|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- A pesar de la tipificación penal vigente desde 2024, la violencia sexual en espacios públicos sigue siendo una constante en Veracruz. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta septiembre de 2025, la entidad registró 370 denuncias por acoso sexual y 36 por hostigamiento. En 2024 fueron 487 y 53, respectivamente. El transporte urbano y las calles con poca vigilancia concentran la mayoría de los casos. Las denuncias describen a hombres que graban sin permiso, se acercan con intenciones sexuales, insultan, siguen o tocan a mujeres. Estas agresiones, frecuentemente minimizadas como “piropos”, se convierten en una amenaza cotidiana que limita la movilidad femenina. Al respecto, la legislación estatal define esta forma de violencia como “cualquier conducta física o verbal de connotación sexual, ejercida sin consentimiento por una o varias personas desconocidas en lugares públicos o de acceso público, que busca dañar la integridad, la libertad o la libre circulación de las mujeres y las coloca como objeto sexual mediante miedo, humillación o intimidación”. Desde 2024, el Código Penal de Veracruz incorporó el artículo 190 sobre acoso sexual, que castiga con uno a cuatro años de prisión y multas de hasta 200 Unidades de Medida y Actualización (UMA). Si la víctima es menor de 18 años, mayor de 60 o persona con discapacidad, las penas aumentan de dos a ocho años y multas de 100 a 300 UMA. Caminar, esperar el autobús o permanecer en un parque se ha vuelto una experiencia de riesgo para muchas veracruzanas. Aunque la norma penal existe, las agresiones persisten en la vida diaria. La violencia sexual callejera no solo afecta la integridad física y emocional, también restringe la libertad de movimiento y la participación social. Cada comentario intimidante, cada mirada insistente o persecución en la calle evidencia una brecha entre la ley y su cumplimiento. Lo anterior confirma que en Veracruz, las cifras no disminuyen: reflejan un delito que, pese a las sanciones, sigue normalizado en los espacios públicos.
|