|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- Para Esmeralda Lexiur Ferreira, abogada y consultora del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, la violencia en razón de género contra las mujeres es una realidad innegable y persistente en México y Latinoamérica. Durante su participación en el Diplomado de Argumentación Jurídica del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), realizado en la sala de Cabildo en Coatzacoalcos, la especialista señaló que esta violencia no solo se manifiesta en el feminicidio, sino que éste es la máxima consecuencia de una amplia gama de agresiones que se transforman, incluso, con el uso de medios digitales y la violencia sexual. La consultora destacó que la impunidad prevalece en gran medida debido a la falta de capacitación y aplicación correcta de la ley por parte de las autoridades. "Lamentablemente, en tanto las autoridades no estén bien capacitadas, en tanto no hagan lo que tengan que hacer, la impunidad va a seguir ahí”, sostuvo. A pesar de que el delito de feminicidio está tipificado desde 2011, Lexiur Ferreira cuestionó su efectividad si no se aplica de manera rigurosa. Añadió que el objetivo de capacitaciones como el diplomado es proporcionar herramientas a juezas y jueces para que investiguen y sentencien con perspectiva de género. La abogada pidió cautela al evaluar las cifras oficiales que, como las del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública, han señalado una disminución de los feminicidios en Veracruz. "No puedo decirte que han bajado o subido porque las estadísticas son eso, estadísticas. Lo que a nosotros nos toca como activistas y defensoras de derechos humanos, también es analizar que hay otras estadísticas que también son válidas y que puede que difieran de las oficiales”, señaló. La activista aseguró que hablar de una disminución de la violencia contra las mujeres es "muy apresurado", la violencia sigue existiendo y pasa todo el tiempo. Recordó que el diplomado busca precisamente que las autoridades tomen las medidas necesarias para evitar que un caso de violencia derive en un feminicidio. Lexiur Ferreira destacó que las féminas son históricamente un grupo en condición de vulnerabilidad frente al sistema y que la violencia las afecta de forma transversal. "Recordar que la violencia es pareja, es decir, no importa el doctorado que tengas o la profesión que tengas o no tengas profesión y el estatus económico, la violencia se ve en todos los ámbitos”, lamentó. De acuerdo con el Informe sobre violencia contra las mujeres emitido mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Veracruz se mantiene entre los estados con mayor incidencia de feminicidios a nivel nacional. Las estadísticas más recientes disponibles de fuentes oficiales basadas en el reporte del SESNSP de 2024, Veracruz se ubicó en tercer lugar nacional en el número de presuntos feminicidios perpetrados durante el periodo de enero a mayo de 2024. El estado contabilizó 24 presuntos feminicidios en los primeros cinco meses del año. El informe del SESNSP también desagrega los datos a nivel municipal, incluyendo a varios municipios de Veracruz entre los cien a nivel nacional con más presuntos casos: Xalapa, ocupó el puesto número 30 a nivel nacional; Catemaco, está en el puesto número 66; Emiliano Zapata, el puesto número 67. De los 24 feminicidios contabilizados, los mecanismos utilizados son por arma de fuego, seis casos; arma blanca, siete casos y otro elemento, 11 casos. Así las cosas.
|