Estos son los nuevos ministros que integrarán la Suprema Corte desde el 1 de septiembre. | ||||||
La Corte recibirá a nueve nuevos ministros, quienes ocuparán cargos por periodos que van de ocho a 17 años. | ||||||
Martes 26 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Entre los perfiles elegidos destacan expertos en derechos humanos, justicia administrativa, litigio y académicos, algunos de los cuales han sido señalados por su cercanía con la 4T y Morena, lo que marcará el rumbo del máximo tribunal del país en los próximos años. Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente del máximo tribunal del país Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco, hizo campaña para ministro de la Suprema Corte con el lema “ya nos toca”, presentándose como defensor de la justicia ambiental y de los pueblos indígenas. Fue propuesto por el Ejecutivo y respaldado públicamente por Claudia Sheinbaum, quien lo destacó como el único aspirante indígena. En la elección judicial obtuvo la mayor votación, con 6.19 millones de sufragios, y será quien presida el máximo tribunal del país. Cercano a Adelfo Regino en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Aguilar coordinó el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y las consultas de megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, procesos que han sido señalados por organismos y activistas como simulados, deficientes y sin apego a estándares internacionales de derechos humanos. Lenia Batres, la “ministra del pueblo” Lenia Batres Guadarrama es una política formada en una familia de ideología marxista y miembro fundadora de Morena. Llegó al máximo tribunal en diciembre de 2023 como designada directa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar la vacante de Arturo Zaldívar, lo que generó críticas por sus vínculos familiares y políticos, ya que su hermano Martí Batres ocupaba cargos de primer nivel en la capital del país. En la elección judicial obtuvo más de 5.8 millones de votos bajo la etiqueta de “ministra del pueblo”, lo que le permitirá ocupar el cargo durante 15 años y 9 meses, sumando sus dos periodos en la Corte. Su trayectoria va de cajera de supermercado y correctora de estilo a diputada federal por el PRD, consejera en la Consejería Jurídica del Ejecutivo y finalmente ministra de la Corte; sin embargo, ha sido cuestionada por presunta falta de preparación, ausencias en sesiones clave y señalamientos de falta de imparcialidad, como en el caso de Ricardo Salinas Pliego, donde fue declarada impedida por sus expresiones previas en redes sociales. Su cercanía con Morena, su estilo confrontativo y las críticas sobre su desempeño marcan el perfil de una figura que combina militancia política con la responsabilidad de ocupar uno de los cargos más relevantes del Poder Judicial. Sara Irene Herrerías y su paso por la PGR y la FGR Sara Irene Herrerías Guerra, fiscal especializada en derechos humanos, fue electa ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con poco más de 3.2 millones de votos, lo que la colocó en noveno lugar y le permitirá ocupar el cargo solo por ocho años, de 2025 a 2033. Abogada formada en la UNAM, inició su carrera en juzgados del entonces Distrito Federal y desde la década de los noventa se vinculó con temas de VIH, trabajo sexual y derechos humanos. Ha ocupado cargos en la CNDH, la PGR y la Segob, donde encabezó instancias como Províctima y la Unidad de Defensa de Derechos Humanos. Desde 2016 se desempeña en la fiscalía, primero como subprocuradora y después como titular de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, ratificada por Alejandro Gertz Manero. Su gestión ha sido cuestionada por altos niveles de impunidad, denuncias de corrupción en su campaña hacia la Corte y por decisiones controvertidas, como la cancelación de órdenes de aprehensión contra militares en el caso Ayotzinapa, confirmada por la CIDH. Yasmín Esquivel: acusaciones de plagio y pronunciamientos antiaborto Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde 2019 y cercana a la llamada “Cuarta Transformación”, logró reelegirse en las elecciones judiciales de 2025 con más de 5.3 millones de votos, lo que le permitirá permanecer en el cargo hasta 2036, sumando 17 años 6 meses en total. Con más de cuatro décadas en el servicio público, ha sido magistrada y funcionaria en distintos niveles de gobierno, y como ministra se ha pronunciado contra el aborto y la adopción homoparental, pese a fallos de la Corte en sentido contrario. Su trayectoria ha estado marcada por cuestionamientos de independencia, conflictos de interés por su relación con el empresario José María Riobóo y denuncias de plagio en sus tesis de licenciatura y doctorado, que la Corte no investigó por falta de facultades. Aunque estas acusaciones le impidieron presidir la SCJN en 2023, en esta elección quedó en segundo lugar entre las ministras más votadas. Loretta Ortiz Ahlf, una de las fundadoras de Morena Loretta Ortiz Ahlf, ministra de la Suprema Corte desde 2021, logró reelegirse con más de 5 millones de votos que le permitirán permanecer en el cargo por un total de 15 