De Veracruz al mundo
Los retos económicos del 2026.
México enfrenta 2026 con una economía que demanda prudencia fiscal, impulso a la inversión productiva y una coordinación efectiva entre gobierno y sector privado para recuperar la confianza, contener la inflación y fortalecer el empleo formal.
Miércoles 29 de Octubre de 2025
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- México cierra 2025 en un entorno económico que confirma muchas de las advertencias que hemos venido planteando desde hace meses. La pérdida de impulso industrial, la debilidad del consumo y la erosión de la confianza institucional.

Lo que comenzó como señales de enfriamiento terminó por consolidarse como un freno estructural. A esto se suman reformas legales que debilitan los contrapesos y aceleran una deriva hacia la llamada postdemocracia, un modelo que conserva las formas pero concentra el poder y reduce la certidumbre jurídica.


Frente a este escenario, la economía llega al umbral de 2026 con desafíos que exigen prudencia, estrategia, decisión política y cooperación real entre gobierno y sector productivo.

1. Inflación que persiste y precios que presionan. Aunque el índice general ha cedido respecto a los picos de años anteriores, la inflación subyacente se mantiene por encima del 4 %, mostrando presiones persistentes en alimentos, transporte y servicios. A esto se suman los incrementos al IEPS que entrarán en vigor en 2026, los cuales afectarán precios de combustibles, bebidas y productos procesados. El riesgo es un repunte de costos que erosione el poder adquisitivo y reduzca el consumo interno. Se requiere una conducción monetaria firme y una estrategia fiscal prudente que converjan hacia una inflación sostenida por debajo del 3 %.

2. Revertir la contracción económica. La actividad industrial cerrará 2025 con caídas acumuladas y la inversión fija permanece en terreno negativo. Reactivar la economía exige recuperar el dinamismo de la inversión productiva. México necesita acelerar proyectos con alto efecto multiplicador y ejecutar obras estratégicas vinculadas al nearshoring, priorizando aquellas que fortalezcan cadenas de valor regionales.

3. Negociación del T-MEC. La revisión del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá será decisiva. La región norteamericana avanza hacia un modelo centrado en inversión productiva, desregulación y competitividad fiscal. A pesar de los pronósticos adversos, la economía estadounidense mantiene tasas de crecimiento elevadas. México debe llegar con negociadores técnicos, reglas claras y políticas de desarrollo de proveedores nacionales. Si se garantiza contenido regional y certidumbre jurídica, el T-MEC puede consolidarse como motor de crecimiento. De lo contrario, podría convertirse en una fuente de vulnerabilidad.

4. Fortalecer el empleo formal. La generación de empleo formal se ha debilitado durante todo el año, especialmente en el sector industrial y la construcción. Las empresas enfrentan mayores costos y regulaciones que dificultan la contratación. A pesar de ello, el esfuerzo de aquellas que han sostenido mejores niveles salariales ha sido clave para reducir los indicadores de pobreza. Superar esta tendencia exige políticas activas de empleo, incentivos a la formalidad y programas de formación dual que vinculen a los jóvenes con la industria. El empleo de calidad es el verdadero indicador de justicia social y el fundamento de la estabilidad económica.

5. Apuntalar la seguridad. Ninguna estrategia económica será sostenible sin un entorno de seguridad pública eficaz. La violencia, la extorsión y la impunidad continúan afectando la operación de las empresas y la competitividad regional. Es necesario seguir avanzando en la reducción de la incidencia delictiva y fortalecer las policías locales, profesionalizar la inteligencia, recuperar territorios y avanzar hacia una cooperación regulada entre autoridades y sector privado. La inversión no florece donde el territorio se gobierna con miedo.

6. Disciplina en las finanzas públicas. El déficit fiscal alcanzó niveles elevados en 2024 y 2025, mientras la recaudación continúa concentrada en pocos contribuyentes. El país debe mejorar la eficiencia del gasto, evaluar resultados y eliminar duplicidades. Cada peso público debe traducirse en infraestructura, seguridad o educación. La disciplina presupuestal es la mejor defensa frente a la incertidumbre.

7. Contención de la deuda. El endeudamiento público ha crecido más rápido que la economía. Si no se controla, puede comprometer la estabilidad macroeconómica y desplazar recursos destinados al desarrollo. La consolidación fiscal debe ser gradual pero sostenida, centrada en fortalecer la inversión y no en financiar gasto corriente.

México entra en 2026 con una economía que exige prudencia para evitar desequilibrios fiscales e inflacionarios, y decisión para recuperar la confianza, atraer inversión y generar empleo. Si gobierno y empresas logran alinear esfuerzos en torno a la certeza, la productividad y el Estado de Derecho, el país podrá convertir la incertidumbre en crecimiento sostenido y abrir una nueva etapa de estabilidad y desarrollo compartido.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:42:43 - Que Gertz Manero habría designado a Mauricio Rosaldo como Delegado estatal de la FGR, en lugar de Gonzalo Medina Palacios
21:32:56 - Derrame de hidrocarburo en Álamo ha dejado una estela de destrucción que tardaría 6 meses en ser parcialmente atendida
21:24:30 - Congreso local ve viable aprobar propuesta del grupo legislativo Veracruz nos Une para condonar impuestos y derechos a damnificados
21:09:48 - Registra Veracruz reducción en la actividad económica en un 3.1% durante el segundo trimestre del año: Inegi
21:09:01 - Piden estudiantes de psicología de la UV a la FGE investigar muerte de universitaria en Poza Rica y de pilón que se vaya el Rector
21:07:52 - Puerto de Coatzacoalcos movilizó casi 30 mil toneladas de asfalto y productos químicos el pasado domingo
21:06:55 - Promueven el Buen Fin 2025, que celebrará su 15 Aniversario, a realizarse del 13 al 17 de noviembre
19:56:43 - Con Altar de Muertos, rinde Ayuntamiento homenaje al maestro Esteban Rizo
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016