseguridad.
EN ESE contexto, el especialista en seguridad, Andrés Sumano, señala que hablar de la marcha es, precisamente, hablar del tema de la seguridad, pues se vincula en que se trata de una de las preocupaciones de la Generación Z. “De alguna manera ambas cosas se tienen que explicar juntas, y eso hace que tengamos que analizar la marcha también en el contexto de cómo reacciona esta generación a los temas de seguridad que hoy nos preocupan, y en particular al asesinato de Carlos Manzo”. La investigadora Esmeralda Correa detalla que en las encuestas que han realizado, se da cuenta que los jóvenes crecieron en un país marcado por la violencia y ellos mismos se identifican como una “generación que nació en la guerra del narco”, por lo que han desarrollado habilidades de protección cuando salen de recreación y ocio, y están desarrollando “una percepción de hartazgo de ver que sus compañeros están desapareciendo y tenemos un Estado rebasado”. Reconocen los jóvenes que, si bien, los problemas de seguridad en la Ciudad de México y en el país no son un problema que comenzara hace un año con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, sino una crisis que se ha arrastrado durante años, “al final todos estamos hartos de este gobierno, no lo digo por este mismo, sabemos que tenemos años donde no aportan nada, pero al final creo que todos ya estamos cansados de esto”, porque “nada se sigue haciendo por contener el problema”. Joshua, estudiante de 20 años, también tiene como demanda principal para las autoridades la seguridad, pues dice que personas cercanas a él viven del comercio y son víctimas de extorsión en la Ciudad de México y en el País. Y si bien extorsiones hay en todos lados, “siempre va a haber personas que se agandallan de otras personas para enriquecerse a sí mismas (...) Es molesto que no hagan nada las autoridades al día de hoy y más porque ya los tienen, por decir, ubicados, saben quiénes son, no hagan nada realmente”. Paralelamente, con un mercado laboral marcado por condiciones adversas, bajos ingresos, aunado a otros factores, se impide a los jóvenes de esta generación acceder a una vivienda propia. De acuerdo con el Reporte Anual de Vivienda 2024 del Infonavit, la población en una vivienda rentada es en general más joven que los habitantes de una vivienda propia. Entre las razones están la movilidad y flexibilidad preferida por las personas más jóvenes o bien la menor capacidad económica para adquirir un inmueble.
EN FIN, son muchas las razones por la que jóvenes de la generación Z y no tan jóvenes, han decidido marchar por calles de la ciudad de México, no inducidos por adultos sino por su propio bienestar laboral, seguridad, salud mental y un futuro que les garantice vivienda digna, de la que, cada vez se ven más alejados, por más que el Gobierno de la 4T vea con sorpresa que los muchachos se rebelen, cuando, según ellos, hay más universidades del bienestar que sirven para lo mismo, actividades remuneradas como jóvenes construyendo el futuro o siervos de la nación, además de becas escolares que les escamotean, por otra parte, el derecho a ser libres ideológicamente hablando, ya que la condición para recibir esos beneficios es seguir votando por MoReNa. Por ello anuncian más movilizaciones que aparejadas a otras como los transportistas que demandan seguridad, mantendrán al País con el Jesús en la boca de cara al Mundial de Futbol cuya sede inaugural será el estadio Azteca en menos de 200 días. A ver qué pasa…
*****
O LA secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez es, o se hace cuando asume que los partidos políticos están detrás de las protestas de transportistas y agricultores, ya que los cabecillas son militantes de algún instituto. Habría que recordarle a la responsable de la política interna que en México la mayoría de ciudadanos forman parte de algún partido, y lo que exigen son cosas tangibles. Por ello la oposición en el Senado y la Cámara de Diputados pidió al gobierno no equivocarse, ya que los bloqueos de transportistas y agricultores son producto de la incontrolable inseguridad en carreteras. Por lo pronto Morena pidió a la secretaria de Gobernación dar a conocer cuáles son los intereses políticos que, según ella, hay detrás de esas movilizaciones, pues algunos cabecillas militan incluso en el partido guinda. No cabe duda que el servilismo a veces nos hace perder el piso con tal de seguir quedando bien. OPINA carjesus30@hotmail.com
|
|