Cuál es la sede del Poder? Para las tesis Paulinas todo poder viene de Dios. Algunas veces como recompensa, otras como castigo. Ya sabemos que desde la perspectiva todo tiene respuesta y todo está en sus escrituras. En esta línea se inscribe la versión del pecado original. El poder terrenal aparece desde que el hombre fue lanzado del paraíso. Claro que entre no pecadores es inconcebible la política, ya que la política tiene como objeto encauzar diferencias , por eso toda pretensión de bajar el modelo de gobierno del cielo sería bajar un modelo totalitario, con un monarca infalible y un pueblo uniforme, por lo que no requiere de política. Por eso la misma Ciudad de Dios, tiene varías interpretaciones. Algunos la conciben como hogar sólo de los miembros de la comunidad católica, con lo que más que predicacar un culto hacen propaganda.
Entre los que comparten las visiones teológicas del Poder, existen concepciones diferentes. Para algunos el poder nace justamente ahí donde el hombre tiene que enfrentar fuerzas tanto de la naturaleza como de todo su entorno. Nece desde el momento que tiene que asociarse para hacer frente a bestias que lo superen en fuerza o tiene que luchar contra fenómenos adversos.
No son pocos los que ven el origen del poder en las batallas contra amenazas externas.
Aristóteles vio el origen del poder en la familia. Hay quienes hablan de matriarcado y patriarcado.
Lo que parece estar consensuado es que la relación de mando y obediencia conoció un paréntesis, particular, pero paréntesis, que aunque no fue el único, dejó una impronta que sigue reclamando su lugar y que algunas de sus reglas y valores retumban hasta hoy, sin ser vistas con agrado por algunos que, dada su llegutimidad, las adoptan únicamente para recubrir regímenes opresores.
Fueron las reformas de Solón, en 598 antes de Cristo las que crearon las condiciones para que Clistines, interrumpiera la tiranía de Pisistrato y fundara en el 507 antes de Cristo, la democracia, gobierno sustentado en los demos.
En esa experiencia democrática, caracterizada por la igualdad en la palabra, el Poder surge del debate, la deliberación, la discusión, el acuerdo, el consenso y la decisión. Con mucha razón dice Finley, que ahí nace la política. Esta es la razón por la que Hanna Arendt, dice: maldito el mando!
Un pensador de credenciales indiscutiblemente de izquierda, en libro de cabecera de la izquierda consecuente titulado: Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, dice que: Las diversas instituciones sociales, y más particularmente la institución del Estado, no tienen poder, propiamente hablando( Nicos Poulantzas. Siglo XXI. Editores. 21 edición. Págs. 139 y 140 ).
Para Poulantzas el poder político es una relación social, está en la correlación de fuerzas que lo expresa y el Estado sólo es su más relevante centro de expresión. No es que desmienta Weber sino que va al fondo. No olvidemos que Weber es un pensador burgués y por lo tanto idekogo de una forma de dominación que se presenta y trata de legitimarse haciéndose pasar como neutra, si no negando las clases y la lucha de clases, situándose por encima de ellas. Esto es lo que niegan los falsos izquierdistas y uno que otro residuo de rótulos decadentes que su falta de escrúpulos ya los envió a la banca y andan de buscachambas de intelectuales orgánicos.
Tanta cantaleta de pueblo, pero para Morena, en su concepto de pueblo no caben más que sus cómplices, incluídos los beneficiarios de su estrategia de abrazos, no balazos, que ya son tan de la familia, pero tan que primero eran socios, hoy opera La Barredora, desde dentro,con el secretario de seguridad del Gobierno de Tabasco, que ya lo tienen apresado pero nada sabemos de sus conexiones.
Están apelando a un concepto de pueblo, para colmo, orgánico, monolítico, holistico, donde sólo uno habla y decide por ese cuerpo que debe ser uniforme, por lo que han emprendido una limpia de disidentes y planean callar todas las voces y todo lo que se resista a una voluntad que desde Palacio Nacional, genera la voluntad legislativa, aplica la ley y la ejecuta.
No nos extraña su ficción de pueblo, que ya el más grande teórico del nuevo populismo, Ernesto Laclau, advertía que era ambiguo, sino que al reducirlo a un ente orgánico nieguen la política, lo que no es ajeno al destino de supresión que le espera la política, cuando finalmente, logren poner fin a las clases sociales, por lo que al haber únicamente la clase trabajadora, no tendría razón de existir la política. Para toda dictadura la política estorba. Porfirio Díaz, decía: mucha administración, poca política. Los grupos oligarquicos llenan de lodo todo lo que es política. Para ellos la política y los partidos, que de alguna manera manifiestan la diversidad, dividen lo que es monolítico. La lectura más ligera de los textos canónicos de los fundadores del socialismo científico, ilumina, que en todo caso el poder, tendría asiento, de tenerlo, en las clases dominantes y no en un concepto de pueblo uniforme, en una sociedad dividida en clases sociales.
