De Veracruz al mundo
COVID-19 culpable del retroceso educativo más grande del siglo.
Son evidentes cuatro grandes problemas: brecha digital, casa no es escuela, padres no son maestros y profesores no son diseñadores instruccionales, advierten especialistas.
Miércoles 06 de Mayo de 2020
Por: EL HERALDO
Ciudad de México.- La pandemia mundial de Coronavirus provocará el retroceso educativo más grande del siglo ya que al suspenderse las clases regulares, los niños rompieron con un ritmo de crecimiento intelectual. Los pequeños que están en niveles de educación básica tienen memoria temporal, se les olvida lo que estaban haciendo si se rompe su ritmo de aprendizaje. Si alguno de ellos estaba enganchado con lo el conocimiento que adquiría en la escuela, es muy probable que ya no recupere ese nivel de entusiasmo.

“El riesgo, ante la ausencia de planes concretos, es que esta pandemia resulte en el mayor retroceso en oportunidad educativa que ha conocido la humanidad en un siglo. Un retroceso, porque no sólo es que los niños no están aprendiendo durante el tiempo que dura esto sino que cuando hay tiempo prolongado de desconectarse de los aprendizajes, a los niños se les olvida lo que estaban haciendo”, advirtió Fernando M. Reimers, de la Universidad de Harvard.



El especialista, creador de la iniciativa de Innovación Educativa Global, de la Escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard, cuestiona la efectividad de la educación virtual apresurada. En México y en otros países se ha dejado a las escuelas a su suerte. Los maestros responsables están angustiados porque se volvieron diseñadores de cursos al vapor y recopilación de evidencias de trabajo.

“Es absolutamente insensato y cruel pretender que los niños cubran el curso escolar que, en condiciones normales, no se completa; no tiene sentido. Que las autoridades revisen y se diga cómo se va a evaluar el ciclo escolar, porque hay falta de claridad”, añadió.

Por su parte, la directora del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Blanca Heredia Rubio cuestionó al titular de Educación de México, Esteban Moctezuma, recopilar carpeta de evidencias de trabajo no va a salvar el ciclo escolar.

“¿Cuál va a ser el requisito para pasar al siguiente ciclo escolar? Necesitamos esa certeza”, afirmó la investigadora.

Las madres de familia viven una odisea entre su trabajo en casa, los quehaceres domésticos, la supervisión de las clases en línea y el envío de las evidencias de trabajo de los niños pequeños.

Las universidades deberán asumir el liderazgo educativo y definir estrategias para intentar recuperar el tiempo de confinamiento en casa y los conocimientos que debieron haberse adquirido para cierre del curso escolar, fue la conclusión del proyecto Webinar “El aprendizaje de los niños en tiempos de encierro”, organizado por la Universidad de Guadalajara.

“Asuman el liderazgo del sector universitario y planteen no solamente liderar con el ejemplo, que su Rector convoque a otras universidades y se pregunten qué pueden hacer juntos en este momento, porque en realidad no hay más nadie a cargo.

Si no lo hacen ustedes, esta pandemia va a producir descalabros en materia educativa, y México va a terminar con mucha más fragilidad en el desarrollo de las capacidades de las personas”, insistió Fernando M. Reimers.

Además, 40% de los alumnos no tiene acceso a Internet en México, les será imposible cumplir con los trabajos. Muchos de ellos son de escasos recursos y no tienen equipo de cómputo o televisión, menos tarjetas de prepago para Internet.

El profesor-investigador Marco Antonio Fernández Martínez subrayó que por si fuera poco la plataforma digital está incompleta, tiene horarios desfasados para un real aprendizaje de los niños y tampoco concuerda con los planes de estudio.

“De nada sirve un ejercicio de simulación … No podemos pretender que vamos a poder cubrir todo el contenido de los planes de estudio. Cada grado escolar tiene lo que se denomina aprendizajes fundamentales, sobre los hay que centrar los esfuerzos, sabiendo que la autoridad tendrá el reto para el próximo año escolar de compensar lo que no se alcanzó a cubrir en este ciclo, y el reto es todavía más complejo”, dijo.

Hay cuatro grandes problemas que están quedando evidentes durante la pandemia y la educación a distancia: la brecha digital, la casa no es escuela, los padres no son maestros y los profesores no son diseñadores instruccionales.

Los investigadores recomiendan a los padres de familia que hagan redes de apoyo con otros papás que tengan experiencia en ciertos ramos del conocimiento o con los hermanos mayores que tienen estudios superiores.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:22:01 - Genocidio en Gaza: 21 niños muertos por desnutrición en solo 72 horas
19:20:33 - Recomendaciones esenciales para proteger el cerebro de niñas y niños pequeños
19:19:26 - Proponen castigar fraude entre cónyuges
19:18:10 - SRE y Agricultura reafirman compromiso por soberanía alimentaria
19:16:53 - La Barredora operó en Chiapas bajo el silencio cómplice del gobierno de Rutilio Escandón: Willy Ochoa
19:14:34 - Donald Trump ordena a su administración ir tras Barack Obama: 'sea correcto o no, es hora de perseguir gente'
19:12:53 - Estudio científico revela los problemas de salud mental que genera regalarle a un adolescente menor de 13 años un móvil
19:08:26 - Lanzan el plan 'Cero robos' con despliegue masivo en carreteras para frenar asaltos al transporte
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016