De Veracruz al mundo
Maestros de AL enfrentan epidemia en condiciones desfavorables: experta.
Los maestros de América Latina y el Caribe enfrentan la epidemia del Covid-19 en condiciones totalmente desfavorables, con una región empobrecida, con elevados índices de desempleo y empleo informal, pero también en medio de una grave crisis social, alertó Fatima Silva, representante del Comité Regional de la Internacional de la Educación en América Latina.
Viernes 15 de Mayo de 2020
Por:
.- Los maestros de América Latina y el Caribe enfrentan la epidemia del Covid-19 en condiciones totalmente desfavorables, con una región empobrecida, con elevados índices de desempleo y empleo informal, pero también en medio de una grave crisis social, alertó Fatima Silva, representante del Comité Regional de la Internacional de la Educación en América Latina.

Durante la tercera sesión del seminario web “No dejar a nadie atrás en tiempos del Covid-19”, convocado por la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, donde se abordó la situación laboral y condiciones de trabajo de docentes en contexto de la pandemia, destacó que los maestros y padres de familia también enfrentan, en la mayoría de las naciones latinoamericanas, la ausencia de políticas públicas de Estado que garanticen acceso a la salud.

Luego de un balance presentado por especialistas de Colombia, Paragüay y Chile, Silva destacó que los docentes enfrentan altos niveles de estrés no sólo por la suspensión de actividades escolares presenciales, y la activación en toda la región, de modelos de educación en línea, pese a que la mayoría de las escuelas y alumnos enfrentan carencias de acceso a equipos de cómputo e internet, agregó que “del día a la noche, los maestros se han tenido que reinventar para atender también esta labor”.

Subrayó que en América Latina y el Caribe, 80 por ciento de los profesores de educación básica son mujeres, por lo que “se ha triplicado la carga laboral, pues además de ser maestras en línea con sus grupos, deben atender a la familia y los labores del hogar”.

Alertó que diversos gobiernos de la región, también han comenzado a enfrentar presiones del sector privado educativo para que haya un regreso a clases, pues los padres están demandando una disminución en el pago de las colegiaturas, “cuando no hay condiciones para volver a las aulas” en prácticamente ningún país latinoamericano. La especialista también llamó a que la Unesco impulse un diálogo internacional para definir cómo podría ser posible ese regreso a las escuelas, en un “debate abierto con sindicatos magisteriales y con organizaciones de la sociedad civil”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:49:22 - Estados Unidos e Israel critican a la ONU por denunciar crimines en Gaza
19:47:48 - Aprueban en Chihuahua leyes que prohíben reproducir narcocorridos en escuelas
19:46:31 - Hernán Bermúdez ya está en Toluca; avión aterrizó a las 18:58 horas
19:44:26 - Denuncian negligencia policiaca con manejo de cadáveres en Zacatecas
19:39:16 - Tesoro de EU destaca rol clave del sector financiero mexicano contra lavado de dinero
19:38:21 - Carlos Manzo reclama a Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch por ignorar violencia en Uruapan
19:28:13 - Ricardo Salinas Pliego revienta la versión oficial de la explosión en Iztapalapa con video polémico
19:26:22 - Eduardo Ruiz-Healy afirma que México tiene más libertad de prensa que Estados Unidos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016