It: Welcome to Derry: los crímenes reales que inspiraron a Stephen King. | ||||||
Pennywise nació del miedo real: descubre los crímenes y hechos que inspiraron It: Welcome to Derry, la nueva serie basada en Stephen King. | ||||||
Lunes 20 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
La producción no se limita a reinventar el horror de King, sino que también investiga terrores reales: desde la fobia a los payasos hasta crímenes brutales del pasado que parecen haberse filtrado en la ficción. John Wayne Gacy: el asesino que inspiró el terror de Stephen King La obra original de Stephen King surgió en 1986 con la novela It, en la que un ente que se alimenta del miedo acecha a los niños cada 27 años. Detrás del aterrador personaje de Pennywise existe una inspiración tomada del mundo real. Aunque Stephen King nunca confirmó directamente que su famoso payaso esté basado en una persona específica, muchos expertos en literatura y cine coinciden en que el autor tomó como referencia el caso del asesino serial John Wayne Gacy. Gacy fue un criminal estadounidense que, durante los años setenta, llevó una doble vida: por un lado, era un miembro activo de su comunidad en Chicago y se disfrazaba de payaso —bajo los nombres de “Pogo the Clown” y “Patches the Clown”— para animar fiestas infantiles y eventos benéficos. Por otro, ocultaba una personalidad macabra. Entre 1972 y 1978, secuestró, torturó y asesinó al menos a 33 jóvenes y adolescentes, cuyos cuerpos fueron encontrados enterrados en el sótano y el patio de su casa. Este contraste entre la apariencia amable y la brutalidad interior fue lo que, según varios críticos, inspiró a King para construir el perfil psicológico de Pennywise. El payaso de It representa exactamente esa dualidad: la figura que debería generar alegría y confianza, pero que esconde algo profundamente perturbador. It: Welcome to Derry, la precuela inspirada en tragedias reales del racismo en EU Uno de los hechos reales que la serie incorpora es el incendio del club nocturno Black Spot, un acto racista que en la ficción marca el ciclo del mal en Derry. En la historia, el Black Spot era un club clandestino fundado por soldados afroamericanos que habían sido discriminados por el ejército local durante los años 30. Sin embargo, el lugar fue incendiado por un grupo racista conocido como Los Sombreros de la Legión Blanca, dejando decenas de muertos. Aunque el incendio del Black Spot no ocurrió realmente, Stephen King lo construyó inspirándose en varios sucesos históricos de violencia racial en Estados Unidos, particularmente en los linchamientos y ataques a comunidades afroamericanas durante la primera mitad del siglo XX. Una de las referencias más claras es la masacre racial de Tulsa, Oklahoma, en 1921, cuando una multitud de hombres blancos atacó el próspero distrito negro de Greenwood —conocido como “Black Wall Street”—, incendiando viviendas, negocios y asesinando a más de 300 personas. Este hecho marcó profundamente la historia del país y evidenció la brutalidad del racismo institucional de la época. King también se inspiró en la discriminación que sufrían los soldados afroamericanos durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos de ellos, a pesar de haber servido con valentía, eran excluidos de los clubes y servicios militares para blancos, lo que los llevó a crear sus propios espacios. Los productores explicaron que la serie “ancla el horror sobrenatural en realidades sociales de la época”, como tensiones raciales o el pánico infantil de la Guerra Fría. El pánico a los extraños: cómo el “Stranger Danger” alimentó el miedo En la serie también se retoma el concepto de “Stranger Danger” (que se traduce como peligro de los extraños) fue una campaña de prevención muy popular en Estados Unidos durante las décadas de 1970 y 1980, creada para alertar a niños y padres sobre el riesgo de hablar con desconocidos. Surgió después de una serie de secuestros y asesinatos de menores que generaron pánico nacional, entre ellos los casos de Etan Patz (1979) y Adam Walsh (1981), que tuvieron gran cobertura mediática. El mensaje principal era sencillo: “no hables con extraños, no aceptes regalos ni viajes de nadie que no conozcas”. Aunque su intención era proteger, la campaña también generó un clima de miedo colectivo, instalando la idea de que cualquier desconocido podía ser un peligro potencial. En It y en 'It: Welcome to Derry', Stephen King retoma este concepto para mostrar cómo el miedo social hacia los extraños se mezcla con el terror sobrenatural, haciendo que los niños no sepan si deben temer más a los monstruos o a los adultos aparentemente inofensivos que los rodean. 'It: Welcome to Derry' está ambientada en 1962, antes de los eventos de las películas. Los creadores, entre ellos Andy Muschietti, explicaron que buscaban “mostrar por qué Pennywise elige Derry” y cómo la criatura se alimenta de sus traumas colectivos. Como lo señaló uno de los coautores: “It: Welcome to Derry no es una repetición; es una ampliación y profundización del terror de Derry”. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |