Confirman 38 casos de miasis en Chiapas en 2025: alerta sanitaria por gusano barrenador. | ||||||
Los casos a seguido aumentando | ||||||
Martes 02 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: El Heraldo de México | ||||||
![]() |
||||||
Los registros muestran que la mayoría de los afectados son personas adultas mayores, con edades que oscilan entre los 40 y los 87 años, aunque también se documentaron casos en adolescentes y jóvenes. Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran alcoholismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, cáncer, insuficiencia venosa, desnutrición y úlceras varicosas. Varias de las lesiones se localizan en cabeza, cuello, miembros inferiores y cavidad oral, zonas vulnerables por la exposición y dificultad de cuidado en pacientes con comorbilidades. La mayoría de los pacientes fueron dados de alta por mejoría, aunque algunos permanecieron hospitalizados o con tratamiento ambulatorio, y se reportaron casos asociados a abandono social y enfermedades crónicas. La miasis es una infestación causada por larvas de mosca que invaden tejido vivo, afectando especialmente a personas con heridas abiertas o condiciones de salud que comprometen la piel y mucosas. ¿Qué es el gusano barrenador? El gusano barrenador, cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que causa una enfermedad conocida como miasis, esta larva invade tejidos vivos de animales y humanos, alimentándose de carne viva, lo que provoca lesiones graves si no se trata a tiempo, la mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas o zonas húmedas del cuerpo; al eclosionar, las larvas penetran en la piel y destruyen el tejido a su paso. El gusano barrenador es más común en zonas tropicales y cálidas, como algunas regiones de México y América Central, en humanos, afecta principalmente a personas con enfermedades crónicas, heridas sin tratar, condiciones de abandono o higiene precaria; las áreas más afectadas suelen ser cabeza, cuello, extremidades y cavidad oral, esta infestación es dolorosa y puede requerir tratamiento médico urgente para evitar complicaciones como infecciones graves, pérdida de tejido o incluso la muerte si no se atiende. ¿Cómo cuidarse del gusano barrenador? Mantén una buena higiene personal Lava diariamente tu cuerpo con agua y jabón, prestando especial atención a heridas, pliegues de la piel y zonas húmedas. Limpia y cubre adecuadamente cualquier herida Toda herida, por pequeña que sea, debe desinfectarse y cubrirse con gasas limpias para evitar que las moscas depositen huevos. Evita automedicación o remedios caseros en heridas Si tienes úlceras, llagas o lesiones abiertas, acude al médico. No apliques sustancias sin supervisión médica. Usa ropa protectora en zonas de riesgo En áreas rurales o donde hay ganado, cubre la piel con ropa de manga larga y pantalones. Coloca mosquiteros y usa repelente Protege puertas y ventanas con mallas. Usa repelentes en spray o crema si estás expuesto a ambientes con presencia de moscas. Evita acumular basura u objetos sucios La materia orgánica en descomposición atrae moscas. Mantén limpio el entorno de tu hogar o lugar de trabajo. Revisa constantemente a personas vulnerables Adultos mayores, personas con discapacidad o en abandono deben ser revisados regularmente para detectar signos de heridas o infecciones. Controla la presencia de moscas en casa Usa insecticidas seguros y limpia zonas donde las moscas puedan reproducirse, como drenajes o restos de comida. Consulta al médico ante síntomas sospechosos Dolor, mal olor o secreción inusual en una herida pueden ser signos de miasis. No lo ignores. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |