De Veracruz al mundo
Depresión estacional: de qué se trata, cómo identificarlo y qué hacer en caso de presentar síntomas.
De acuerdo con el IMSS, las mujeres de entre 25 y 30 años son más propensas a sufrir este trastorno durante invierno
Lunes 09 de Diciembre de 2024
Por: El Heraldo de México
Foto: EL Heraldo de Mexico
Ciudad de México.- Navidad es para muchos motivo de celebración, la luces de colores y reuniones familiares despiertan una sensación de felicidad y tranquilidad propias de la temporada. Aunque esto no ocurre con todas las personas, pues algunos pueden experimentar tristeza especialmente en este momento debido a las bajas temperaturas y la falta de luz solar en algunos sitios. En estos casos podría tratarse del trastorno afectivo estacional, cuyos síntomas pueden desaparecer cuando comienza la primavera y el verano.

Desgano, apatía, pérdida de energía e irritabilidad son algunos de los síntomas de la también llamada depresión estacional que, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afecta entre el 4 y 8 por ciento de la población general, siendo las mujeres quienes más lo padecen. Aunque Gerardo Mora Gutiérrez, profesor e investigador de la Coordinación de Psicología Clínica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que se debe tener más atención a pacientes que hayan experimentado antes depresión.

“La estadística nos dice que hay una baja tasa de incidencia en personas que no han tenido episodios depresivos previamente, pero podríamos pensar que hay momentos, por eso su nombre situacional o estacional. Lo que nos refiere es que existen personas que están bien la mayor parte del año y, justamente en esta temporada, independientemente de que no hayan tenido alguna manifestación depresiva previa, puedan presentarla”, explicó el investigador a la Gaceta de la UNAM.


¿Qué es el trastorno afectivo estacional?
MedlinePlus, sito web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, se trata de un “tipo de depresión que va y viene con las estaciones. Por lo general, comienza a finales de otoño y principios del invierno y desaparece durante la primavera y el verano”. Aunque se desconoce qué lo causa con exactitud, investigadores señalan que puede ser “un desequilibrio de serotonina, químico del cerebro que afecta su estado de ánimo. Sus cuerpos también producen demasiada melatonina, una hormona que regula el sueño, y no suficiente vitamina D”.

El IMSS indica que los síntomas de la depresión estacional pueden parecerse a los que se experimentan con la llamada “astenia otoñal” que suele desaparecer en pocos días sin necesidad de tratamiento; sin embargo, si persiste entonces por más de dos semanas y afectan las actividades diarias podría considerarse el trastorno afectivo estacional.

Síntomas de la depresión estacional
Además de considerar episodios anteriores de depresión, los síntomas del trastorno afectivo estacional incluyen cansancio sin causa aparente, apatía, desgano y pérdida de energía, señala IMSS. Es importante puntualizar que para realizar un diagnostico se debe acudir con expertos, quienes valorarán otros aspectos en la vida personal y profesional de las personas.


Tristeza
Perspectiva sombría
Sentimientos de desesperanza, pesimismo e irritación
Pérdida de interés en actividades que antes solía disfrutar
Poca energía
Dificultad para dormir o dormir demasiado
Deseos de comer carbohidratos y aumento de peso
Pensamientos de muerte o suicidio


¿Qué hacer en caso de presentar síntomas?
Además de acudir con un especialista en salud mental, expertos del IMSS recomiendan a las personas que experimenten síntomas de depresión estacional tomar baños de sol por periodos de 20 a 45 minutos diarios o cuando sea posible, o bien, a la luz de lámparas que simulen la iluminación natural. También se sugiere incrementar la actividad física con breves caminatas en exterior y, para quienes duerman durante el día, disminuirlo a siestas de menos de 20 minutos.

También se recomienda una alimentación saludable y evitar ingerir alcohol; además, expertos destacan a importancia de la familia como soporte emocional y una comunicación abierta, empatiza, clara y respetuosa. En este sentido, Gerardo Mora Gutiérrez indicó que una persona solitaria no necesariamente puede estar sufriendo este trastorno, por lo que es importante el diagnóstico de un especialista y la comunicación acertada.

“No es que nos dé depresión de la nada, sino que a veces tenemos características constitutivas depresivas. Es decir, una cosa es ser depresivo por personalidad y otra por situación o estado temporal. Hay quienes son aislados, que tienen rasgos de introversión, que son más tímidos o retraídos. O simple y llanamente, por su propia paz mental, deciden estar solos. Y esto, lejos de ser satanizado, tendría que ser apoyado y respaldado”, finaliza.



Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:23:29 - Nueva aduana de Veracruz mejorará los tiempos y la logística para el ingreso de mercancías al puerto: COMCE
21:14:27 - En agosto del 2025 la Asipona Coatzacoalcos registró un incremento del 13.19 % en exportaciones y del 3.25 % en importaciones
21:04:08 - Denuncia alcaldesa electa de Tamiahua que actual presidenta municipal pretende heredarle deudas millonarias
21:03:17 - Advierte Unanue que continuarán operativos de motos pues cada viernes llegan a Boca del Río hasta mil 500 unidades
21:02:23 - Ante alerta sanitaria por sarampión, llaman a reforzar la prevención y mantener actualizados los esquemas de vacunación
19:35:27 - Uno de cada 9 adultos del mundo padece diabetes
19:34:23 - Senadores de la 4T reconocen histórica sentencia de SCJN contra privilegios empresariales
19:30:38 - Sheinbaum reactiva diálogo con FPDT en Atenco para reparación integral por afectaciones del NAIM
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016