De Veracruz al mundo
Maestros indígenas de Guerrero exigen presupuesto para 14 escuelas.
Apoyados por padres de familia, los maestros indígenas y mestizos, demandaron recursos para la infraestructura de sus planteles, la regularización de plazas, debido a que desde hace más de 15 años no han sido contratados como docentes, y exigen también mejores salarios y prestaciones.
Martes 07 de Diciembre de 2021
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Decenas de maestros indígenas aglutinados en la Unión de Colegios de Bachilleres Incorporados, protestaron este mediodía afuera de las puertas del Congreso del Estado, en demanda de que se autorice un techo financiero para el funcionamiento de 14 planteles que se ubican en diversos municipios de la entidad.

Apoyados por padres de familia, los maestros indígenas y mestizos, demandaron recursos para la infraestructura de sus planteles, la regularización de plazas, debido a que desde hace más de 15 años no han sido contratados como docentes, y exigen también mejores salarios y prestaciones.

El vocero de los maestros Claudio Ortega Mendoza, demandó a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, su intervención ante el órgano legislativo dado que “los 14 planteles no reciben ningún tipo de presupuesto desde hace 15 años, y ahora con la pandemia del coronavirus, los papás han dejado de cooperar porque no tienen fuentes de empleo; además de que la mayoría de los planteles se encuentran en las zonas indígenas”.

Estas sedes, expuso, “son atendidos por 150 profesores que llevan15 años sin derecho a aguinaldo, a prima vacacional, a la salud, y si estuvieran regularizados ya estuvieran a la mitad de su jubilación; actualmente atienden una población estudiantil de mil 300 alumnos”.

Recordó que las preparatorias populares ya cuentan con una partida autorizada por el Congreso del estado, por un monto de 60 millones de pesos; “es un subsistema distinto, pero también es de educación media superior, por eso pensamos que hay elementos favorables, para que el Congreso y la gobernadora, propongan un techo financiero para los 14 planteles”.

Ortega Mendoza aseguró que un maestro está ganando mil 200 pesos al mes “y no se puede vivir así; los mejores pagados ganan cuatro mil 200 pesos mensuales, pero cada docente tiene un gasto diario aproximado de 110 pesos, que trae como consecuencia que no haya una educación de alto nivel, de ahí los altos índices de deserción escolar”.




Y otro problema más que aqueja a la Montaña Alta, acotó, “es la venta de mujeres y las niñas que se busca erradicar, pero cómo se va a terminar ¿acaso con la violencia?, claro que no, se erradica con más educación”.

Después mencionó la ubicación de algunos planteles “se ubican en San Lucas Tocuitlapa, que son hablantes de Me´phaá; San Miguel Totolapa, de lengua nahua; Juanacatlán, municipio de Metlatónoc, mixtecos; está Tlaquiltzinapa, municipio de Tlapa, hablantes nahuas; Tonalá, afromexicanoa; Pochahuixco, nahuas; y planteles mestizos como en Vallecitos de Zaragoza, municipio de Zihuatanejo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016