|
Foto:
.
|
XALAPA.- Miles de inmigrantes que transitan por territorio mexicano en busca de llegar a Estados Unidos ponen en riesgo su vida al enfrentar una serie de riesgos entre ellos, caer en manos de grupos criminales, sino que también ser retenidos por las autoridades mexicanas puede ser una pésima experiencia, y ahora con la operación contra la inmigración irregular lanzada por el presidente Donald Trump, en México solo el 38 por ciento de las estaciones y estancias migratorias están en funcionamiento. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) advierte que el Instituto Nacional de Migración se ha convertido en los últimos años, en una de las principales instituciones señaladas por presuntas violaciones a derechos humanos en el país. Pero ahí no acaban las malas noticias para los migrantes indocumentados: el gobierno mexicano tiene inhabilitadas el 62 por ciento de las estancias y estaciones migratorias a donde canalizan a los migrantes extranjeros que no logran acreditar su estancia legal en nuestro país. De las 54 estancias para alojar a la población migrante con la que cuenta el INM, 33 continuaban suspendidas temporalmente hasta abril de 2024, “cuando el instituto solicitó formalmente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) certificar sus condiciones y determinar cuáles deben cerrar, rehabilitarse o continuar”, según un análisis del Instituto Belisario Domínguez, “¿Qué son las estaciones migratorias (EM), estancias provisionales y albergues para migrantes en México”. Es decir, ante esta coyuntura que ha obligado la política migratoria de Trump, el gobierno de México prácticamente no cuenta con lugares donde permanezcan los migrantes indocumentados. La CNDH advierte que se debe tomar conciencia sobre la complejidad del fenómeno de migración y la responsabilidad que tiene nuestro país a nivel regional, entendiendo que las tendencias indican que México no sólo será un país de paso, por el cual históricamente los mismos mexicanos y centroamericanos han buscado llegar a Estados Unidos, sino que también se está convirtiendo en los hechos, una opción para migrantes que huyen de la violencia, crisis económicas y políticas que constantemente emergen en todo el continente. En ese sentido, el gobierno de México activó el programa “México te abraza”, para recibir a los connacionales deportados de Estados Unidos donde la Secretaría de Bienestar construirá un albergue con capacidad de 3 mil personas, donde se ofrecerá un apoyo económico de 2 mil pesos por persona cuando presenten su carta de repatriación. El albergue del Bienestar contará con acceso a servicios de alimentación, sanitarios, médicos y de camas. Por otro lado, la Secretaría de Gobernación ha señalado que 10 albergues brindarán apoyo a migrantes mexicanos que sean deportados de Estados Unidos. Los espacios ofrecerán no sólo alojamiento temporal sino también alimentos, traslados gratuitos, alimentación y agilización de trámites. Los albergues están distribuidos en seis entidades federativas (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.
|