años. Aunque en 2018 renunció a su militancia en Morena, partido del que es una de sus fundadoras, y se declara autónoma, ha votado en línea con los intereses del gobierno en casos como la Ley Eléctrica, la Guardia Nacional y el plan B electoral, además de respaldar la reforma judicial que abrió la elección de jueces por voto popular. Su cercanía con López Obrador se remonta a 2006, cuando integró su equipo jurídico junto a su esposo José Agustín Ortiz Pinchetti, fallecido recientemente, y más tarde como diputada y constituyente de la Ciudad de México. Con una larga trayectoria en los tres Poderes de la Unión, órganos autónomos y la academia, Ortiz también ha destacado por proyectos con perspectiva de derechos humanos, en particular sobre infancias, mujeres y salud mental. María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de AMLO María Estela Ríos González, abogada laboralista de 78 años y exconsejera jurídica de la Presidencia, llega a la Suprema Corte de Justicia tras obtener más de 4.7 millones de votos en la elección judicial de 2025. Cercana a Andrés Manuel López Obrador desde su etapa como jefe de Gobierno de la capital, ocupó cargos estratégicos durante su presidencia, entre ellos la elaboración de reformas y decretos. Con una trayectoria de casi tres décadas como asesora sindical antes de incorporarse al servicio público, intentó sin éxito llegar a la Corte en 2023, cuando fue rechazada por el Senado por su cercanía con el oficialismo. Defensora de la reforma judicial y crítica del “supremo poder conservador”, afirma que mantendrá su independencia pese a su larga relación con López Obrador. Giovanni Azael Figueroa Mejía, sin experiencia como juez Giovanni Azael Figueroa Mejía, académico y doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, será ministro de la Suprema Corte tras obtener 3.6 millones de votos en la elección judicial de 2025, pese a no haber sido juez. Originario de Nayarit, inició su carrera en el Poder Judicial local y federal, pero la mayor parte de su trayectoria la ha dedicado a la docencia, la investigación y la publicación de textos especializados, algunos de los cuales fueron base para la reforma judicial impulsada por López Obrador, de la cual es defensor. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores y profesor en la Universidad Iberoamericana, sostiene que la Corte requiere perfiles diversos más allá de la carrera judicial. Su campaña estuvo marcada por la detección de contenidos promocionales irregulares en redes sociales y por su número de candidatura en acordeones repartidos el día de la elección. Arístides Rodrigo Guerrero y su cercanía con perfiles del oficialismo Arístides Rodrigo Guerrero, excomisionado presidente del Instituto de Transparencia de la Ciudad de México (Info-CDMX) y académico de la UNAM, ocupará un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con 3.5 millones de votos. Licenciado y doctor en Derecho, con especializaciones en Derecho Constitucional y Parlamentario, ha sido también funcionario en el Tribunal Electoral local. Su propuesta judicial incluyó una “Corte itinerante”, mayor uso de tecnologías, accesibilidad para personas con discapacidad e indígenas, y defensa de derechos de la comunidad LGBTTIQ+, personas en situación de calle y la Ley Olimpia. Guerrero ha mostrado cercanía con perfiles del oficialismo y promovió su candidatura con un estilo mediático, incluyendo un video viral en TikTok. El ministro electo sufrió un accidente automovilístico el 22 de agosto en Ciudad de México, mientras regresaba de Oaxaca, que le provocó fracturas en el tórax y la nariz, requiriendo hospitalización y cirugía. Por esta razón, no podrá rendir protesta de manera virtual el 1 de septiembre; la ceremonia se pospondrá hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo, según informó el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Irving Espinosa Betanzo, colaborador de Sheinbaum en el gobierno de la CDMX Irving Espinosa Betanzo, abogado egresado de la UNAM, magistrado de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas de la Sala Superior del Tribunal Superior de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, llegó a la Suprema Corte con 3.6 millones de votos. Originario de la Ciudad de México, se ha especializado en derecho, gestión y administración pública, con una maestría y un doctorado en estas áreas. Su trayectoria combina política, función judicial y academia. Militante del PRD y luego de Morena, trabajó en distintos cargos del gobierno capitalino y del Congreso local, colaborando estrechamente con Claudia Sheinbaum y Ernestina Godoy. En 2019 fue nombrado magistrado en materia de responsabilidades administrativas, cargo que ocupa actualmente. Espinosa Betanzo también ha desarrollado una carrera académica como profesor en diversas instituciones y es miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos. Sus propuestas para la Suprema Corte incluyen fomentar la transparencia, fortalecer la cultura de derechos humanos y mejorar la comunicación entre la Corte y la ciudadanía. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |