De Veracruz al mundo
El acuerdo presidencial no nos exime de permisos ambientales, dice titular de Fonatur.
Rogelio Jiménez Pons, titular del Fonatur, dijo que el proceso de consulta indígena en torno al Tren Maya “es permanente” y tuvo “una gran cobertura” en diciembre de 2019.
Viernes 26 de Noviembre de 2021
Por:
Foto: Cuartoscuro .
.- A unos metros de donde estará la estación de Palenque del Tren Maya, Rogelio Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dijo que el acuerdo presidencial “para nada nos exime” de cumplir con los permisos y requisitos ambientales y garantizó que seguirán siendo transparentes.

“Lo único que estamos haciendo es ahorrando tiempo. Mínimo nos ahorramos tres meses de gestión”, aseguró. “El año pasado (por la pandemia) fue muy lento”, expresó en relación al Tren Maya.

“Tenemos que estar siempre abiertos. Nuestro compromiso es ser transparentes. El tiempo es lo que más nos interesa, pero para acabarla bien, tenemos que ser transparentes”, afirmó. “Ya no puede haber prepotencia en la obra”.

En 12 meses, detalló, tienen que terminar de presentar los permisos como la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para el tramo cuatro del Tren.

También aseguró que en la Península de Yucatán se pierde más cobertura vegetal al año (100 mil hectáreas), entre otras causas por los cultivos de los menonitas, que las 6 mil hectáreas de selva comprometidas por el proyecto.

Jiménez Pons dijo que el proceso de consulta indígena “es permanente” y tuvo “una gran cobertura” en diciembre de 2019. El proyecto, recordó, tiene el 90 por ciento de apoyo sobre todo de pueblos originarios.


“Se criticó mucho, bienvenidas las críticas”, aseguró respecto a los señalamientos de la falta de una consulta basada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), razón por la que organizaciones civiles han presentado amparos contra el Tren.

Esta tarde, la agencia Efe, quien también estuvo presente en el lugar, señaló que la obra lleva un retraso de al menos cinco meses debido a la burocracia existente y a fallas geológicas. “Esos trámites nos han complicado cinco meses de retrasos. El burocratismo de Semarnat, Sedatu y Conagua han retrasado el avance”, citó la agencia a Jiménez Pons.

No obstante, Fonatur aclaró que el funcionario “hacía referencia a las inercias burocráticas de administraciones anteriores” a la par que celebró “la cooperación y colaboración” con las distintas agencias de gobierno “para cumplir el compromiso público de finalizar su construcción en el 2023”.

El Tren Maya, con 21 estaciones y 17 paraderos en cinco estados con servicio de carga y turística, es parte de los programas para el rescate al sureste mexicano junto con Sembrando Vida, la refinería de Dos Bocas y el Corredor del Istmo de Tehuantepec, destacó.

Gabriela Gutiérrez, responsable de la estrategia ambiental de Fonatur, detalló los cuatro objetivos de mitigación por el paso del Tren Maya a lo largo de la selva del sureste mexicano.

Además de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para la fase 1 (Palenque Izamal, donde hay vía existente), la cual fue aprobada por la Semarnat el 30 de noviembre de 2020, Fonatur trabaja en la Evaluación Estratégica Ambiental para ir más allá de lo exigido por la legislación.

“Mucho se ha criticado que fragmentamos los tramos. Esto integra los impactos acumulativos y presenta estrategias de mitigación”, dijo Gutiérrez.

Para la recuperación de ecosistemas, con base en los Objetivos de Desarrollo Sustentable, el proyecto impulsa ampliar reservas ecológicas a más de un millón 250 mil hectáreas; la captación pluvial, el uso de energía eólica y solar, la reubicación y rescate de fauna, y la instalación de pasos de fauna para reconectar corredores biológicos y evitar atropellamientos de animales en peligro de extinción como los dos mil jaguares que hay en la Península de Yucatán.

Carlos Manterola, impulsor de los pasos de fauna, detalló que con un análisis geográfico, con participación de locatarios, se ubicaron y definieron las zonas prioritarias de corredores de jaguares con más de 400 cámaras trampa durante dos meses y medio.

También se detectaron otras más de 100 especies como zorras, mapache, coyote, venados, guajolotes, entre otros.

Sólo en los tramos 1 y 2 se definió colocar 11 pasos primarios; 18 secundarios y 35 terciarios tanto superiores para monos como inferiores para mamíferos. Además en el área de Calakmul se estiman colocar 135 pasos de vida silvestre.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016