| La violencia de pareja deja mayor huella emocional en mujeres que en hombres. | ||||||
| Un estudio en España revela graves efectos de la violencia en pareja en mujeres jóvenes, con cifras que coinciden con la realidad mexicana | ||||||
| Lunes 24 de Noviembre de 2025 | ||||||
| Por: Excelsior | ||||||
Las mujeres presentan porcentajes más altos en casi todos los indicadores: problemas de salud mental (44 %), sentimientos de culpa o vergüenza (43.7 %), dificultades para dormir (31.1 %), deterioro de la autoestima (35.1 %) o cambios en la forma de vivir la sexualidad (28.7 %). En los hombres, los efectos tienden a ser más situacionales, como evitar ciertos lugares, perder amistades o cerrar redes sociales. Desigualdades en tipos de violencia El informe, financiado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad y patrocinado por Santander y Telefónica, también documenta desigualdades en otras experiencias: violencia sexual, control, degradación emocional y miedo, donde los porcentajes femeninos superan ampliamente a los masculinos. Un 20.3 % de las mujeres jóvenes ha sido forzada a mantener relaciones sexuales cuando no quería, frente al 8 % de los hombres. Estos datos se presentan en el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Entre las conductas más frecuentes destacan las dinámicas de control. Un 27.3 % de las mujeres encuestadas dijo que su pareja le ha revisado el celular, frente al 17 % de los hombres. Además, un 27.1 % de las mujeres reconoció ejercer conductas de control, contra un 13.3 % de los hombres. Otro 32.1 % de las mujeres ha sufrido reclamos por no responder de inmediato a mensajes o llamadas, una cifra que casi duplica el 17.5 % registrado entre los hombres. La encuesta también revela que la violencia está presente en los vínculos afectivos y sexuales de las personas jóvenes: solo el 12.9 % afirma no haber presenciado ninguna situación de violencia en su entorno cercano. Diferencias de percepción entre mujeres y hombres El estudio destaca una diferencia significativa en la percepción de la violencia de género: las mujeres la identifican con más frecuencia que los hombres, con una diferencia de entre 10 y 30 puntos porcentuales. En muchos casos, la proporción femenina es más del doble. Los autores del estudio explican que esto podría deberse a que las mujeres son más conscientes de estas situaciones, al ser quienes más las padecen y por su mayor cercanía a los movimientos feministas. "Los datos sobre violencia en pareja entre jóvenes muestran claramente que los porcentajes de mujeres superan a los de hombres, especialmente en violencia de control, desvalorización y violencia sexual", señala el informe. Estas diferencias también se observan en la violencia ligada a la deshumanización. El 24.8 % de las mujeres ha sufrido insultos y humillaciones de su pareja, frente al 11.1 % de los hombres. Asimismo, las mujeres reportan mayor acumulación de distintos tipos de violencia. A partir de cuatro formas distintas, sus porcentajes superan en seis a once puntos a los de los hombres. El estudio señala que las mujeres tienden a tener más herramientas para reconocer comportamientos problemáticos, a ser más autocríticas y a admitir conductas inadecuadas. En contraste, los hombres tienden a minimizar o justificar dichas conductas por sesgos sociales o dificultades para reconocerlas como violencia. Además, la encuesta no considera el contexto, la intención ni la intensidad, por lo que "no es posible equiparar" las situaciones. Aumenta el negacionismo sobre la violencia de género La percepción de que la violencia de género es un problema social grave ha crecido: del 63.3 % en 2023 al 67.7 % en esta edición, el nivel más alto registrado. Sin embargo, también han aumentado posturas negacionistas. Quienes creen que "siempre ha existido y es inevitable" pasaron del 30.1 % al 36.5 %, y los que afirman que "no existe, es un invento ideológico" subieron del 18 % al 20.3 %. Estas opiniones son más comunes entre hombres. También creció el respaldo a la idea de que los hombres están en desventaja ante la ley: un 50.8 % considera que están desprotegidos ante denuncias falsas por violencia de género, y un 44.6 % cree que han perdido la presunción de inocencia. Los datos se basan en encuestas aplicadas a 1,528 jóvenes de entre 15 y 29 años. Por primera vez, también se incluyó a población adulta, alcanzando un total de 3,327 personas encuestadas. Así las cosas en México El Barómetro Juventud y Género 2025 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, desarrollado por Fad Juventud, profundiza en las desigualdades de género entre jóvenes en España, pero sus hallazgos resuenan más allá de ese contexto geográfico. En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI reportó que el 39.9 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado violencia por parte de su pareja a lo largo de su vida, lo que confirma una problemática estructural comparable a la expuesta por el estudio español. En términos de salud mental, datos del Instituto Nacional de Psiquiatría señalan que las mujeres jóvenes mexicanas expuestas a violencia en relaciones afectivas presentan mayores tasas de depresión, ansiedad y trastornos del sueño, coincidiendo con los porcentajes del barómetro. A nivel global, un informe de la Organización Mundial de la Salud (2021) establece que 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o ex pareja, siendo las mujeres jóvenes (15 a 24 años) las más vulnerables. En cuanto a las posturas negacionistas sobre la violencia de género que crecen entre sectores jóvenes, un fenómeno paralelo se ha documentado en América Latina. Un estudio de ONU Mujeres y Oxfam en 2022 sobre percepciones juveniles reveló que más del 30 % de varones jóvenes en países como México, Colombia y República Dominicana creen que las denuncias de violencia de género se usan “para manipular o vengarse”, lo que puede explicar por qué conceptos como “falsas denuncias” o “pérdida de presunción de inocencia” ganan terreno en la opinión pública masculina. Estos patrones coinciden con lo que el informe señala respecto a las dificultades que presentan los hombres para identificar o aceptar conductas violentas como problemáticas, lo cual, según expertos en psicología social, puede estar relacionado con la persistencia de modelos de masculinidad tradicionales que dificultan la autocrítica o el reconocimiento de la desigualdad estructural. El dato de que solo el 12.9 % de jóvenes no ha presenciado situaciones de violencia en su entorno resalta un contexto alarmante de normalización o exposición cotidiana a estas dinámicas. En comparación, un informe de la organización Save the Children en México (2023) indicó que el 63 % de niñas y adolescentes ha presenciado violencia en su entorno escolar o familiar, lo que pone en evidencia la transversalidad de estas problemáticas desde edades muy tempranas. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |