|
Foto:
Google .
|
Xalapa, Ver.- Las perspectivas de movilidad social de los estadunidenses, en comparación con sus padres, están disminuyendo constantemente, asegura la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial (BM) que se realizan la próxima semana, Georgieva externó: “En Estados Unidos las posibilidades de crecer y ganar más que sus padres siguen disminuyendo. Aquí también, el descontento ha sido evidente y ha contribuido a precipitar la revolución política que se está desarrollando, transformando el comercio, la inmigración y muchos marcos internacionales”. La directora general del FMI agregó que esta frustración no es exclusiva de Estados Unidos, sino parte de una tendencia global más amplia que alimenta el malestar en todo el mundo. “Muchas personas en muchos lugares, especialmente los jóvenes, están trasladando su decepción a las calles: de Lima a Rabat, de París a Nairobi, y de Katmandú a Yakarta, todos exigen mejores oportunidades”, expresó Georgieva. La directora del organismo anunció además que Estados Unidos evitó una recesión a corto plazo, pese a que muchos expertos la anticiparon a principios de este año. Por otra parte, afirmó que el pronóstico de crecimiento económico mundial a mediano plazo se redujo de 3.7 por ciento previo a la pandemia a 3 por ciento y que la economía mundial se ralentizará ligeramente en 2025 y 2026, ya que logró resistir en gran medida las tensiones recientes. En un acto organizado por el Mil-ken Institute, la directora gerente del FMI dijo que los datos económicos más recientes indican una ralentización de la economía estadunidense. Georgieva dijo que es fundamental que Estados Unidos trabaje para recortar su abultado déficit federal. En un momento de gran incertidumbre económica, destacó que los países de todo el mundo necesitan tanto la agilidad del sector privado como buenos datos gubernamentales e instituciones fuertes para garantizar la igualdad de condiciones. La economía mundial se encuentra mejor de lo esperado a lo previsto en los primeros meses de 2025 y en parte se debe a que si bien Estados Unidos inició el escalamiento de aranceles, no hubo una oleada de represalias por parte de otros países, destacó Kristalina Georgieva. “La tasa efectiva de Estados Unidos ahora está muy por encima de la del resto del mundo, que se ha mantenido relativamente estable este año, con muy pocos casos de represalias. En resumen, hasta ahora el mundo ha evitado un deslizamiento de ojo por ojo hacia una guerra comercial. No obstante, la apertura ha sufrido un gran golpe y la historia no ha terminado: las tasas arancelarias de Estados Unidos siguen moviéndose”, amplió durante el discurso previo a las reuniones del FMI y el Banco Mundial. En abril, cuando el gobierno de Estados Unidos anunció un paquete de políticas arancelarias a importaciones de alrededor de 60 países, la tasa arancelaria efectiva de ese país cerró el mes en 23 por ciento. Las negociaciones posteriores que se han dado con Reino Unido, la Unión Europea y Japón, por mencionar algunas, la hicieron bajar al nivel actual de 17.5 por ciento. Sin embargo, la incertidumbre es “excepcionalmente alta, a nivel mundial se ha disparado y continúa aumentando”, destacó Georgieva. De acuerdo con la previsiones del FMI, se pronostica un crecimiento mundial de aproximadamente 3 por ciento a mediano plazo, por debajo del 3.7 por ciento anterior a la pandemia. “Los patrones de crecimiento global han ido cambiando a lo largo de los años, en particular con la desaceleración constante de China, mientras que India se ha convertido en un motor clave del crecimiento”, apuntó Georgieva. En una serie de recomendaciones para las economías más grandes del mundo, la directora gerente del FMI sugirió a Estados Unidos, “medidas para abordar el déficit del gobierno federal, observando que la relación deuda federal sobre el producto interno bruto (PIB) está en camino de superar su máximo histórico después de la Segunda Guerra Mundial”. Así como medidas para incentivar el ahorro de los hogares, donde se podría considerar, por ejemplo, ampliar los planes existentes que ofrecen un tratamiento fiscal favorable para el ahorro para la jubilación, entre otros posibles ajustes de la política fiscal, agregó. A China recomendó una expansión fiscal transitoria y una recomposición fiscal permanente, reducir su gasto de política industrial, que actualmente se cuenta en torno a 4.4 por ciento de PIB, para redirigirlo hacia redes de seguridad social y saneamiento del sector inmobiliario.
|