Apelar a entes metafísicos para legitimar el poder no es nuevo. Los siete reyes romanos invocaban a sus dioses, hasta que el último, Tarquino el Soberbio, fue reemplazado, en un hecho violento por los cónsules Bruto y Colatino, en el 507-10 antes de Cristo, dando nacimiento a la República, a un gobierno de contrapesos, que dura hasta que Julio César, pasa sobre el Senado y es asesinado en el 44 antes de Cristo, que al sucederle Augusto, abre un régimen que reduce el Senado a pura fachada, por lo que se conoce primero como principado y posteriormente como Imperio Romano. En accidente termina en el 476 y en Oriente en 1453. Con los emperadores tiene lugar la mayor concentración de poder conocida hasta entonces, pero aún entonces el poder , que , sobre todo en sus primeros siglos, no obstante que lo abarca todo, no tiene sede, es una relación de fuerzas. Las legiones aclaman y el Senado unge. Posteriormente bajo la falsa donación de Constantino, la Iglesia Católica, toma hasta su simbología para dominar espíritual y terrenalmente el mundo, dominio que va a caer, con diversos grados, sobre toda la Edad Media.
A la desintegración del Imperio de Occidente, generales, caudillos y príncipes van a dar vida a reinos que pasando por el Colonato, establecen relaciones de vasallaje y servidumbre. Por los siglos ocho y nueve se escenifican las relaciones de siervo y señor y protección de menor a mayor. Si bien es cierto que las relaciones señoriales eran más flexibles que las esclavas , no dejaban de ser de explotacion despiadada. En tanto los emperadores se creían dioses, los reyes del medievo le atribuían un orígen divino. Los reyes establecieron su dinastía y se apegaron a la Ley Sálica. Esto dio paso a muchos problemas. Reynosa se formaron y se deshicieron por guerras y matrimonios.
Por qué muchos reyes, no todos, algunaos fueron elector, daban un orígen divino al poder de ellos y su realeza? Porque nunca se ha podido lograr la obediencia únicamente usando la fuerza,necesitan de religión, mentiras, engaños, apariencias, simulaciones, recubrimientos ideológicos, para ser aceptados, al grado que hubo Reyes traumaturgos, que la gente les veía dones de curar.
No obstante no faltaron rebeliones de esclavos, como la de Espartaco, los levantamientos en Inglaterra en el siglo XIV o en Alemania, que el reaccionario de Martín Lutero, llamó a masacrar. Rebeliones comuneras en España.
La rebelión de 1215 de los barones contra el rey Juan Sin Tierra, contra sus políticas arbitrarias, la confrontación en Aragón y Castilla de El Justicia Mayor, la oposición en Francia de los estamentos en la batalla conocida como la Fronda, muestra que el absolutismo, ni siquiera con su apelación a la divinidad tuvo plena aceptación, muy a pesar de sus grandes teóricos que lo defendieron como Hobbes o Jean Bodino, que argumentaron a su favor.
Grandes pensadores construyeron tesis en contra de la concentración del Poder. Marsilio De Padua, Althusius, Hamilton, Montesquieu, Tocqueville, hasta Laski, Dahl, Rosanvallon, lindando algunas veces con Proudhon , Bakunin y Rocker, que proponen una federación de comunas. Si bien es cierto que la centralización del poder fue determinante para la aparición del Imperio Romano, para la existencia de Estados Unidos, la existencia de Alemania en 1871. También es cierto que la fallida centralización de Polonia la condujo a su casi desaparición, es indudable que centralización sin límites arrastra a la pérdida de las libertades.
Con la Revolución francesa se traslada la soberanía, es decir para decidir las leyes y las guerras, del monarca al pueblo, un pueblo que fue dejando de ser espectador a actor, con la ampliación del voto, pero que se anula asaltando los órganos electorales y manipulando la votación, como hoy lo hace Morena.
Hace unas semanas hacia referencia a un libro de coautoría de. Zygmunt Bauman y Calo Bordoni, titulado Estado de Crisis, editado por Paidós, en que en un diálogo muy claro nos explican la manera en que la política fue poca a poco despojada de un abanico Fundamental de decisiones hasta quedar hecha una caricatura, donde el Estado básicamente tiene como función velar por un órden que cuando se rompe bien podemos decir que estamos ante un Estado fallido, como es el caso de México, y particularmente Veracruz, por lo que cuando Rocío Nahle, declaró que los votantes le habían dado: todito, todito el poder, expresé que estábamos ante un inminente desastre, dado que ignoraba o pretendía ignorar que los electores, en una sociedad organizada jurídicamente, quienes votan, deciden quién debe ocupar tal o cuál función, pero de ninguna forma otorgan poder, ese viene de la Constitución, y no sólo eso, desconoce que las instituciones, como lo precisa Poulantzas, expresan la correlación de fuerzas. Para que me entienda la Zacatecana: ella puede pisotear la Constitución formal, puede verla como hoja de papel mojado, pero la Constitución que definía, el fundar de la socialdemocracia, Fernando Lassalle, como factores reales de poder, esa no, al menos sin exponerse a la tragedia de muchos que pretendieron ignorarla. No voy lejos.
El cuerpo diplomático que en septiembre de 1910 asistió a las fiestas del Centenario de la Independencia, admiraban la paz que reinaba en México, a tal grado, que fueron los más sorprendido que un gobernante que acababa de ser electo por los seis años siguientes, fuera derribado por las masas que juraba lo querían tanto, teniendo que irse con su oro que había robado a vivir como rey a Francis, pero sin Corona. país que condenado al sinvergüenza de Sarkosy, alienta nuestra fe en la Justicia.
Ignorar que hoy el Estado nada tiene que ver con los asuntos familiares, religiosos, deportivos, bancarios, financieros, comerciales y económicos, que ha sido reducido a un guardián nocturno de las relaciones económicas capitalistas, le hubiera ayudado a Rocío y a Claudia, hacer el ridículo y el desastre que realizan. Han fracasado en el manejo de sus propios ingresos y en las obras que han emprendido porque todo lo hacen para no ser llevados ante los tribunales por sus sinvergüenzadas y asegurarse las mayorías.
Manejar la administración con el mismo criterio que nacieron las Casas Reales, con un criterio doméstico, con los mismos parámetros que reclutan a sus trabajadores domésticos, ha resultado que integre el gabinete más mediocre de la historia de Veracruz, nulo e incompetente. Así como anticipe que Nahle sería peor que Cuitláhuac, tengo la primicia nada satisfactoria de hacer público que había instrucciones de promover ataques contra todos los críticos de la gobernardora, dentro y fuera del gobierno, como se ha confirmado por la presencia y funciones de la comadre.
En el Congreso de Veracruz, era de esperarse que se destapara como vil guardaespaldas de Rocío, desde el momento que contrató como jefe de comunicación a lo peor del periodismo, no sólo por su manifiesta mediocridad sino porque únicamente es conocido por dedicarse a destruir honras de ajenos a su horda, que vuelvo, como creen que el Poder tiene su sede en un Palacio, son incapaces de ver qué en la medida que rompen alianzas más rápido pierden influencia.
Hace no poco que la teoría de la soberanía, que pretenden ignorar que surgió pera defender el poder absoluto de los monarcas no sólo quedó hecha añicos por el desarrollo de la misma relación del Estado con sus ciudadanos y demás entes, que con bastante puntualidad han advertido pensadores de ayer y hoy como Althusius , Hamilton y más reciente el gran teórico del laborismo inglés, Harold Laski, que vió acertadamente como la soberanía se distribuía en diferentes agentes. Robert Dahl, en su gran libro Poliarquia, describió una realidad plural, que sepulta la concepción absolutista de la soberanía.
Hoy que sabemos cómo se instruye lanzar infundios a las personas que Nahle ha escogido como sus enemigos, lo menos que podemos hacer es convertir en enemigos a sus enemigos. Si ella insiste en denigrar a sus críticos y competidores, que insista, más pronto hará cambiar la correlacion de fuerzas y tarde descubrirá que la sede del poder no está en el Palacio, ese es, en un momento dado, su principal centro de expresión, pero nadie tiene garantizado que así será siempre y si no que interroguen a la historia. Entre más frentes abra y más deje de cumplir el Estado con su función básica de dar seguridad, la permanencia de Rocío Nahle, en el gobierno servirá para que la población no únicamente piense en que se vaya, sino lo más importante, en una alternativa a la simulación, a la mentira, a la rapiña y al gobierno de una sola voluntad. |
|