De Veracruz al mundo
Inflación en México se elevó a 7.37% anual, el mayor aumento desde 2001.
De acuerdo con el INEGI, este es el registro más alto desde enero de 2001, mercancías, energéticos y agropecuarios tuvieron una mayor incidencia anual en el aumento
Jueves 09 de Diciembre de 2021
Por: Infobae
Foto: Reuters.
CDMX.- De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.37% es decir, el registro más alto desde enero de 2001.

En este contexto, la inflación registró una aceleración mayor a la esperada a su mayor nivel en más de dos décadas y nuevamente, superó por mucho el objetivo oficial, en este sentido, los economistas habían pronosticado una inflación de 7.22% a tasa anual.

En tanto, la inflación subyacente, la cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles a tasa interanual, aumentó a 5.6%, un nivel que no se había visto desde enero de 2001, asimismo, el incremento de la inflación no subyacente también alcanzó su máximo nivel desde 1998, pues aumentó 3.45% mensual y 12.61% a tasa anual, impulsada por un incremento mensual en los precios de los productos agropecuarios de 4.48%, de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 2.64%.

Por su parte, el banco de México (Banxico) elevó en noviembre en 25 puntos base (pb) su tasa de interés referencial por cuarta vez consecutiva para llevarla a 5%, y así, subió sus expectativas para la inflación al cierre de año.

El jueves 16 de diciembre se tomará la próxima decisión de política monetaria, que de igual forma, será la última del año, en este contexto, Banxico tiene una meta permanente de inflación del 3% +/- un punto porcentual.

De acuerdo con el INEGI, sólo el noviembre, los precios al consumidor crecieron 1.14% mientras que el índice subyacente subió 0.37%.

En el tema de las mercancías, éstas aumentaron sus precios un 7.24% en comparación anual, mientras que los servicios registraron un incremento de 3.59%.

Es así que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron en 11.26%, lo cual se explica por la recuperación de este año de los precios del petróleo y en el caso de agropecuarios, el aumento fue de 14.36%.

Por su parte, Gabriela Siller Pegaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, puntualizó que la inflación rebasó las expectativas del sector, por esta razón informó que el Banco Base prevé que este indicador termine el año en 8%.

En este sentido, el indicador ha sido presionado por los precios de diversos alimentos y energéticos como el tomate verde (130.62%), chile serrano (95.37%), otros chiles frescos (47.08%), jitomate (39.18%), gas doméstico LP (23.97%), gas doméstico natural (22.29%) gasolina de alto octanaje (22.27%) y la gasolina de bajo octanaje (14.44%).

Inflación: por qué suben los precios y cuáles son los productos que van al alza
¿Por qué se mide este indicador? Su objetivo principal es conocer el nivel de precios y estudiar su estabilidad en el poder adquisitivo, es decir, la capacidad de una persona para comprar bienes y servicios.

En el país los vendedores ofrecen bienes y servicios a cambio de dinero, y los compradores dinero por bienes y servicios. El valor de cada uno de ellos está indicado en el precio que es la cantidad de dinero que las personas están dispuestas a pagar a cambio de un producto en particular, e indica qué tanto lo valoran.

Sin embargo, cuando te encuentras con la novedad de que un producto aumentó en costos, esto puede ser por varias razones, una de ellas se debe a que dicho producto se vuelve más abundante en el mercado, por los que su precio baja con respecto a otros bienes y servicios, pero si comienza a escasear, entonces su precio aumenta.

De acuerdo con el Banco de México, otra razón es cuando los precios de casi todos los bienes y servicios suben y siguen aumentando debido a un incremento en la cantidad de dinero en circulación. Esto se debe a que la gente tiene más dinero para gastar y va a demandar más productos, y si la cantidad de bienes y servicios en el mercado es la misma, los precios van a seguir elevándose, dado que la cantidad ofrecida no ha aumentado para abastecer el incremento en la demanda.

Si a lo largo del tiempo vemos que es cada vez menor el número de cosas que podemos comprar con la misma cantidad de dinero, tenemos menos posibilidades de ahorrar y es más difícil invertir en un negocio, esto significa que nuestro dinero vale menos. Es decir, hay inflación.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:57:43 - Semblanza en memoria de Frida, la perrita rescatista que nunca vamos a olvidar
21:43:50 - Protestan trabajadores del PJF en Xalapa por despido de trabajadores en Boca del Río y exigen certeza laboral
21:36:19 - Afirman que paso de vehículos de carga pesada o con sustancias peligrosas en Veracruz está regulado por horarios y rutas establecidos; en Xalapa no
21:26:44 - Varias estaciones de gas han sido sancionadas por irregularidades, como carecer de permisos de la CNE: SPC
21:13:16 - Pobladores bloquean carretera a dos años del derrame de hidrocarburo en arroyo de la comunidad de Arroyo Florido, en Coatzintla, sin obtener soluciones
21:09:31 - Presenta Comisión Permanente de Atención y Protección de Periodistas de la LXVII Legislatura su Programa Anual de Trabajo
21:08:27 - Encabeza Nahle ceremonia de clausura y entrega de 108 cartillas liberadas a conscriptos de Veracruz, Puebla y Tlaxcala
21:07:14 - Desde el Reclusorio Norte, niega Duarte ser Embajador de México en España; dice que mencionaron su nombre con ese cargo
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016